Web Wireframe Icon

CICLO ORIENTACIÓN

CS. SOCIALES Y HUMANIDADES

Historia II

Metodología de la Investigación

Filosofía

Geografía Económica

Ciencias Políticas

Historia de las transformaciones ​socioculturales en los siglos XX y XXI

Proyecto de investigación e ​intervención sociocomunitaria

Sociología

Historia II- 4º año

Web Wireframe Icon







Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Argentina y ​América ​Latina en la ​segunda ​mitad del

siglo XX

Argentina entre la dictadura y la democracia (1955 – 1995). El golpe de ​estado de 1955. Inestabilidad política, proscripción del peronismo y golpes ​militares.


Decreto-ley 4161 sobre la “desperonización” de la sociedad y Resistencia ​peronista. Operación Masacre, de Rodolfo Walsh.

La violencia política y los gobiernos autoritarios. Transformación ​económica y deuda externa.


El arte como objeto histórico. Instituto Di Tella y Experiencias Visuales 68. ​Contracultura y censura en los 60’. Muestra Tucumán arde y Cordobazo.


La música como expresión de una época


Análisis de La Balsa, de Los Gatos (1967); La marcha de la bronca, de Pedro y ​Pablo (1970); Juan Represión, de Sui Generis (1974); Canción de Alicia en el ​país, de Sui Generis (1980) y Los dinosaurios, de Charly García (1983).


Los grupos guerrilleros. La última dictadura militar. El Proceso de ​Reorganización Nacional. Las violaciones de los derechos humanos.


Guerra de Malvinas y derrumbe del régimen militar.


El corto y el largo plazo en la historia


Conceptos de causas “coyunturales” y “profundas”. Malvinas como causa ​nacional enraizada en la sociedad y necesidad del régimen militar por ​legitimarse.

El rol de los medios durante la última dictadura militar. Medios ​independientes y medios del Estado. La ética de la divulgación.


El camino hacia la reconstrucción de la democracia: obstáculos desde el ​sector militar y el crecimiento económico.


"Con la democracia se come, se cura y se educa". El discurso alfonsinista ​y la recepción de la sociedad. Levantamientos

carapintadas, Ley de Punto Final y de Obediencia Debida.


Valoración del estado de derecho, la democracia política y el orden ​constitucional. El compromiso ciudadano como garantía de la vigencia ​de los derechos humanos.


2023: mayor período de continuidad democrática desde la sanción de la Ley ​Sáenz Peña. Obstáculos, crisis y desafíos en el siglo XXI. Vínculo entre ​democracia y libertades. El valor de la libertad.

Eventos históricos, períodos y procesos para comparar y contrastar: Francia ​1789, las purgas soviéticas, el Holocausto de la Segunda Guerra Mundial, la ​caída del Muro de Berlín.











La vía armada hacia el socialismo. Revolución cubana y años 60 en América ​latina. Dictaduras institucionales.


Dictaduras institucionales del Cono Sur entre las décadas de 1960 y 1980: ​Argentina, Brasil, Bolivia, Uruguay, Chile y Paraguay.


Violaciones a los derechos humanos. Concepto de errorismo de Estado.

Carta del Che Guevara a la Tricontinental: “crear dos, tres, muchos Vietnam”. ​Casos de estudio: ERP y Montoneros en la Argentina. La contracara: Doctrina ​de Seguridad Nacional como justificación ideológica de las dictaduras ​militares. Conceptos de “enemigo interno” y “subversión”.


Historia comparada (similitudes y particularidades). Carácter “fundacional” ​en el discurso. Operación Cóndor, fronteras ideológicas e influencia de los ​EEUU. Casos de estudio: asesinatos de Carlos Prats y Juan José Torres en ​Buenos Aires.


Secuestros, torturas, desapariciones y genocidios: ¿Qué implica un crimen ​de lesa humanidad? Casos comparados: Argentina, Chile y Guatemala. ​Películas para analizar: Missing (1982) y La noche de los lápices (1986). ​Amnistías, juicios posteriores e imprescriptibilidad de los crímenes de lesa ​humanidad.


Argentina y ​América Latina ​en el marco de ​una economía ​globalizada

La economía en América Latina. Bloques regionales.


La región como concepto. Articulación y delimitación de una región.


Argentina en los 90. Las transformaciones económicas y las estrategias ​de integración regional. La región del MERCOSUR.


La diversidad cultural del territorio argentino.


Bloques internacionales e intercontinentales.

Instituciones internacionales: ONU, OEA, OTAN


La ​construcción ​de la historia ​regional y la ​situación ​aborigen

Historia de Misiones. Misiones durante el siglo XIX.


La historia regional o provincial. Historiografía. La Junta de Estudios ​Históricos, la Universidad, los archivos de Casa de Gobierno y los museos ​provinciales. Distintos niveles de análisis: micro, meso y macro; regional, ​nacional y mundial.


Etapa jesuítica en el contexto de la vida colonial.


Enclave jesuita: administración, adopción del guaraní y oficios.

“Ensayo socialista" frente a una Europa "corrompida por el lucro y la codicia". ​Concepto de utopía. Expulsión de la Orden en 1767.


Análisis de los sectores productivos que delimitan las regiones en el ​presente. Manifestaciones culturales.


El espacio social: la cultura en la arquitectura.


Geografía II- 4º año

Web Wireframe Icon









Ejes

Temas

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Geografía de ​Argentina y ​América Latina

La dimensión ​política de los ​territorios

La dimensión ​socio-​demográfica ​de los ​territorios

Speech Bubble Icon Vector Illustration with Line as a Word Designed for the Text Chat Dialog Message Symbol on a Web Site
Speech Bubble Icon Vector Illustration with Line as a Word Designed for the Text Chat Dialog Message Symbol on a Web Site

Localización geográfica y organización territorial y política ​de Argentina.



Los espacios de soberanía Argentina. Intereses marítimos ​de Argentina y América Latina.


Argentina y América Latina en el proceso de ​globalización. Globalización económica y cambios en el ​territorio.


Nacionalismos. Regionalismos. Localismos. Argentina y su ​inserción en el mundo y en América Latina. Ventajas ​comparativas y competitivas.


Argentina, los organismos políticos internacionales y de ​integración regional.


Demografía de Argentina.


Estructura y dinámica de la población argentina y ​latinoamericana.


Esperanza de vida y tasa de fecundidad.


Diversidad cultural en Argentina y América Latina. Etnicidad ​y territorio. Extranjeros en Argentina.

Speech Bubble Icon Vector Illustration with Line as a Word Designed for the Text Chat Dialog Message Symbol on a Web Site

La forma de Argentina. ¿Por qué es así?La evolución de la ​superficie territorial de la Argentina. ¿Ganó o perdió?


Conflictos territoriales de Argentina. Las razones por las que las ​Islas Malvinas son argentinas. ¿Por qué Inglaterra quiere las Islas ​Malvinas? Soberanía de la Antártida.


Recursos naturales de la Antártida. ¿Tierra del Fuego es tan ​pequeña como creemos? Mapa bicontinental.


Sistemas de Información Geográfica. Geodesia: demarcación, ​límites de nuestro país, comparación de tipos de suelo. Mapas ​escolares. Mapas históricos digitalizados. ANIDA: Cartografía ​temática e información georreferenciada.

Cambios culturales y su efecto económico.


El reflejo de la globalización en el territorio.


Incidencia de la participación argentina en organismos ​regionales y globales. Estudio de caso: Zona Franca Puerto ​Iguazú.



Vacíos demográficos de Argentina. ¿Puede haber más ​habitantes que ciudadanos en un territorio?


Flujos migratorios nacionales e internacionales. ¿Qué hizo que ​ciertas personas durante la historia vinieran a Argentina y otras ​eligieran emigrar?


Cantidades de habitantes. ¿Cómo se mide y en base a qué ​varía?

El censo: pirámides de población y variaciones a lo largo del ​tiempo.






Calidad de vida en Argentina y en América Latina.


Producto bruto geográfico.


Necesidades básicas insatisfechas. Mapa de la pobreza en ​Argentina y América Latina.

Geografía urbana de Argentina y América Latina.


Proceso de urbanización. Metrópolis, áreas metropolitanas, ​ciudades globales, ciudades gemelas.


Nuevas urbanizaciones periféricas.

Relación entre el ser humano y el ambiente.

Sustentabilidad. Desarrollo sostenible versus sostenibilidad o ​sustentabilidad.


Agenda 2030 para el Desarrollo Sustentable. ¿Cuál es el nivel de ​compromiso e involucramiento de Argentina en dicha agenda?

Procesos sociales y económicos que favorecen la urbanización.


Ciudades sustentables. Estudio de caso: San Pablo, una ciudad ​sustentable y global.

Conceptos actuales: “Ciudades de 15 minutos”. Estudio de caso: ​Proyecto + Colonia, Uruguay.


Países sustentables. Arquitectura verde. Energías renovables. ​Estudio de caso: Costa Rica.


La dimensión ​ambiental de ​los territorios

Las formas de manejo de los recursos naturales en Argentina ​y América Latina.


Sustentabilidad. Problemas ambientales. Cambio climático.

Ambiente y consumo. ¿Cómo se establecen nuestros ​consumos y cómo estos afectan el ambiente?

El modelo desarrollista versus el desarrollo sustentable. Estudio ​de caso: Ley del Corredor Verde Misionero, Parque Nacional ​Iguazú. Reserva de biosfera Yabotí. Parque Provincial Moconá ​VS. Fabricación de pasta celulosa en Alto Paraná y celulosa ​Puerto Piray.

La adhesión del gobierno de Misiones a la agenda 2030 sobre ​Desarrollo Sustentable.


Medio ambiente e igualdad social.





La dimensión ​económica de ​los territorios

Sector primario, secundario y terciario de la economía Argentina.


Circuitos productivos y economías regionales de Misiones.

Estudios de caso: las rutas de la yerba, el té y el turismo.

Importancia del desarrollo de las agroecología y la agroindustria.


Gases de efecto invernadero: vapor de agua, dióxido de carbono, ​óxido nitroso, metano, ozono. El dióxido de carbono como mayor ​impulsor del calentamiento global. Enfermedades por el uso de ​tóxicos en las plantaciones de tabaco: la mielomeningocele.

Huella de carbono en el sector agropecuario. Balance de carbono: ​positivo, negativo o neutro. Neutralidad de carbono. ¿Cómo se ​pueden compensar las emisiones? ¿Cómo pueden los suelos ​contribuir en la disminución de gases de efecto invernadero y ​limitar el cambio climático?

Naciones comprometidas con la neutralidad de carbono y el ​cuidado del ambiente para 2050. Energías limpias y consumo ​responsable de residuos.


Los océanos como aliados para capturar carbono: rol de algas, ​plancton, corales. Los suelos y la fotosíntesis.


El trabajo de las cooperativas en Misiones.


Potencialidad de la provincia de Misiones en relación con su ​geografía y localización. Comercio internacional y provincias de ​frontera.


La dimensión ​cultural de los ​territorios

Geografía cultural de Argentina y América Latina.

Múltiples sistemas de prácticas, conocimientos y ​cosmovisiones de los distintos grupos humanos de ​Argentina y América Latina que construyen y simbolizan sus ​territorios. Pueblos originarios.


Cultura y territorio. ¿Qué es la cultura y cómo se manifiesta?


La relación entre las diferentes culturas de inmigrantes y la ​provincia y sus interrelaciones.


Lugares y no lugares.


Magnifying Glass Icon

Metodología de la Investigación- 4º año

Web Wireframe Icon










Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

El ​conocimiento ​científico

El conocimiento en las Ciencias Sociales. El conocimiento: tipos. Diferencias ​entre ciencias fácticas, formales y las ciencias sociales.

La naturaleza del conocimiento. ¿Es posible alcanzar un conocimiento absoluto, ​cierto y verdadero?


Diferencias entre Filosofía, Ciencias Sociales y Ciencias experimentales.


Importancia de la investigación científica y su impacto social.


El método científico: inductivo, deductivo e hipotético deductivo: ​características, similitudes y diferencias.

Francis Bacon: ciencia y técnica al servicio de la sociedad.


René Descartes y las reglas del método científico. ¿Es verdad que el ​conocimiento obtenido a través de los sentidos puede ser erróneo?


Los procesos ​de ​investigación ​científica

La naturaleza del conocimiento que se obtiene mediante la investigación ​científica. Enfoques cuantitativos y cualitativos.


Conceptos básicos: el proceso de investigación científica. Actividades científicas ​y actividades tecnológicas.


Diferencias conceptuales: proyecto de investigación y diseño de investigación.


Alcance de la investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.


Fases para realizar una investigación cuantitativa o cualitativa. Planteo del ​problema. La disponibilidad de las fuentes de información.

Propuestas locales o regionales para la investigación.

Mitos o leyendas sobre los sitios arqueológicos de la ciudad. La cultura de las ​reducciones jesuíticas. El contexto en el que vivían los indígenas guaraníes ​dentro de las misiones jesuíticas: sequías, incendios forestales.


Aprendizaje significativo sobre la ciencia, cómo hacer y enseñar. Experiencias ​vivenciales.

¿Sobre qué se investiga en Argentina, quiénes lo hacen, para qué y cuál es su ​alcance? ¿Sobre qué me interesa investigar para continuar diseñando mi ​proyecto de vida?

Formulación y diseño de las unidades de análisis: el marco teórico como ​perspectiva teórica, la formulación de la hipótesis, los objetivos de la ​investigación. La elección del diseño de investigación. Definir el alcance de la ​investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.

Elaboración de informes parciales: informar a los interlocutores más ​inmediatos acerca de la investigación y los resultados que se están logrando.







Recolección y procesamiento: selección de la muestra, recolección y análisis ​de los datos recolectados para la investigación. Discutir e interpretar los datos ​de acuerdo con el plan de análisis y con las hipótesis formuladas.

Exposición sistemática: seleccionar el tipo de reporte final académico o no ​académico para dar a conocer los resultados. Forma de citar las fuentes ​consultadas.

Ejemplos de proyectos de investigación: FEBRACE | Mostra Virtual de ​Projetos | AGR.

El progreso ​de la ciencia

La ampliación del conocimiento científico. Thomas Kuhn y la noción de ​paradigma. Ciencia normal y revoluciones científicas. El progreso en la ​ciencia. Diferencias entre Thomas Kuhn y Karl Popper.


El acceso a la ciencia a través de sus investigaciones: las publicaciones ​científicas, la divulgación científica, publicaciones fraudulentas, patentes y ​derechos de autor.


Tipos de publicaciones científicas: libros, revistas especializadas, internet, ​programas televisivos, etc.


Comunidades científicas en el mundo. Modos de organización y ​funcionamiento.

El auge de la divulgación científica en la era digital. El acceso abierto al ​conocimiento científico y las organizaciones internacionales que lo ​promueven.


Desigualdades en el acceso a la ciencia. Interdependencia global e ​inteligencia colectiva en I&D.

Caso de estudio: desarrollo de vacunas para el Covid en 2020. Derechos de ​autor y patentes de inventos.


Filosofía 5º año

Web Wireframe Icon









Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

El problema ​del hombre

Rasgos ​específicos

del ​conocimiento ​filosófico

Los problemas y las preguntasfundamentales de la filosofía en ​su desarrollo histórico y sus divisionestemáticas.

Un poco más allá de lo obvio

¿Qué se nos presenta como lo dado? ¿Qué es normal?


La vida cotidiana como un conjunto de saberes no cuestionados. ​Las realidades imaginadas. Cuentos y mitos que sostienen a la ​comunidad, ideas como nación, democracia, religión, progreso. El ​relato como forma de crear comunidad.


Valoración de la filosofía como crítica y como actividad ​argumentativa.


Otras formas de saber: la ciencia, las creencias y el sentido ​común.


El problema de ​los seres ​humanos

Revisión histórica de las principales concepciones filosóficas ​sobre los seres humanos con énfasis en el sujeto. ¿Es posible ​definir a los seres humanos como tales? Naturalización y ​desnaturalización de la humanidad.

El ser humano, la persona, el individuo y el sujeto moderno ​como fundamento del nuevo orden político‐jurídico secular, de ​la moral y del conocimiento.


El límite de lo humano. El ser humano y el reemplazo o la mejora ​del cuerpo mediante partes agregadas o aditivos. Los beneficios ​artificiales para mejorar la calidad de vida. Lo natural versus lo ​artificial. Sexo y género. ¿Cómo afectan estas temáticas al ​mundo del alto rendimiento deportivo? ¿De qué manera ​pueden aparecer nuevas desigualdades?

Orientación: Economía y Administración. El capitalismo como ​motor de alcance infinito y los límites de la ética.

Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades. El ​transhumanismo. Humanización y deshumanización de los seres ​humanos. ¿Hay algo propio del ser humano que debe ser ​respetado? ¿Qué hay más allá de la humanidad?

Orientación: Ciencias Naturales. La ética como freno para la ​creación de nuevas tecnologías. Inteligencia artificial. Las tres ​leyes de la robótica (Asimov). Cine debate: Yo Robot, Ex-Machina.


Desde la Antropología:

Orientación: Economía y Administración. La idea de humanidad ​que subyace en los sistemas económicos y políticos. Libertad. ​Sujeto individual, sujeto en relación. Autonomía, dependencia, ​colaboracionismo. Individualismo, mismidad y alteridad.

Orientación: Agraria. El relato del ser humano como soberano del ​mundo natural. El ser humano como parte de la naturaleza. ¿Qué ​debe hacer el ser humano con su entorno? Tradición judeo-​cristiana (occidental).

Relación de dominio o sometimiento con el mundo animal y ​vegetal. ¿Cómo llega el ser humano a ocupar este lugar?


Otras prácticas: permacultura, cultivo sustentable, hidroponía. ​¿Cómo se entiende al ser humano en cada una de ellas?





Reflexión crítica de las problemáticas relevantes, posibilidades ​y riesgos del ser humano contemporáneo bajo el impacto de la ​sociedad de masa‐consumo y de la revolución tecno‐​informática.


Big data y redes sociales. Algoritmos y medios de comunicación. ​Biopolítica y psicopolítica. Poder, control y fake news. La ​información y la manipulación para la toma de decisiones macro y ​micro. Sesgos estéticos a partir de la segmentación del ​consumidor.


El problema de ​los seres ​humanos y la ​naturaleza

Muerte, la incertidumbre, la nada, la alteridad (el otro).


La diversidad local. El problema del otro y la conquista de América. ​¿Qué espera el mundo de nosotros? Obligaciones, mandatos y ​libertad.


Las relaciones interpersonales: afectividad, amistad, amor y ​enamoramiento.

Mitos y relatos que transmiten valores acerca de estos temas ​(religión, política, entretenimiento). Películas populares (mundo ​Disney) y locales. ¿Qué nos muestran los medios de comunicación ​acerca de este tema? ¿Qué exigencias se nos presentan? ¿Qué nos ​cuenta la tradición?


El sentido de la vida y la construcción de un proyecto ​superador con relación a situaciones de alienación y de ​existencia. La felicidad.

¿Quién soy?


Los mandatos sociales que se consumen a través de los grandes ​medios de comunicación.

Las redes sociales como homogeneizadores. La sociedad de la ​transparencia y del cansancio.


La relación de los seres humanos con la naturaleza. Pre-​socráticos, medievales, modernos y contemporáneos. El lugar ​que se construyó el ser humano en relación al ambiente y las ​formas que tiene de involucrarse en él.

El ser humano y la naturaleza. Especisimo. Derecho y bienestar de ​los animales. ODS: explotación agropecuaria, hambre cero y ​economía argentina. ¿Cómo puede un país principalmente agrario ​sostener su economía cuidando el ambiente y generando ​alimentos para todos?

Orientación: Economía y Administración. Estructura económica ​nacional y nuevas formas de ser redituables sin dañar el planeta. ​Redistribución de la riqueza o liberalismo.

Orientación: Ciencias Naturales. El valor de las nuevas tecnologías

para cuidar el ambiente sin desproteger a los más necesitados.

¿Qué hay de nuevo en el mundo? ¿Qué límites aparecen?

Orientación: Agraria. Formas de producción que acompañen ​nuevas formas de entender la relación entre el hombre y su ​entorno. El trabajador misionero.













El problema ​del ​conocimiento

El problema ​del ​conocimiento

Visión social y ​cultural desde el ​pensamiento

latinoamericano ​y argentino

Big data y redes sociales. Algoritmos y medios de comunicación. ​Biopolítica y psicopolítica. Poder, control y fake news. La ​información y la manipulación para la toma de decisiones macro ​y micro. Sesgos estéticos a partir de la segmentación del ​consumidor.


Gnoseología: ¿Qué conoce el ser humano cuando conoce? ​Platón, Descartes, Kant, Wittgenstein.

El relativismo del conocimiento ante la realidad: sus ​consecuencias en relación al problema de la verdad, de la ​moral, etc.


Relativismo científico: lo social y lo económico; “es lo mejor

que tenemos”. Referentes: Aristóteles, Hume, Popper, Khun   

y Lakatos.


El problema de la alteridad: civilización y barbarie. El diálogo ​como camino al encuentro de lo distinto.

La idea de progreso como una historia lineal. Avances y ​retrocesos de la ciencia.

"No todo está concluido". Grandes rupturas de la ciencia y las ​creencias.



Distinción entre ética y moral y

conocimiento de las principales teorías éticas sobre el bien ​moral.

Dilemas filosófico-políticos: ¿Qué es hacer lo correcto?

Medidas políticas fundamentadas tomando como base las ideas ​morales. Utilitarismo, comunismo, liberalismo. Bentham, Marx, ​Rawls. Estado de derecho, de bienestar. Liberalismo, ​comunismo. Azar, meritocracia, libertad y determinismo.


Orientaciones: Economía y Administración y Agraria. Un mundo ​justo a partir de una economía justa. El trabajo y la explotación. ​Nuevas formas de dependencia. ¿Qué es vivir bien?

Fundamentación filosófica de los derechos humanos.

Responsabilidad moral y libertad política. Tolerancia y prejuicios.

Problemas éticos en torno a nuevas necesidades: medicina, ​eutanasia, aborto, legalización de consumos.

Los nuevos dilemas éticos que nos plantea la tecnología.

Biotecnología, clonaciones, vehículos autónomos y nuevas ​regulaciones.


El concepto de cultura latinoamericana. Representantes de las ​principales corrientes filosóficas del pensamiento ​latinoamericano y argentino.


Concepto de colonialidad: categoría del pensamiento crítico

latinoamericano.

Lectura y revisión de elementos culturales propios de Argentina. ​Caso: La saga de los confines y la idea de logos versus la ​Pachamama. ¿Qué es lo nuestro?

Desnaturalización de la colonización. Misiones como lugar de ​encuentro entre europeos y guaraníes.

Mitos y leyendas que explican el mundo circundante. La ​espiritualidad y cosmovisión del mundo guaraní.


Poder, discurso y sociedad. La noción de poder: concepciones.

Tener y/o ejercer el poder. Relaciones de poder. El individuo, las

relaciones humanas, sociedad y cultura.


Desarrollo de ensayos sobre problemas y manifestaciones ​sociales que den cuenta de los problemas éticos, morales, ​estado y política en el contexto social de su entorno.

Location Pin Icon

Geografía económica- 5º año

Web Wireframe Icon









Ejes

Temas

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Geografía ​económica de ​Argentina

Geografía económica: concepto, génesis, evolución y dominio. ​Principios de la Geografía económica. Factores condicionantes ​en las actividades económicas. Factores geográficos.

La dimensión ​económica de ​los

territorios

Localización geográfica de Argentina y de Misiones. División ​política de Argentina y Misiones.

La reforma del Estado en Argentina. Reestructuración productiva, ​cambio tecnológico y globalización.

Los procesos de integración y regionalización.

NEA y Misiones en las etapas de cambio en procesos económicos ​y regionales: período de colonización, modelo agroexportador, ​modelo de sustitución de importaciones y modelo de ​valorización financiera.

El NEA y Misiones en la actualidad: actividades primarias, ​secundarias y terciarias.


El período de industrialización por sustitución de importaciones ​y su relación con el proceso de urbanización. ¿Por qué se frenó el ​modelo ISI?

Pueblos fantasmas. ¿Son la consecuencia del período de ​valorización financiera?


¿Cómo impacta la revolución verde en las actividades primarias ​de la Argentina?

Los commodities y su impacto en la economía Argentina.

Ventajas naturales que presenta Argentina y el NEA en el ​contexto de división internacional del trabajo.

Las ventajas geográficas de Misiones en la región y su proyección ​de apertura a nuevos mercados regionales y globales. ¿Qué ​productos exporta Misiones a la región y al mundo?


Regiones geográficas de la Argentina y de Misiones, sus ​principales características. Criterios de regionalización de la ​Argentina.

Características de las regiones geográficas de Misiones.

Sistema ferroviario.

Misiones en el Mercosur.

Exportaciones de Misiones dentro del Mercosur, América del ​Norte, México, Canadá, China, Medio Oriente, Unión Europea.


Posadas en el NEA y en Misiones.

Transformaciones en el territorio. Usos del suelo. Huella de ​carbono.


Las vías de comunicación existentes en Misiones. La importancia ​de las rutas N12, N14 y P2.

El rol de Misiones en la interacción con el Mercosur.Interacción ​de Misiones con mercados globales. Productos de exportación: ​té, yerba mate, tabaco, madera, pasta celulosa.


Principales países importadores de productos misioneros. ​Tabaco, té, yerba mate, pasta celulosa, cítricos.


Importancia de los intercambios en ciudades de frontera. ¿Qué ​características culturales comparten? ¿Cúal es su flujo ​comercial?


Diferencia entre geografía económica y economía geográfica.





Los objetivos de la Agenda 2030: Sustentabilidad. Huella de ​carbono en el sector.

Estudio de casos: Posadas-Encarnación, Puerto Iguazú - Ciudad ​del Este, Bernardo de Irigoyen- Dionisio Cerqueira.


Nuevas urbanizaciones.

El modelo desarrollista y el desarrollo sustentable.

Ciudades sustentables.

Agroecología y agroindustria. El desarrollo de las economías ​vinculado al cuidado del medio ambiente. Gases de efecto ​invernadero.

Dióxido de carbono. ¿Cómo se pueden compensar las ​emisiones? ¿Cómo pueden los suelos contribuir en la ​disminución de gases de efecto invernadero y limitar el cambio ​climático?


Energías limpias, consumo responsable de residuos.

Historia de las transformaciones ​socioculturales en los siglos XX y XXI 5º año

Web Wireframe Icon









Ejes

Temas

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Argentina y ​América Latina ​en la segunda ​mitad del siglo ​XX

Primera y ​Segunda

Guerra Mundial

Aspecto técnico: la tecnología al servicio de la muerte. Desde los

tanques y zepelines hasta los misiles a distancia y la bomba

atómica.


Aspecto socio-económico: el "frente civil" y la incorporación de ​mujeres al mundo del trabajo.


Beneficios y riesgos de los avances en tecnología.

Relación entre guerras y avance de la tecnología. Alan Turing y el ​Código Enigma.


¿Hubiese sido posible evitar la Primera Guerra Mundial y la ​pérdida de más de 15 millones de personas?

La Liga de las Naciones: una aspiración para preservar la paz ​mundial. Antecedente para la creación de ONU.


Literatura: Sin novedad en el frente, Erich María Remarque; La ​tregua de Navidad, Stanley Weintraub.


La Paz de Versalles (1919), sanciones económicas e hiperinflación ​en Alemania. El surgimiento del nazismo.


Munitionettes y campañas de propaganda. Repercusión en el ​ámbito político: movimiento sufragista y voto femenino.


Literatura: Testamento de juventud, Vera Brittain.


Mujeres que aportaron al progreso científico, por ejemplo, Marie ​Curie.


Nacionalismos ​y regímenes ​autoritarios

Aspecto socio-cultural: la crisis de la democracia liberal. ​Reclamos desde la izquierda y la derecha. Fascismo, nazismo y ​stalinismo.

Genocidios en el siglo XX (Holocausto, Purgas Soviéticas, ​Genocidio armenio y Genocidio de Ruanda).


Los regímenes autoritarios. Repercusión en Argentina y América ​Latina.


Los diarios, las revistas y el humor gráfico como métodos para ​captar el lenguaje y las ideologías circulantes en un tiempo. ​Concepto de "clima de época".


Literatura: Diario de Anna Frank; Aleksandr Solzhenitsyn, autor ​de Archipiélago Gulag.


Lecciones de la mayor crisis económica internacional del siglo ​XX.


Período post Segunda Guerra Mundial: el rol del Estado en los ​"años dorados" (Hobsbawn).










Crisis de 1929

Aspecto económico: Crack de Wall Street y crisis económica ​internacional.

Plan Marshall y acuerdos de Bretton Woods. Estado de ​bienestar.


Surgimiento del Estado de Bienestar, características y nuevas ​formas de entender la relación entre la sociedad y el Estado.

Segunda mitad ​siglo XX: la ​Guerra fría y el ​camino

hacia la paz ​internacional

La Guerra Fría

Aspecto sociocultural: psicología de la desconfianza, un mundo ​dividido.

Guerra Fría en el deporte: juegos Olímpicos y enfrentamiento ​Boris Spasski versus Bobby Fischer..

La ​descolonización

Formación de los bloques occidental y comunista. ​Características.

El rol de Hollywood: representaciones estereotipadas. Gambito ​de dama y representaciones del conflicto.

Carrera armamentista, concepto de MAD. Casos de inminente ​guerra nuclear: Guerra de Corea y Crisis de los misiles cubanos ​(1962).

Países con armas nucleares en el siglo XXI y el riesgo a nivel ​global. Recepción del miedo a la guerra nuclear por parte de la ​sociedad.


¿Cómo se puede abordar la historia desde la cultura? Algunas ​expresiones en la industria del cine: Akira (1988), Mad Max ​(1979), El día después (1983), Nausicaä (1984).


Movimientos ​de lucha y ​liberación

Caída del muro de Berlín.


Aspecto socio-cultural: derecho a la autodeterminación de los

pueblos.

La carrera espacial: Sputnik 1, Laika, Yuri Gagarin y llegada del ​hombre a la Luna.


El rol de los EEUU como superpotencia. Sistemas multipolar, ​bipolar y unipolar (la OTAN y el Pacto de Varsovia). Crisis de ​hegemonía y ascenso de China en el siglo XXI. ¿Una nueva ​guerra fría?


Movimientos pacifistas. Estudio de casos en el siglo XX:

Mahatma Gandhi, Martin Luther King y Nelson Mandela.

Movimientos pacifistas hoy: Cruz Roja, Amnistía Internacional y ​Human Rights Watch


Aspecto socio-cultural: arribo de los jóvenes al mundo del ​trabajo. La juventud como actor político y agente de la historia.

Speech Bubble Icon Vector Illustration with Line as a Word Designed for the Text Chat Dialog Message Symbol on a Web Site

Década del 60 y la contracultura juvenil. Movimiento hippie, ​surgimiento del rock, movimientos de lucha de las mujeres y de ​los afroamericanos. Mayo Francés y sus repercusiones. América ​Latina: la masacre de Tlatelolco, el Cordobazo.

Aspecto socio-cultural: ascenso del feminismo y surgimiento de ​la perspectiva de género: nuevos roles e identidades sexuales.

El inicio de los movimientos feministas. El voto femenino y la ​apertura al campo educativo y laboral de la mujer.


Disturbios de Stonewall y marcha del orgullo. Homofobia y ​violación de derechos humanos en la actualidad. Militancia en ​Argentina.






El siglo XXI y ​sus desafíos

Aspecto técnico: biotecnología e Ingeniería genética.


Usos específicos de la biotecnología y la ingeniería genética en la ​agricultura y la salud.

Ventajas y desventajas. Consecuencias imprevistas.


Aspecto socioeconómico: migración hacia EEUU y Europa.


Speech Bubble Icon Vector Illustration with Line as a Word Designed for the Text Chat Dialog Message Symbol on a Web Site

Discursos de odio. Desde el muro fronterizo de Donald Trump ​hasta el fantasma de la "islamización de Europa". Migración ​reciente en Argentina y recepción por parte de la sociedad. Caso ​local: el muro de la aduana Posadas - Encarnación.


Aspecto socio-cultural: medios de comunicación y cultura de ​masas, Internet en la vida de las personas

Revolución en las telecomunicaciones. Operaciones bursátiles ​en la palma de la mano. Estudio de casos: fintechs. Fenómeno ​de las criptomonedas y NFT's.

Nuevas profesiones del siglo XXI y trabajos del futuro. Internet ​de las cosas, streaming y gaming. Los e-sports.


Proyecto de investigación e intervención ​sociocomunitaria 5º año

Web Wireframe Icon













Ejes

Temas

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

El diseño de ​un proyecto ​comunitario

Motivación

Motivación del grupo y la institución. Razones por las cuáles se ​quiere llevar a cabo el proyecto. Impacto buscado. Promotores o ​referentes.El vínculo con la comunidad, referentes comunitarios, ​sujetos comprometidos con el proyecto y el alumnado.

Los referentes comunitarios. ¿Cómo identificarlos?


Tipos de liderazgo. Caracterización. Formas de activar ciudadanía.

Diagnóstico: características del diagnóstico participativo.

Identificación del problema: principales manifestaciones e ​indicadores, delimitación temporal y espacial, reconocimiento ​de los sujetos afectados e identificación de fuentes de ​información.


Análisis de la posibilidad de respuesta desde la institución ​educativa: en función de su identidad y de acuerdo con los ​recursos, prioridades y tiempos disponibles en la institución y en ​articulación con organismos u otros actores.


La importancia de las propuestas implementadas por la ​ciudadanía en esa comunidad. El presupuesto participativo ​como herramienta ciudadana en la Provincia de Misiones.


Diagnóstico

participativo

Procesos

transversales

Diseño y

planificación

Reflexión

sobre la

experiencia

Caracterización de los destinatarios en relación a las necesidades ​del proyecto. Características generales (tipo de población, nivel ​de ingresos, escolarización, etc.) y específicas.


Análisis e intercambio de ideas: sobre los procesos sociales, ​económicos, medioambientales o políticos en los que se ​sitúa el problema planteado. Valores y derechos ​involucrados. Las dinámicas comunitarias y de vinculación ​con el territorio, la valoración de la diversidad y el respeto, las ​acciones llevadas a cabo por la comunidad atendida.

Los objetivos de un proyecto socio comunitario.


Conceptos de comunidad y solidaridad. Herramientas de ​intervención para el diseño de un proyecto socio comunitario. La ​importancia del relevamiento territorial.


¿Cómo utilizar las redes sociales para comunicar el proyecto y ​lograr mayor participación ciudadana?


Intercambio de inquietudes y dudas.


     Los derechos humanos. ¿Qué son los derechos humanos y

     qué tipo de derechos existen? Diversidad y respeto: nuevas

     identidades de género.






Reconocimiento de las características de la actividad, su ​vinculación con los aprendizajes, su impacto en las vivencias ​personales.


Exploración de expectativas e hipótesis, estudio del contexto ​específico. Actitudes de docentes y estudiantes hacia la ​comunidad, influencia de las creencias previas de los ​responsables en el desempeño del servicio.


La identidad institucional, los recursos, las prioridades ​institucionales y los tiempos disponibles. Articulación con ​organismos y otros actores.


Vinculación de la actividad con los aprendizajes curriculares. ​Impacto en las vivencias personales.

El rol de las instituciones educativas en sus comunidades. ​Impacto de la ciudadanía activa para transformar las realidades ​locales.

Articulación con otros organismos y actores de la comunidad. ​¿Se logró una ciudadanía activa y participativa?

Participación ciudadana responsable de los jóvenes.


Preparación del proyecto. Los posibles problemas que puedan ​presentarse y cómo solucionarlos.

Identificación y reflexión sobre los sentimientos y las emociones. ​La dinámica de grupo y el trabajo.

La importancia de contar con los datos para el cierre del proyecto ​y la elaboración de conclusiones de la experiencia. Su posible ​continuidad. Cambios en los participantes y en la comunidad.


Registro y

sistematización

Documentación sistemática de las acciones, los sentimientos, las ​emociones y percepciones que se presentan a lo largo de la ​experiencia.

Recolección sistemática de datos.

Planificar los momentos de sistematización de la información ​recolectada e identificar los responsables de la misma. Selección ​de los ejes para ordenar la información. Identificación de todas las ​prácticas y momentos significativos para monitorear el proyecto.


Distintos tipos de clasificación y recopilación de datos.


Gestión y control de un proyecto mediante una política ​pública del mismo eje temático del proyecto. Dificultades, ​similitudes y diferencias.

Comunicación

Comunicación de procesos y resultados parciales de la ​experiencia en el ámbito institucional y en el ámbito comunitario.

Herramientas tecnológicas para el armado del informe y las ​redes sociales para comunicar el proyecto. Complemento con ​fotografías, audios, videos o testimonios de participantes para ​difusión en canales de comunicación externa: página web, ​redes sociales, etc.

Evaluación y ​Aprendizaje

Valoración de la etapa y del proceso reflexivo. Evaluación del ​proceso para la elaboración del diagnóstico.


Reflexión, seguimiento y monitoreo de las acciones.

Autoevaluación de los estudiantes, de los docentes y los ​directivos.


Fortalezas y debilidades del proyecto. Evaluación.


Organización interna y capacidad de previsión. La información ​y los datos internos como herramienta de planificación y ​gestión de resultados.





Herramientas ​para ​desarrollar ​un proyecto ​comunitario

Instrumentos

Registro de datos de la realidad cotidiana. Análisis de distintos ​tipos de problemáticas que preocupan a los estudiantes. ​Relevamiento de necesidades comunitarias. Árbol de objetivos. ​Matriz para ordenar ideas para la acción.


Los distintos tipos de investigación: cualitativa y cuantitativa. ​Las instituciones y los actores de la comunidad: qué es lo que ​hacen, a cuánta población atienden, posibilidades de ​articulación.

Identificación ​de recursos

Posibles vinculaciones curriculares. Plan de actividades. La ​escalera de la participación. Acuerdo de participación ​comunitaria.


La agenda joven en otros países de la región.

Ciencias Políticas - 5º año

Web Wireframe Icon













Ejes

Temas

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

La sociedad ​y la política

La política

Sociedad y

Política

Conceptos generales de Ciencia Política.               

Ideas, teorías, doctrinas políticas e ideologías.


Las instituciones políticas y sus componentes. Tipos y ​características de los procesos políticos.


Las ideologías.

El rol de las ONG. ¿Cuáles se encuentran en la región o el ​distrito y sobre qué problemática trabajan? ¿Qué hace el ​Estado al respecto?


Las propuestas de las think tank más importantes del país.


Actores políticos, colectivos e individuales.


Los procesos políticos: el entramado político-institucional. ​El poder y los factores de poder.

Comunidad, ​sociedad y ​Estado

El Estado. La política y lo político. Doctrinas políticas. ​Ideologías. Instituciones Políticas. Origen y fundamento del ​poder político. Legalidad y legitimación.


País, patria, nación, Estado. Naturaleza del Estado.  

Elementos del Estado: población, territorio. Poder:

justificación, estatidad. Atributos, despersonalización y

división. Soberanía, derecho y autoridad. Imperio de la ley.


Los símbolos del Estado argentino. El conflicto Palestino-Israelí.

Soberanía y control de la población: el conflicto social y armado ​en Colombia.


Caso de estudio: Medellín, del conflicto del narcotráfico a la ​transformación hacia una ciudad innovadora.


Sociedad y

Estado

Comunidad,

sociedad y

Estado

Estado y derecho. El Estado de derecho: fundamentación y ​características. Vinculación con el constitucionalismo.


El bien común público. El rol social del Estado. Políticas ​públicas de Estado y gobierno.


Los Organismos No Gubernamentales (ONG).

Nuevas formas de pensar la administración pública.


El Estado en el nuevo orden mundial.


Gestionar lo público en tiempos de crisis. Gestión de la ​pandemia global de COVID, años 2020 a 2022. Importancia de la ​colaboración a nivel global.

Estado

Sistemas y regímenes políticos. Formas de Estado y de ​gobierno. Democracia y autocracia. Partidos políticos y ​organizaciones políticas no partidistas. Sistemas de partido. ​Análisis de casos. Legalidad y legitimidad. La ​representatividad. Sistemas electorales.


La restricción de las libertades en los sistemas autoritarios.

Democracia y la libertad de los individuos en la sociedad. ​Quiebre del régimen democrático. Análisis de casos: Chile y la ​República de Weimar.


















Cultura,

política y

opinión ​pública

Cultura

política

Valores, cultura y tradición de la actividad política. Principales ​teorías del comportamiento electoral: las explicaciones ​sociológicas, psicológicas y racionales del voto. La compra de ​votos: clientelismo, patronazgo y políticas públicas. Voto y ​opinión pública.

Speech Bubble Icon Vector Illustration with Line as a Word Designed for the Text Chat Dialog Message Symbol on a Web Site

Organización ​del espacio ​socio‐político ​y económico ​de Argentina

Opinión ​pública

Organización ​del espacio ​socio‐político y ​económico de ​Argentina

Los medios de comunicación y su relación con la opinión ​pública y el sistema político. Los medios como actores políticos.

El Estado como unidad político‐territorial. El Estado como ​unidad geográfica. La organización político‐territorial de los ​estados modernos. Fragmentación y transformación del Estado: ​contexto mundial.


Formación del estado argentino.


Las organizaciones supranacionales para la paz y la guerra. ONU y ​OTAN. El Estado y el mar. La ONU y los derechos del mar. La ​Antártida como espacio internacional.


La organización político-administrativa de Argentina. La Ciudad ​Autónoma de Buenos Aires. Las provincias. Soberanía territorial. ​Las Islas Malvinas. El Mar Argentino.

La comunicación en la red como objeto de estudio de la ​comunicación política. Medios on line, redes sociales y ​campañas electorales. La cobertura periodística de temas de ​interés público. La acomodación del sistema informativo en el ​escenario pos Covid19.

Ética de la difusión de noticias y de la comunicación. La ​sociedad en los procesos de información pública: el ​periodismo cívico, ciudadano, de soluciones.

Declaración universal de los derechos de los pueblos.

Los derechos humanos y derechos de los pueblos en la ​construcción de la paz. Ejemplos de no violencia activa. Estudio ​de casos: Mahatma Gandhi; Madres de Plaza de Mayo, en ​Argentina-. Otros casos de estudio de no violencia activa ​emblemáticos en el mundo.


Estudio de caso: invasión de Rusia a Ucrania en 2022. El rol de la ​ONU y el rol de la OTAN en el conflicto. Limitaciones de la ONU ​por tener miembros permanentes y posibilidad de veto en su ​Consejo de Seguridad.


La agenda medioambiental de la ONU y en el Congreso de la ​Nación.

Políticas de Estado en la Provincia de Misiones y el resto del país.

Política sanitaria provincial y nacional. Políticas de género y ​diversidad. Coparticipación.


Gobierno abierto. Transparencia y gestión participativa.





El sistema capitalista y la globalización. Los bloques mundiales ​y los mercados comunes. Mercosur, Nafta y CEE.

El avance de la tecnología en el diseño de bloques comerciales ​estratégicos.

Argentina y los nuevos escenarios geográficos. El ambiente y ​el desarrollo sustentable. Los recursos naturales y la escasez. ​La urbanización de la Argentina moderna.


El problema ambiental actual y para generaciones futuras. El ​cuidado del mundo como nuestra casa.


Acuerdos internacionales hacia el cumplimiento de ODS 2030 ​(objetivos de sustentabilidad). Los desafíos de cada país para su ​cumplimiento.


El transporte y las redes. Las comunicaciones. Redes ​telemáticas. El rol del transporte y la comunicación en el ​proceso de organización espacial argentino y mundial.


Sociology Puzzles Icon, Simple Style

Sociología - 5º año

Web Wireframe Icon













Ejes

Temas

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Orígenes ​de la ​sociología

Orígenes

Conocimiento sociológico y sentido común. Naturaleza y ​cultura. La sociología dentro de las ciencias sociales: su ​metodología. La construcción del objeto. Los problemas ​referidos a la utilización de los conceptos teóricos. La sociología ​como discurso sobre la sociedad. El problema del conocimiento ​sociológico. Objetividad y subjetividad. Comprensión, ​explicación e interpretación. El problema del lenguaje.

El contrato social. El rol del ciudadano y el consenso en las tomas ​de decisiones. ¿Estamos en camino a un nuevo contrato social y ​moral?

Individuo y ​sociedad

Las tensiones entre individuo y sociedad. El individuo y la ​modernidad. El mundo plural de la sociología. La posibilidad de ​un espacio común en la heterogeneidad. Condicionamientos ​históricos sociales de los cambios en la sociología. Impacto de ​los cambios históricos en las ciencias sociales: revoluciones, ​posguerra, descolonización, guerra fría, y globalización. Las crisis ​de la sociología.


Don Quijote como ejemplo de constitución de sujeto.

El individuo y la modernidad: individuo como sujeto moral. La ​condición moderna del sujeto a través de Don Quijote de la Mancha.

La modernidad y la cultura de riesgo. El concepto de habitus ​como una noción sociológica que le permite al individuo hacer ​frente, de manera creativa, a las dinámicas de la modernidad.

Sociología en ​Argentina

La sociología en Argentina y en América Latina. Antecedentes y ​problemas. La tradición intelectual y la tradición académica. La ​producción de conocimiento sociológico en las sociedades ​periféricas.


Crisis y reorientación de la sociología latinoamericana.

Distintos ​conceptos ​para

explicar la

diferenciación ​social

Clases y

estructura

social

La estratificación social: concepto. Tipos de estratificación ​social: castas, estamentos y clases sociales. Status y roles: ​concepto y tipos. La movilidad social: concepto, tipos de ​movilidad. Pobreza y estructura social.

Políticas sociales en la Argentina en las últimas tres décadas.

Lucha contra el hambre, la desigualdad, la pobreza, la

corrupción, el acceso a la vivienda digna, entre otros.


Las políticas sociales que se llevan a cabo en Misiones.


Los adultos mayores y sus ingresos. El 82% móvil.


Estructuras ​sociales y

conflictos

Los movimientos sociales. Sociología política. Los partidos ​políticos. Criterios de diferenciación: número de partidos, fuerza ​electoral, dimensión ideológica, tipo de competencia, legitimidad ​del sistema y penetración de los partidos en la sociedad.

Las clases sociales en Argentina. Modificaciones en las últimas ​dos décadas. Crisis de 2001. Creación de movimientos ​populares, piqueteros, cartoneros. La reaparición del trueque.









Impacto de las instituciones en las dinámicas sociales y ​culturales.


La familia como institución. ¿Cuáles son las instituciones más ​importantes en sus localidades? El estado como institución.


Transformación de las instituciones sociales. Dimensiones del ​fenómeno institucional. Teorías de la institucionalización. El ​impacto de las instituciones en la transformación social.


Instituciones

Identidad,

comunidad y ​sociedad

Conflicto cultural y asimilación. Cultura popular y cultura de élite. ​Cultura de masas: concepto de masas.

Los distintos tipos de solidaridad: social, mecánica, orgánica.

Diversidad en nuestro país. Ley de matrimonio igualitario. ​Discriminación.


Enfoques ​predominantes ​en la historia de ​la sociología

Principales ​corrientes de la ​sociología

Principales corrientes y autores de la sociología y su influencia ​en las corrientes actuales.

Los fenómenos sociales más relevantes de la historia explicados ​desde la mirada de distintos autores clásicos de la sociología: el ​origen de la desigualdad o la crisis de 2001 en nuestro país.