Metodologías de enseñanza y escenarios de aprendizaje

En los últimos años, las metodologías y los escenarios de aprendizaje variaron ​enormemente. Su desarrollo y la búsqueda deliberada de una mayor diversidad ​de enfoques y estrategias, radica en la necesidad de hallar propuestas que ​ofrezcan a los estudiantes la posibilidad de una participación activa y ​comprometida en su proceso de aprendizaje y en la construcción de ​conocimiento, así como también el despertar de su motivación e interés a la hora ​de aprender.


En ese sentido, se intenta buscar proponer escenarios de aprendizaje ​experienciales, que promuevan la comprensión, la acción y la reflexión, o en ​palabras de J. Dewey un “aprender haciendo”, para el logro de un aprendizaje ​significativo. Los escenarios de aprendizaje que proponemos, se ven enmarcados ​en la propuesta de Enseñanza para la Comprensión de Project Zero. Como ​especialista del programa, David Perkins, afirma que comprender es captar el ​corazón o núcleo de una realidad, un concepto o un procedimiento. La ​comprensión es la habilidad de pensar y actuar con flexibilidad a partir de lo que ​uno sabe. El autor afirma que la comprensión se reconoce por medio de un ​desempeño flexible. Comprender implica poder realizar una variedad de ​actividades que no solo demuestran la comprensión, sino que, al mismo tiempo, ​la aumentan.

Furman sostiene que comprender es ampliar la mirada, encontrarse con un ​nuevo mundo y poder apropiarse del conocimiento a tal punto que lo sentimos ​nuestro, lo hacemos propio y lo comprendido nos resulta familiar (Furman, ​2018). La comprensión no es un estado de posesión, sino de capacitación. ​Cuando comprendemos algo somos capaces de hacer ciertas cosas con ese ​conocimiento, por ejemplo, explicar, describir, dar ejemplos, buscar imágenes, ​aplicar, transferir. Todas estas son “actividades de comprensión” (Perkins, 2010). ​Los investigadores de Project Zero han creado el mapa de la comprensión, que ​muestra las diferentes maneras de comprender: ver y descubrir qué sucede, ​construir explicaciones, captar el corazón y sacar conclusiones, descubrir la ​complejidad, hacer conexiones, razonar con evidencia, considerar diferentes ​puntos de vista y preguntarse. El desarrollo de estas etapas ocurre en ​simultáneo, a modo de un proceso que no acaba y se enriquece de manera ​permanente.




Como se mencionó anteriormente, los contenidos esenciales revisten carácter obligatorio. No obstante muchos de ​ellos pueden no haber sido incluidos en las temáticas abordadas (siendo que no se encuentra una relación directa ​entre esos contenidos y las temáticas), por lo que será responsabilidad del profesor desarrollar las metodologías y ​estrategias pedagógicas que correspondan para poder abordarlos de modo específico.


Al mismo tiempo, la interrelación de contenidos en temáticas integradoras ponen de manifiesto la necesidad de ​enfatizar en alguno de los temas propuestos y realizar un trabajo interdisciplinario con las demás disciplinas a ​fin de enriquecer el trabajo aúlico y la planificación docente.

El punto de partida para la decisión y elección de los métodos de enseñanza son ​los objetivos establecidos, así como las necesidades, condiciones previas, ​posibilidades e intereses de los estudiantes. La elección de los escenarios de ​aprendizaje por parte de los docentes, pretende apoyar y potenciar el aprendizaje ​de todo el grupo y de los estudiantes de manera individual, intentando ofrecer ​diversas oportunidades para el acceso al conocimiento y a la demostración eficaz ​de los aprendizajes desarrollados. Las escuelas deben proponer experiencias, ​proyectos o metodologías (...) para generar una poderosa apropiación del ​conocimiento por parte de los alumnos, movilizando la voluntad, el deseo y la ​pasión de aprender” (Rivas, 2017).


Por este motivo, se proponen a continuación un conjunto de escenarios de ​aprendizaje, distribuidos en metodologías y estrategias, a modo de propuestas ​orientadoras. Posteriormente se incluirá el detalle de implementación (acción o ​gestión del docente), las formas de comunicación entre los actores y las ​mediaciones tecnológicas para el desarrollo de todo el proceso integrado, ​atendiendo al logro de

aprendizajes significativos y al desarrollo de capacidades.


Este esquema incluye las categorías organizativas presentadas anteriormente ​(contenidos esenciales, emergentes y temáticas integradoras) con la intención de ​que los docentes puedan desarrollar propuestas de enseñanza integradas y ​abarcativas en contexto. Se proponen las siguientes metodologías y estrategias que ​componen los escenarios de aprendizaje:

Metodologías:

  • Aprendizaje Basado en Proyectos
  • Aprendizaje cooperativo y colaborativo
  • Pensamiento visible
  • Aprendizaje o aula Invertida
  • Indagación científica
  • Tutorías entre pares
  • Experiencia directa o trabajo de campo
  • Aprendizaje-Servicio
  • Cultura maker
  • Estudio de casos

Estrategias:

  • Talleres
  • Desarrollo de emprendimientos
  • Debates y foros de discusión
  • Simulaciones
  • Juegos de Rol
  • Seminarios
  • Gamificación
  • STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática)


- ​- ​- ​- ​- ​- ​- ​- ​- ​-

La identificación de los escenarios de aprendizaje, con las correspon-dientes ​metodologías y estrategias para las temáticas integradoras y los contenidos ​propuestos, se relacionan directamente con el diseño de una experiencia en la que ​el docente pone en práctica su habilidad de conjugar teorías, herramientas, ​recursos y espacios con la intención de lograr un aprendizaje plenamente ​contextualizado y adaptado a las circunstancias de su aula y a la diversidad de los ​grupos de alumnos.


En ese sentido, para establecer y reconocer qué escenario de aprendi-

zaje, metodología o estrategia implementar en cada situación, se ofrecen las ​siguientes preguntas orientadoras: ¿En el marco de qué concepción de ​aprendizaje nos situamos?, ¿Qué temáticas integradoras se pretenden ​abordar?, ¿Cuál es el tema organizador de la propuesta?, ¿A qué contenidos ​esenciales y/o emergentes corresponden?, ¿Qué actividades permiten alcanzar ​estos objetivos?, ¿Qué estrategias de evaluación se proponen para obtener ​datos del alcance de los objetivos?

Target Goal

A modo de cierre, lo que pretenden generar estas metodologías de aprendizaje ​activo y estrategias es que el estudiante secundario se vea comprometido con ​su tiempo y su realidad, entendiendo además los complejos y siempre ​fluctuantes devenires sociales, con un sentido de responsabilidad y dinamismo ​que le permiten gestionar, promover e integrar diversas actividades en el seno ​de su comunidad. Así, el egresado de la escuela secundaria asume una visión ​global que le posibilita un mayor alcance a los desafíos que se le presentan y, a la ​vez, la oportunidad de desarrollar el conocimiento, la autonomía, la colaboración ​y la metacognición, a través de su intervención activa.


A continuación, se desarrollará una breve definición de cada escenario de ​aprendizaje, metodología o estrategia, y sus características, y luego se ofrecerán ​algunos ejemplos detallados. Cabe señalar que cada escenario propuesto a ​continuación puede presentar aspectos favorecedores o desafiantes, en función de ​las especificaciones ya mencionadas. Por eso, cada escenario de aprendizaje, ​metodología o estrategia debe ser seleccionado en función del contexto, las metas ​de aprendizaje y los criterios pedagógicos de cada docente, entre otros factores.

Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP):

“Es una experiencia de aprendizaje donde los alumnos son llevados mediante ​preguntas significativas a explorar, conocer y comprender el mundo real. El ABP ​tiene como finalidad: lograr aprendizajes significativos en el alumno, a través de la ​comprensión de la realidad que se le presenta, y desarrollar capacidades.” (Arrighi y ​Mañá, 2020). Por su parte, Thomas (2000) sostiene que es “un modelo que organiza ​el aprendizaje en torno a proyectos, siendo los proyectos tareas complejas basadas ​en problemas o preguntas desafiantes que involucra a los alumnos en el diseño de ​una solución, en la toma de decisiones o en actividades de investigación; además ​da a los alumnos la oportunidad de trabajar con cierta autonomía y culmina con la ​producción de productos reales y su presentación”.

Además, Pecore expresa que el Aprendizaje Basado en Proyectos es “un ​método de enseñanza sistemático que involucra a los alumnos en el ​aprendizaje de conocimiento y habilidades a través de un proceso de ​investigación estructurado en torno a preguntas complejas y auténticas y a ​tareas y productos cuidadosamente diseñados” (Pecore, 2012).


Según el Buck Institute of Education, el ABP es un método de enseñanza en el ​que los estudiantes logran aprendizajes significativos al involucrarse ​activamente con el mundo real, a través de proyectos que les resultan ​significativos.

Aprendizaje cooperativo y colaborativo:

La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En ​una situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean ​beneficiosos para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El ​aprendizaje cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los ​alumnos trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. ​“Además, al planificar una clase, el docente tiene que considerar qué acciones ​deberán realizarse para maximizar el aprendizaje de los estudiantes. Los roles ​indican qué puede esperar cada miembro del grupo que hagan los demás y, por ​lo tanto, qué está obligado a hacer cada uno de ellos. A veces, los alumnos se ​niegan a participar en un grupo cooperativo o no saben cómo contribuir al buen ​desarrollo del trabajo en grupo. El docente puede ayudar a resolver y prevenir ese ​problema otorgándole a cada miembro un rol concreto que deberá desempeñar ​dentro del grupo. La asignación de roles tiene varias ventajas: 1. Reduce la ​probabilidad de que algunos alumnos adopten una actitud pasiva, o bien ​dominante, en el grupo. 2. Garantiza que el grupo utilice las técnicas grupales ​básicas y que todos los miembros aprendan las prácticas requeridas. 3. Crea una ​interdependencia entre los miembros del grupo. Esta interdependencia se da ​cuando a los miembros se les asignan roles complementarios e interconectados ​(Johnson & Johnson, 1994).

Pensamiento Visible:

Originalmente se desarrolló en Suecia pero la escuela de educación de Harvard, ​Project Zero, lo profundizó para enfocar su desarrollo en el pensamiento a través ​del arte y el papel de las fuerzas culturales. Es un marco conceptual flexible y ​sistemático basado en la indagación cuyo objetivo es integrar el desarrollo del ​pensamiento de los estudiantes junto con el aprendizaje de los contenidos de ​todas las disciplinas. Comenzó como una iniciativa con un enfoque en la ​indagación, con el objetivo de enseñar las disposiciones del pensamiento. Su ​encuadre destaca algunas prácticas: rutinas de pensamiento, observación lenta, ​estrategias de pensamiento visual, la documentación del pensamiento de los ​estudiantes y la práctica reflexiva personal con estrategias metacognitivas.

Aprendizaje o aula invertida:

Tal como la describen sus más destacados proponentes (Bennett et al, 2011; ​Bergmann, Overmyer y Brett, 2013; Sams, 2011), consiste básicamente en:

a) una inversión del papel dado típicamente a los espacios y los tiempos en las ​instituciones educativas: antes y fuera del aula se procesan los objetos de ​aprendizaje (textos, videos, audios...) y luego, en el aula, se transfieren y ponen en ​práctica los saberes en la resolución de casos problemáticos;

b) una modificación del papel desempeñado por alumnos y profesores: el primero ​se hace más activo y responsable de su aprendizaje y el segundo pasa a ser más un ​mediador y guía que un dador de información;

c) una combinación de enseñanza directa con aprendizaje por descubrimiento ​guiado, y de aprendizaje individual con aprendizaje colaborativo;

d) una estrategia para dar mayor espacio a los procesos cognitivos de alto nivel, ​como la resolución de problemas, la reflexión y la creatividad.

Indagación científica:

El abordaje activo del conocimiento a través de la investigación, tiene por ​objetivo que los estudiantes piensen críticamente, manejen conceptos ​complejos, indaguen y experimenten por sí solos. Esto se logra por medio de ​diversas técnicas y estrategias que incluyen la experimentación, observación, la ​comparación, la medición, la clasificación, la investigación, la resolución de ​problemas, el razonamiento deductivo o inductivo y la hipotetización, entre ​otros. Estas actividades y técnicas invitan a los estudiantes a experimentar y ​recrear conocimientos a través de una experiencia pedagógica formidable. En ​la indagación científica, y como sostiene Burbules, las preguntas pretenden ​establecer un diálogo como una actividad dirigida al descubrimiento y a la ​comprensión de nuevos conocimientos (Burbules, 1999). “En este sentido las ​preguntas deben ser capaces de crear un espacio de reciprocidad, que es la ​condición necesaria para favorecer, como plantea Perkins (1999), el desarrollo ​de procesos reflexivos que generen construcción de conocimiento en el marco ​de una enseñanza para la comprensión” (Anijovich, 2010).

Light Bulb Sketch Drawing Illustration

Tutorías entre pares:

Es una propuesta pedagógica que promueve el aprendizaje profundo partiendo ​del interés genuino de quienes aprenden y enseñan, a través de una ​metodología dialógica que fomenta una relación personalizada y horizontal entre ​docentes y alumnos para el logro del aprendizaje profundo y significativo. A ​través de una metodología concreta y fácil de replicar, propone un cambio en la ​relación entre quienes enseñan y quienes aprenden hacia un modelo más ​horizontal, donde la autoridad impuesta pierde fuerza ante la motivación ​auténtica como justificación para el aprendizaje. El objetivo es asegurar que el ​interés de cada estudiante sea igualado por la capacidad del maestro o un ​compañero de estudio; que el encuentro sea personal, libre, comprometido y ​visible, resultando en éxito y satisfacción. Para demostrar la utilidad y el valor ​social de lo aprendido, el nuevo alumno se convierte en un tutor de compañeros ​que están dispuestos a aprender de la misma manera. En esta comunidad de ​aprendizaje los miembros actúan indistintamente como mentores o como ​aprendices.

Experiencia directa o trabajo de campo:

Son estudios que ocurren en el contexto real de la situación estudiada y tiene por ​objetivo ampliar la comprensión y el análisis de información, datos y perspectivas ​diversas. La experiencia directa tiene un gran valor pedagógico porque permite ​integrar y aplicar el conocimiento. Además, se puede habilitar un proceso ​reflexivo interesante, si las observaciones y resultados son sistematizados.

Aprendizaje-Servicio (ApS):

Es una experiencia educativa solidaria. Según N. Tapia (2002) es una metodología ​que puede definirse como “un servicio solidario desarrollado por los estudiantes, ​destinado a cubrir necesidades reales de la comunidad, planificado ​institucionalmente en forma integrada con el currículum, en función del ​aprendizaje de los estudiantes”. El ApS tiene 3 características fundamentales: a) ​el protagonismo de los estudiantes, b) intencionalidad solidaria ya que atiende a ​una necesidad real de la comunidad e c) intencionalidad pedagógica puesto que ​intenta mejorar la calidad de los aprendizajes escolares.

Cultura maker:

La cultura maker se relaciona estrechamente con la idea del constructivismo ​que afirma que se aprende mejor haciendo. El movimiento de educación maker ​trabaja con diferentes herramientas ya que su principal interés es construir ​usando diferentes recursos y que los estudiantes creen objetos pensados para ​resolver alguna problemática en particular con el deseo de experimentar y ​aprender a través del diseño de prototipos. Promueve la creatividad, la ​innovación, el descubrimiento y la experimentación.

Estudio de casos:

El Método del Caso, Análisis de Caso o Estudio del Caso es una técnica de ​aprendizaje originaria en la Universidad de Harvard en 1914. Nació con el ​objetivo de que los estudiantes de Derecho se vieran expuestos a situaciones ​reales y tuvieran que tomar decisiones, valorar actuaciones, emitir juicios ​fundamentados. Este método de aprendizaje se centra en el estudio exhaustivo ​de un fenómeno o un caso concreto real para que los estudiantes sean capaces ​de conocer y comprender una realidad en su contexto concreto teniendo en ​cuenta las múltiples variables que intervienen, presentando diversos caminos ​de soluciones alternativas a los diferentes desafíos que se presenten. Los ​alumnos tienen que ser capaces de defender sus posiciones y argumentos y ​reflexionar ante los compañeros y profesores sus respuestas, a la par de ​aprender a cuestionarse sus propias ideas y lógica con los planteamientos del ​resto de alumnos y docentes. Velázquez (Velázquez, 2007, citado en González, ​2015) señala que la descripción de un caso debe tener cinco cualidades para ​tener un alto aprovechamiento en la aplicación del método: a) verosimilitud: ​transmitir la posibilidad de haber ocurrido o estar ocurriendo; b) provocación: ​despertar la curiosidad del estudiante; c) concisión: describirse sin recursos ​superfluos; d) cercanía: relacionarse con la cultura del estudiante; e) ​ambigüedad: contemplar sin sesgos distintos puntos de vistas

STEAM (Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática):

“Nada nos compele a dividir lo real en compartimentos estancos o en pisos ​simplemente superpuestos. Por el contrario todo nos obliga a comprometernos ​en la búsqueda de instancias o mecanismos comunes. La interdisciplinariedad es ​la condición misma del progreso del conocimiento” (Piaget 1976). Desde esta ​óptica es que las iniciativas educativas STEAM pretenden aprovechar los puntos ​comunes de las materias de Ciencias, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemática ​para desarrollar un enfoque interdisciplinario que incorpore situaciones de la vida ​cotidiana en contexto. Esta iniciativa considera que la verdadera innovación solo ​puede darse cuando se combinan estas áreas, ya que los estudiantes tienen la ​oportunidad de potenciar su pensamiento flexible, creativo y su razonamiento ​basado en la evidencia. Además, se fomenta la curiosidad, el trabajo colaborativo, ​la capacidad de análisis y la resolución de problemas. El abordaje de STEAM se ​puede llevar a cabo a través de diversos encuadres didácticos como por ejemplo ​el ABP, el estudio de casos y la cultura maker, entre otros

Talleres:

“El taller es una estrategia participativa que tiene como objetivo llegar a una ​propuesta de un proyecto de acción en conjunto, para la solución de un ​problema o de una necesidad, o para desarrollar una propuesta de acción ​docente. Consta de actividades integrales e integradoras de aprendizajes. En ​otros términos, los talleres siempre deben tener como resultado un “producto ​para la acción” (...) es importante que los talleres tengan una coordinación, con ​el sentido de facilitar, orientar, acompañar y apoyar a los participantes” (Davini, ​2008).

Desarrollo de emprendimientos:

El desarrollo de emprendimientos pretende llevar a cabo una idea o un ​proyecto concreto que motive e interese a los estudiantes. Esta estrategia ​promueve el espíritu proactivo, la planificación estratégica y el desarrollo de ​capacidades, que persigue generalmente la intención de generar un impacto ​positivo en la comunidad. Además, se busca integrar los saberes de las distintas ​disciplinas para abordar una situación compleja de la sociedad e intentar ​resolverla, generando una responsabilidad y gran compromiso social por parte ​de los estudiantes.

Debates y foros de discusión:

Los debates brindan a los estudiantes la oportunidad de pensar críticamente, ​evaluar y formular opiniones propias a través de un proceso dialéctico de ​confrontación. Esto genera en el estudiante un compromiso e involucramiento ​profundo en la actividad, que debe ser anticipada por una planificación ​exhaustiva de la temática en cuestión.

Simulaciones:

Las simulaciones son una representación en un medio dinámico e interactivo, que ​puede ser digital, que permite visualizar representaciones alternativas a partir de ​decisiones controladas sobre los elementos intervinientes en el modelo. Esto, ayuda a ​los estudiantes a desarrollar habilidades en la argumentación y la observación, e ​introduce nuevas perspectivas en el abordaje de un fenómeno (Bachelard, 1984; ​Holland, 1995).

Juegos de rol:

Es una simulación de una situación, a través de una interpretación de roles, con ​el objetivo de comprender y empatizar con una situación específica, para ​intentar resolverla o interpretarla. Los juegos de rol promueven la creatividad, la ​imaginación, la toma consciente de decisiones, la responsabilidad y el trabajo en ​equipo.

Seminarios:

“Los seminarios constituyen reuniones de estudio y debate en torno a temas o ​problemas que van trabajándose en las prácticas reales, a través de artículos ​científicos-técnicos de revistas especializadas o publicaciones científicas (...) se ​pueden organizar alrededor de propuestas resultantes de una investigación ​bibliográfica por parte de los estudiantes, a partir de su acceso a fuentes de ​información nacionales e internacionales (bibliotecas virtuales, centros de ​documentación, etc.” (Davini, 2008, p.100).

Gamificación:

Es la incorporación y aplicación de elementos y principios del juego en las ​actividades de aprendizaje. Su objetivo es incidir en el comportamiento de los ​estudiantes, intentando incrementar la motivación y su participación. “La ​Gamificación se describe como el proceso de pensamiento de juego y sus ​mecanismos para atraer a los usuarios y hacerlos resolver problemas ​(Zichermann y Cunningham, 2011). Esta definición puede aplicarse a cualquier ​situación, sin embargo en el ámbito educativo la gamificación se refiere al uso de ​elementos del juego para involucrar a los estudiantes, motivarlos a la acción y ​promover el aprendizaje y la resolución de problemas” (Kapp, 2012).


STEAM

Ejemplos de escenarios de aprendizaje desarrollados, contemplando ​las temáticas integradoras y los contenidos esenciales y emergentes:

Temática Integrada:Arte, Cultura y Patrimonio

Tema: Teselados

Justificación de utilización del encuadre:


“Me lo contaron y lo olvidé; lo vi y lo entendí; lo hice y lo aprendí.” Confucio 551 A.C 478 A.C.

STEAM es un acrónimo de los términos en inglés Science, Technology, Engineering, Art ​and Mathematics (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) que se refiere a ​agrupar grandes áreas del conocimiento. Su propósito es desarrollar una nueva manera ​de enseñar conjuntamente estas disciplinas enfocados en la resolución de problemas. ​Asimismo, STEAM es un enfoque pedagógico basado en proyectos para garantizar un ​aprendizaje contextualizado y significativo.


En este sentido, STEAM se basa en un encuadre de enseñanza transdisciplinar en el cual ​el estudiante aprende los conocimientos de una forma integrada, conectando ​conceptos de diferentes disciplinas para lograr la comprensión de un concepto más rico ​y de mayor alcance, que si lo aprendiera del modo habitual dentro de los límites de cada ​campo disciplinar.



Web Wireframe Icon

Además le permite al estudiante construir conexiones entre contenidos de distintas ​disciplinas. De igual manera, el estudiante desarrolla competencias para combinar ​prácticas de dos o más disciplinas para resolver un problema o un proyecto, obteniendo ​el conocimiento desde distintas miradas que puede dar lugar a las innovaciones. En el ​encuadre STEAM, el uso de la tecnología, las competencias digitales e informáticas, son ​fundamentales. De esa forma, el uso de la tecnología no sólo se aborda como una ​herramienta para acceder a la información que se convertirá en conocimiento, sino que ​se utiliza para propiciar el desarrollo de la creatividad y la capacidad de innovación, ​provocando aprendizajes que difícilmente ocurrirían en un aula de clases habitual. La ​tecnología es la mediadora para resolver tareas de diseño, de construcción, de ​modelación o de fabricación digital, entre otras.

Al desafiar al estudiante en la resolución de un problema real y en contexto, el ​aprendizaje se basa en el “aprender haciendo” y, de este modo, el estudiante se interesa ​por hacerlo, sólo o en colaboración con otros, aprende a utilizar herramientas digitales,

a desarrollar productos y prototipos, a compartir sus diseños y a colaborar en ​comunidad. Para innovar, la creatividad se vuelve vital y es algo muchas veces ausente ​en las carreras de las llamadas ciencias duras, por lo que el arte es una parte ​fundamental del desarrollo innovativo, y aún más del disruptor. Es por eso que, en este ​modo de “hacer” a la escuela, los estudiantes aprenderán una serie de acciones tales ​como las de crear, dar, aprender, compartir, llenar la caja de herramientas, jugar, ​cambiar, participar y apoyar, fortaleciendo las competencias propias del trabajo ​matemático áulico. Esta “cultura del hacer” convierte a STEAM en un encuadre ​participativo, que integra formas y entornos de aprendizaje, capaz de transformar la ​educación ubicua.


Propósitos de enseñanza:

  • Fortalecer la comprensión de la matemática como el lenguaje de la ciencia, la ​tecnología e ingeniería.
  • Integrar contenidos de diversas disciplinas, en pos de una comprensión con mayor ​alcance de los conceptos.

Objetivos:

  • Desarrollar la indagación, la experimentación y el descubrimiento a través del ​desarrollo de proyectos interdisciplinarios.
  • Desarrollar la competencia de resolución de problemas reales


Problemática a resolver por los estudiantes:

  • ¿Por qué la naturaleza utiliza formas geométricas? Realizar una infografía que ​desarrolle las respuestas encontradas y las relaciones entre la matemática, la ciencia, ​el arte y la tecnología.



Planificación de trabajo de cada disciplina:

Disciplina: Matemática



Contenidos:

Teorema de Pitágoras. Distancia. Polígonos regulares. Perímetro,

     superficie y área. Ángulos: medición de ángulos. Realización de

     construcciones sencillas utilizando GeoGebra. Construcción de

     figuras de Análisis. Teselados. Redondeo, truncamiento.

     Porcentaje, proporcionalidad.



Actividades:

Disparador:

  1. “Ustedes son una empresa de Ingeniería Civil que participa de una licitación por la ​construcción de un gasoducto que una las cuatro ciudades que se muestran en el ​esquema debajo como puntos. Se contratará a la empresa que presente el menor ​presupuesto, optimizando la cantidad de material y trabajo, al unir las cuatro ciudades”.

  1. Se pide que en grupos, los alumnos traten de encontrar el diseño del gasoducto de tal ​manera que la distancia recorrida por los mismos sea la menor. Se realiza la puesta en ​común de las mismas y se pide a cada grupo que realice su construcción en GeoGebra ​para luego comparar las distancias.
  2. Se propone a los alumnos -respetando los grupos- que realicen la siguiente experiencia:

Materiales:

  • Disolución jabonosa (50% agua, 40% de detergente de cocina y 10% de glicerina pura). ​Para hacer burbujas más grandes y duraderas es necesario usar más glicerina.
  • Colador para quitar la espuma y las burbujas que se forman en el líquido.
  • Una batea, fuentón o pecera en la que deben colocar 5000 cm3 de la disolución ​jabonosa.
  • Estructuras planas compuestas por dos placas cuadradas paralelas de plástico ​transparente, cristal o metacrilato, unidas por cuatro tornillos.


Proceso:

  • Asegurándose de que en la superficie de la disolución no haya espuma, sumergir la ​estructura, extraerla y estresarla (sacudirla levemente hacia todos lados).
  • Observar la estructura obtenida y medir los ángulos formados por las películas de ​jabón.
  • Realizar la puesta en común, con el objeto de acordar que todos los ángulos miden ​120°.
  • Realizar la construcción en Geogebra y calcular la distancia que recorre el gasoducto.
  • Comparar con las estructuras propuestas por los diversos grupos: ¿Resulta el menor ​recorrido hallado hasta el momento? ¿Pueden explicar el porqué? (aquí comienza la ​articulación con la materia que explica la tensión superficial) ¿Reconocen a esta ​estructura en la naturaleza?
  • Reflexión:
  • Se presenta la siguiente imagen y se realizan las siguientes preguntas disparadoras a la ​clase:
  • ¿Reconocen en el panal la estructura formada por la superficie jabonosa? ¿Qué figuras ​geométricas se forman?
  • Investigar acerca del por qué las abejas construyen los panales de esta forma. ¿La ​construcción de panales, fue un problema que ocupó a la matemática? ¿Por qué? Si ​intentaramos realizar lo mismo con pentágonos u octógonos, ¿Qué sucede? ¿Por qué no ​conviene hacerlo con circunferencias? ¿Conoces algún otro caso donde la naturaleza se ​comporte de la misma manera? ¿El ser humano utiliza estas formas? ¿Para qué? A ​modo de ejemplo se comparten luego de la indagación e investigación, imágenes como ​las siguientes:
  1. Introducir el tema Teselados con la siguiente pregunta: ¿Sabes qué nombre recibe la ​acción de cubrir el plano con figuras geométricas, tal como lo hizo Gaudí con el piso en ​el Paseo de Gracia? ¿Es la única manera de cubrir el plano?
  2. Diferenciar los tipos de teselados

a. Regulares

b. Semiregulares

c. No regulares

  • ¿Reconoces este tipo de patrones en la artesanía local? ¿Puedes diseñar un teselado en ​GeoGebra para luego publicar la producción de teselados en el Facebook/Web de la ​escuela?

Recursos


Actividad interdisciplinaria: Arte y Matemática

  • Propuesta:

Alfarería aborigen y artesanías misioneras

  • Actividades:
  • Reconocer formas geométricas y teselados en el diseño de artesanías misioneras y ​alfarería aborigen. En la alfarería aborigen y también en las artesanías misioneras ​aparecen figuras geométricas que conforman tramas y guardas decorativas. ​Triángulos, puntos, rectas y reticulados simétricos se repiten armónicamente. Las ​composiciones van de lo simple a lo complejo.


Composiciones simples: cuadrados, diagonales y zigzag.

(Alfarería cultura Santa María)

  1. Diseñar una guarda en una hoja cuadriculada basada en formas geométricas, ​respetando las siguientes consignas:
  2. Composición de color: ¼ del total de la superficie de la guarda en color rojo, ⅖ en color ​marrón y el resto de color blanco.
  3. Composición de formas: incluir rombos, cuadrados, triángulos, líneas zigzag y puntos. ​Luego trata de reproducir tu guarda en GeoGeobra.
  4. Para reflexionar en grupo: ¿Podés encontrar estas tramas en diseños más ​contemporáneos?¿Qué principios de matemática pudiste aplicar en el diseño de tu ​guarda?

Recursos:

  • GeoGebra
  • Imágenes y fotos de artesanías locales
  • Marcadores o lápices de color rojo y color marrón
  • Hoja cuadriculada




Disciplina: Arte



Contenidos:

Comprensión de la relación entre figura y fondo. Formas tridimensionales. Modelado y /o ​tallado: cóncavo, convexo, hueco, sólido, entrantes, salientes, abierto, cerrado. ​Representación de la tridimensión en la bidimensión. Indicadores espaciales: ​superposición, yuxtaposición, transparencia e imbricación.

Actividad:

  1. Conocer al artista holandés M.C. Escher - Breve presentación:

M.C. Escher (1898-1972) fue un arquitecto holandés devenido en artista. Orientado al op-art, ​su obra siempre tuvo la inquietud de la relación entre figura y fondo. La matemática y el ​teselado fueron sus herramientas fundamentales, generando patrones que rellenan el ​espacio sin dejar huecos. La obra de Escher logra un juego visual, dando la sensación de ​movimiento.



2. Investigar su inspiración en La Alhambra. - búsqueda de referencias de teselados en la ​arquitectura. Observamos la construcción de La Alhambra para detectar los patrones ​geométricos de sus alicatados, estas piezas cerámicas que se agrupan para formar tramas. ​La arquitectura islámica tiene composiciones simples (una o dos figuras repetidas) y ​complejas (más de dos motivos). A través de las imágenes encontradas, clasificamos los ​diseños como simples o complejos.


Escher viajó a Granada para encontrar inspiración en esta construcción. Incorporó en su ​arte el concepto de los alicatados.



3. Investigar cómo Escher trabajaba los teselados - ver y comparar sus obras. ¿Qué formas ​utiliza en sus teselados? ¿Cómo se diferencian de los teselados de la Alhambra?



4. Diseñar un teselado propio a raíz de lo aprendido - práctica Recursos para la ​práctica: Hojas de dibujo, cinta scotch, lápices de colores, tijera, marcador y lápiz.




Disciplina: Arte



Contenidos:

Comprensión de la relación entre figura y fondo. Formas tridimensionales. Modelado y /o ​tallado: cóncavo, convexo, hueco, sólido, entrantes, salientes, abierto, cerrado. ​Representación de la tridimensión en la bidimensión. Indicadores espaciales: ​superposición, yuxtaposición, transparencia e imbricación.

Actividad:

  1. Reconocer teselados en la arquitectura y definir cómo la herencia cultural incide en su ​diseño.


  • Caso La Alhambra: quizás una de las obras arquitectónicas más conocidas del mundo. ​Los diseños geométricos con influencia morisca son los protagonistas. Los teselados ​cumplen un rol ornamental pero también de protección.


  • Caso Gaudí: el famoso arquitecto catalán no solo construyó la Sagrada Familia y demás ​edificaciones con su estilo propio, sino que también diseñó baldosas hexagonales ​inspiradas en formas marinas.
  • Caso Taj Mahal: el pavimento exterior de este palacio de la India está recubierto por ​azulejos geométricos dispuestos en forma de trama para cubrir toda la superficie.
  • Caso Museo Británico: ver en Google Maps la cúpula del pabellón de entrada al museo, ​construida vidrio y acero. Los arquitectos del estudio Foster+Partners economizaron el ​uso de materiales al elegir este teselado triangular.

2.Debatir en grupo: ¿Qué formas geométricas predominan en cada uno?, ¿Qué ​influencias culturales pueden ver en estos teselados?, ¿Cómo creen que funciona la ​relación entre funcionalidad y estética a la hora de construir los teselados?


Recursos:

Visitar los links en cada caso para abrir las imágenes.



Actividad interdisciplinaria: Tecnología y Biología

Contenidos de Biología:

Los seres vivos, el ambiente y sus interacciones: intercambio de materia y energía en los ​sistemas biológicos y dinámica en los sistemas ecológicos. Biodiversidad. Cuidado del ​ambiente e impacto de la actividad humana, con foco local y global. Noción del ambiente. ​Efecto invernadero. Emergentes: el impacto de la actividad humana en los ecosistemas. La ​acción antrópica y su impacto en los ecosistemas: la deforestación del Amazonas, impacto ​climático y biodiversidad en los Pirineos. El impacto del cambio climático en las ​poblaciones vegetales y animales.

Contenidos de Tecnología:

Conocimiento e interrogación

Procesos y tecnologías de producción. Los procesos como secuencias de operaciones. ​Tipos de organización de los procesos de producción. Planificación y organización de los ​procesos de producción.

Insumos como flujos de información: necesidades de producción, consumidores, tamaños, ​tiempos de producción, proveedores y especificaciones técnicas de los productos para ​consumo (protocolos de control de calidad de procesos y productos).


La identificación de las tareas que realizan las personas en los procesos tecnológicos.


Organización de los procesos productivos: flexible o en línea. Tipos de procesos: ​intermitentes, por lotes, continuos, por proyecto. Diferentes estados de un proceso ​automatizado. El rol que cumplen las personas en los procesos de producción de acuerdo ​con el nivel de automatización de las operaciones del proceso.


Utilización y análisis de diferentes maneras de comunicar información técnica en un ​proceso.


Diagramas y esquemas que representan organizaciones espaciales y temporales de líneas ​de producción en diversos formatos posibles: simulaciones, audio, video y sus ​combinaciones.


Los medios técnicos. La identificación de las relaciones entre los componentes de un ​sistema, sus propiedades y las funciones que cumplen.

Flujos de energía, materia e información que circulan en máquinas: funciones de los ​mecanismos que las constituyen (transmisión, transformación, almacenamiento) y los ​dispositivos y estrategias de control que poseen.

Actividad:

  1. Conocer y estudiar el proceso de producción de la miel: procesos, maquinaria, ​diagrama de flujo, y modificaciones realizadas a la materia prima. Reconocer variables ​del proceso y mediciones que posibilitan su control. Proponer posibilidades de ​automatización en su desarrollo industrial.


2. Análisis de comportamiento a través de modelos: estudiar las variables que afectan al ​comportamiento de las colmenas, a través de simulaciones.


A partir de dos condiciones (tamaño de colmena y temperatura ambiental) formular una ​hipótesis sobre el comportamiento de las abejas. Diseñar y llevar adelante investigaciones ​científicas para comprobar la misma. Recolectar, analizar y representar las mediciones para ​luego extraer las conclusiones finales. Vincular lo trabajado con concepto de homeostasis.

  1. Diseñar y confeccionar un cajón de abejas para la producción de miel.


Actividad interdisciplinaria: Matemática y Tecnología

Propuesta:

Geometría, Tangram y Programación

Actividades:

Los alumnos deberán producir un juego Tangram haciendo uso de la plataforma Scratch.

  1. Indagar sobre el juego Tangram: origen, habilidades, lógica y paradojas. Explorar el ​concepto de equidescomposición - Ejemplo.

   2. Propuesta de actividad con GeoGebra:

a. En hoja lisa construyan un cuadrado de 12 cm de lado. Escriban los pasos que siguieron ​para la construcción y expliciten los instrumentos geométricos que utilizaron.

b. Sobre el mismo copien y construyan el TANGRAM usando los instrumentos de ​geometría que consideren necesarios. Recorten sus piezas.

c. ¿Se podrá construir por plegado del papel? Discutan en grupos, exploren, prueben y ​saquen conclusiones.

d. Elaborar un escrito con instrucciones para que alguien pueda hacer el rompecabezas ​sin verlo.

e. Observen el video e intenten luego, en lo posible trabajando con algún colega, realizar ​la construcción del TANGRAM con GeoGebra (en una sola pieza y con las piezas ​separadas).


f. Observen la siguiente imagen y respondan:

i. ¿Todas las figuras están compuestas por los mismos polígonos?

ii. ¿Poseen igual superficie? ¿de no ser así, cuál posee la mayor y cuál la menor superficie?

iii. ¿Poseen el mismo perímetro? ¿de no ser así cuál de ellas posee el mayor y cuál el menos ​perímetro?

¿Qué conclusión puedes sacar respecto a la relación entre la superficie y el perímetro en ​este caso?

  1. Utilizar el diagrama de flujo como técnica para representar juegos clásicos (“piedra, ​papel o tijera”; “tateti”, “memotest”, entre otros). Uso de la herramienta Lucidchart para ​la representación de los diagramas.
  2. Diseñar la lógica de un juego basado en el Tangram, utilizando un diagrama de flujo. ​Puede incluir conceptos de perímetro, área, ángulos, entre otros.
  3. Programar el juego utilizando la plataforma Scratch


(Ejemplo: Juego “Animales de Granja”)


Contenidos Tecnología:

Programación:

Estructuras de control (condicionales y bucles)

Diagrama de flujo Recursos:


Instrumentos de evaluación:

Instrumento 1: Rúbrica para las construcciones en Geogebra

Las rúbricas son consideradas asistentes de la evaluación porque permiten articular y dar a ​conocer las expectativas de los docentes

ante una tarea o un desempeño a través de una lista de criterios y la descripción de sus ​niveles de calidad. El uso de rúbricas permite

hacer foco en algunos criterios compartidos acerca de lo que se propone evaluar de modo ​que los y las estudiantes pueden comprender qué se espera de ellos y los orienta tanto en ​la elaboración de sus trabajos como en el análisis posterior de lo realizado. Es importante ​que las mismas sean compartidas y/o diseñadas en conjunto entre estudiantes y docentes. ​Y si bien las rúbricas no fueron diseñadas para calificar, existen casos en los que

la misma rúbrica puede ser empleada durante el proceso de aprendizaje para ir ​retroalimentando el progreso. Al finalizar la

unidad también el profesor puede utilizarse para calificar

incluyendo la ponderación de cada criterio y el puntaje.


CATEGORÍA

Comprensión del problema

Estrategia de ​resolución

Manejo del ​software

Explicación de la

construcción

Construcción

Solución del ​problema

EXPERTO

AVANZADO

APRENDIZ

NOVEL

Analiza reconoce e

interpreta los datos, ​identificando claramente los ​datos útiles de los superfluos ​demostrando una absoluta ​comprensión del

problema.

Utiliza estrategias heurísticas ​efectivas y eficientes, detallando ​los pasos,

relacionando y aplicando en

grado óptimo los conceptos ​geométricos en cuestión.



Identifica cada uno de los

comandos del software, sabe

para qué sirven y cómo hacer uso

de cada uno de ellos

Utiliza los términos

Geométricos abordados en

clase al explicar el procedimiento ​que utilizó para

realizar la construcción

Analiza,

reconoce e interpreta ​los datos, identificando ​con claridad lo que se

busca.

Utiliza estrategias heurísticas y ​detalla los pasos seguidos, ​aplicando conceptos ​matemáticos

Identifica cada uno de los ​comandos del software, sabe para ​qué sirven pero presenta ​dificultad en el uso de ellos

Maneja algunos términos vistos al ​explicar el procedimiento que ​utilizó para

realizar la construcción, y

no se equivoca al momento de ​emplearlos.

Analiza los datos y reconoce la

relación entre los mismos, ​requiriendo la guía del docente ​para la comprensión del ​problema.

Reconoce los conceptos ​geométricos a utilizar, pero el ​detalle de los pasos carece ​de solidez y claridad.

Identifica los comandos ​del software, pero presenta ​dificultad en reconocer su ​uso y utilidad

Utiliza muy pocos términos

vistos en el tema al realizar

la explicación de l construcción y ​en otros se confunde.

Requiere de ayuda para identificar ​los datos y su relación, con

escasa o nula comprensión del

problema.











Requiere ayuda para ​reconocimiento de modelos y​conceptos geométricos a utilizar

Presenta dificultad en la

identificación de los comandos al ​realizar las construcciones.

Se evidencia escasa o nula

utilización del software



Carece del manejo de los

términos vistos al realizar su

explicación o se equivoca al ​utilizarlos

Es prolija, ocultando la ​construcciones auxiliares, ​utilizando colores adecuados para ​identificar los objetos, ocultando y ​editando correctamente as ​etiquetas cuando es necesario. ​Utiliza diferentes trazos,

que muestran la claridad de ​construcción. Muestra las ​longitudes correspondientes

, seleccionando el redondeo ​adecuado.


Aporta correctamente la solución

del problema, analiza y discute

sobre su unicidad

y reflexiona y valora sobre su

fiabilidad. Revisa el proceso,

detecta si hay errores y procede a

su corrección.

Es prolija, ocultando algunas

construcciones auxiliares, usa

diferentescolores y trazos. ​Muestra las longitudes ​correspondientes, sin configurar ​el redondeo.


Aporta correctamente la solución​del problema, analiza y discute ​sobre su unicidad y reflexiona y ​valora sobre su fiabilidad

Es prolija, edita algunas ​etiquetan y oculta las ​construcciones auxiliares

Aporta la solución

correcta sin reflexión alguna.

Muestra desprolijidad en la ​construcción.

No aporta una solución correcta.

Instrumento 2: Retroalimentación - Escalera de Wilson

Este protocolo generalmente se emplea para guiar conversaciones con los y las ​estudiantes, al principio es el docente quien modeliza frente a la clase retroalimentando ​producciones grupales o individuales de los y las estudiantes y luego pueden promover su ​empleo para que se den retroalimentación entre ellos. También puede ser empleado en ​retroalimentaciones escritas comenzando desde la valoración.

Clarificar: a través de preguntas que permitan entender mejor algunos puntos o que ​permitan dar a conocer ideas que no se han expresado, es algo importante antes de poder ​ofrecer retroalimentación.

Valorar: La acción de valorar muestra respeto hacia los y las estudiantes y sus ideas y ​contribuye a la construcción de una cultura que apoya la comprensión. Hacer énfasis en ​los puntos positivos, en las fortalezas y aspectos interesantes del trabajo de otro, ofrece un ​clima de confianza necesario para que se desarrolle una buena sesión de ​retroalimentación.

Expresar inquietudes: momento para expresar aquellas preocupaciones, dificultades o ​desacuerdos con algunas de las ideas en cuestión, no como acusaciones o críticas ​negativas, si no, como preguntas auténticas. Por ejemplo, “¿me pregunto si lo que quieres ​decir es…”, “Tal vez ya pensaste acerca de esto pero ¿has considerado…”, etc.

Hacer sugerencias: Ofrecer sugerencias para resolver los problemas que hemos ​identificado es el último escalón para andamiar a los y las estudiantes en el desarrollo de ​su comprensión y ayudarlos a emplear la retroalimentación para mejorar sus trabajos. ​Aunque no hay garantías de que esas sugerencias sean utilizadas… las sugerencias son ​sólo eso, sugerencias, no mandatos.

Instrumento 3: Portafolio para la recopilación de trabajos artísticos y tecnológicos.

El portafolio resulta particularmente atractivo por considerar procesos y productos, por ​conservar espacios de autonomía para el estudiante que está formándose, por ser un ​testimonio del trabajo real y continuado en el tiempo. Se puede pensar la riqueza del ​portafolio en cuanto a que se trata de una evaluación sumativa, ya que se entrega un ​trabajo al finalizar el proceso de aprendizaje, pero considera el proceso realizado, y permite ​evaluar y autoevaluar el proceso de aprendizaje.

Instrumento 4: Lista de cotejo para el trabajo en Geogebra, simulaciones y Scratch.

Las listas de cotejo permiten evaluar habilidades y corroborar el desempeño. Estas listas ​son de fácil armado y son útiles para realizar un seguimiento de los estudiantes. Puede ​acordarse un puntaje para cada aspecto a observar, definiendo un puntaje máximo. así ​como utilizar recursos que le permitan a los estudiantes poner en palabras diferentes ​niveles de progreso o de avance.



ABP

Temática Integrada: Salud y Bienestar

Tema: Deporte

Justificación de utilización del encuadre:

Teniendo en cuenta al ABP como “una experiencia de aprendizaje donde los alumnos ​son llevados mediante preguntas significativas a explorar, conocer y comprender el ​mundo real” (Arrighi, J., & Maña, M. (2020). Aprendizaje basado en proyectos: ​transformando la cultura escolar. P.15, Rosario: Ediciones Logos AR.), este encuadre ​didáctico le permitirá a los estudiantes investigar y experimentar sobre el deporte, ​siendo los protagonistas de su proceso de aprendizaje. De esta forma, se pretende que ​el grupo de estudiantes, y cada alumno de manera individual, se enfrente con

actividades diversas, desafiantes y motivantes, que les permita comprender en ​profundidad, con una óptica interdisciplinar, el concepto del deporte. En ese sentido, el ​ABP propone un trabajo de indagación profunda sobre el mundo real de los alumnos, ​contemplando sus intereses y sus preocupaciones, buscando aumentar su compromiso ​con el tema abordado, promoviendo el desarrollo de capacidades y el logro de ​aprendizajes auténticos y significativos.


Web Wireframe Icon

A continuación, se propone un conjunto de alternativas variadas y

numerosas de consignas y actividades. La intención es sugerir y ampliar el horizonte de ​relaciones, sin limitar a que se trabajen exclusivamente las presentadas. El mismo ​espíritu del ABP implica, y así se espera, que terminen de definir con el avance del ​proyecto.


Además, hay varias disciplinas que no serán tenidas en cuenta en

el trabajo interdisciplinario porque no se realizó el análisis profundo, considerando ​esenciales y emergentes, en la primera etapa. Sin embargo, eso no quita que se podrían ​incluir y trabajar en la propuesta.


Propósitos de enseñanza:

  • Presentar una estrategia didáctica que permita a los estudiantes el desarrollo de ​capacidades y el logro de aprendizajes significativos.
  • Integrar contenidos de diversas disciplinas, en pos de una comprensión más ​profunda e interdisciplinaria del concepto de deporte.
  • Proporcionar un espacio de indagación e investigación para que los estudiantes ​puedan adentrarse en un tema específico.

Objetivos:

Que el estudiante sea capaz de…

  • Alcanzar aprendizajes significativos y una comprensión profunda sobre el ​concepto del deporte.
  • Integrar contenidos de las distintas unidades curriculares para arribar al producto ​final
  • Reflexionar sobre el lugar de los deportes en su vida.
  • Fortalecer capacidades como: comunicación, pensamiento crítico-creativo, ​cooperación, autoconocimiento y la metacognición sobre sus aprendizajes


Ficha: Aprendizaje Basado en Proyectos

Planificación

Temas

1.

Reto/Problema Tema ​central que dará lugar ​al desarrollo del ABP. ​Tiene que ser lo más ​abarcativo posible y ​estar conectado con ​los intereses del ​alumno.

El deporte

  • Juegos
  • Reglas
  • Salud
  • Bienestar
  • Trabajo en equipo
  • El cuerpo

Subtemas

2.

Producto Final

Desarrollo de perfil de Instagram para comunicar qué es el deporte y compartir distintas metáforas para represenetarlo. Crear un ​perfil público de Instagram que contenga al menos 20 publicaciones. Es importante definir el nombre y logo de la cuenta. Para ​realizar las publicaciones, acercamos algunas ideas de consignas para completar y subir:

  • Diseñá 1 infografía que comparta el impacto positivo del deporte en la salud
  • Compartí una trivia sobre los diferentes deportes de Argentina - Realizá una encuesta sobre la actividad deportiva de tu ​comunidad y luego procesá y compartí los resultados
  • Entrevistá a un deportista y compartí la nota (IGTV Live o post)
  • Posteo creativo: realizá una obra de arte sobre los deportes. Te invitamos a que representes de una forma creativa y libre las ​cosas más importantes que aprendiste estos días haciendo las actividades sobre los deportes. Podés incluir palabras, dibujos, ​recortes de imágenes o noticias. También pueden surgir ideas nuevas sobre los deportes. La idea es que reflejes en tu ​producción lo que tengas ganas de reflejar, en relación a lo que trabajamos estos días. La obra debe estar acompañada de un ​texto que explique lo que querés transmitir.
  • Realizar 4 metáforas sobre el vínculo entre el deporte y la vida a modo de ejemplo. Luego, invitar a la comunidad a realizar un ​concurso intentando representar distintas metáforas que vinculen al deporte y a la vida. Compartir en el perfil de Instagram: ​cronograma de participación, condiciones de participación, producciones de los participantes, el/los ganadores y su ​reconocimiento, etc. El curso se dividirá en grupos, y cada grupo debe presentar un perfil.

3. Indagación


Pregunta Impulsora:

El interrogante que ​traccionará el ABP. Busca ​ser abierto y que no haya ​una sola respuesta ​correcta. ​Preferentemente ​“abierta”


Sub-Preguntas:

Preguntas necesarias ​para poder dar respuesta ​a la pregunta impulsora.

fácticas o comprensión

Pregunta Impulsora

¿Cómo puede ser el deporte ​una metáfora de la vida?

Sub preguntas

¿Cómo afecta el deporte a la cultura?

¿Quiénes son los deportistas?

¿Cómo afecta el deporte la salud?

¿Cómo se mueve el cuerpo?

¿Por qué existe el deporte?

¿El deporte tiene género?

¿Por qué se da la diferencia entre los sexos en el deporte? ¿Todos pueden hacer deporte?

¿Por qué existen diferentes deportes?

¿Cuál es el objetivo del deporte?

¿Cuándo y por qué se inventó el deporte?

¿Quién es quién en el deporte?

¿Qué significa ser un buen deportista?

¿Todos pueden hacer deporte?

¿Cuáles son los eventos deportivos más conocidos?

¿Qué nos pasa cuando hacemos deporte?

Planificación

4. Capacidades y ​Competencias


Objetivos:

Claros y al alcance del

alumno.

Son objetivos para ellos.

Capacidad

Comunicación

Pensamiento Crítico-Creativo

Cooperación

Autoconocimiento

Aprender a Aprender

Objetivo

  • Expresar de forma clara las ideas y opiniones que se buscan transmitir
  • Escuchar con respeto las ideas y opiniones de los demás
  • Comunicar las ideas a través de producciones escritas y orales
  • Compartir, de manera oral y escrita, la opinión acerca de los distintos deportes y resultados obtenidos
  • Compartir el producto final (perfil de Instagram) con el resto del grupo y sus respectivas piezas digitales
  • Seleccionar, identificar y priorizar información
  • Buscar información del tema en diferentes fuentes confiables
  • Dar respuestas fundadas y originales
  • Crear preguntas nuevas a partir de lo investigado


  • Respetar las reglas que se proponen
  • Dar lugar a que todos participen
  • Experimentar la cooperación en la construcción de ideas y conocimiento
  • Tomar conciencia de mi rol dentro del ABP
  • Valorar las fortalezas que se encuentran cuando se practica algún deporte
  • Aceptar las debilidades y limitaciones del propio cuerpo
  • Hacer visible la forma que se tiene de apropiación de los contenidos
  • Alcanzar modos estables de acceso al saber
  • Explicitar las mejores estrategias por las cuales aprendo

5. Interdiscipli-

nariedad

¿Qué áreas del ​conocimiento o ​disciplinas van a ​participar?¿Qué ​contenidos -​prioritarios- se ​trabajarán en ​cada una?

Disciplina

Biología

Contenidos Esenciales


El organismo humano como sistema complejo y su salud:

Integración de sistemas y procesos que intervienen en la

nutrición humana:

Sistemas involucrados en la relación:

nervioso, endocrino, locomotor e inmune. Construcción de

modelos de los distintos sistemas. Hábitos y conductas

como factores de riesgo para la salud. Mecanismos de

respuesta a nivel organismo. Percepción. Modelo de

estímulo, procesamiento y respuesta. Tipos de estímulo y

receptores. La comunicación entre sistemas biológicos.

Comportamientos complejos. Respuestas instintivas vs.

aprendidas. Estudios clásicos de comportamiento animal.

Historia

Geografía

La conquista de américa: Las sociedades americanas ​precolombinas.

Imperios coloniales en América - Siglo XVI al XVIII

Posiciones frente a la diferencia: etnocentrismo y

relativismo cultural.


Carácter socio‐histórico del espacio geográfico.

Los límites y las fronteras como construcción social.

Conflictos y acuerdos entre distintos grupos sociales y

políticos en la constitución de los países.

Conflictos y transformaciones territoriales por la conquista

de América y las revoluciones europeas y americanas de

los siglos XV a XIX.

Mapa político mundial actual. Énfasis en Italia, Inglaterra,

Francia, España, América del Norte y América Latina,

México, Perú, Argentina.

Comunicación de la información de diferentes fuentes.

Estadísticas e información en gráficos: indicadores

demográficos, sociales y económicos de América. Mapas

temáticos de población y economía americana. Calidad de

vida. Pobreza y desigualdad social.

Contenidos Emergentes


El organismo humano como sistema complejo y su salud:

Adolescencia y sexualidad: Tecnología y salud: Prevención del

grooming. Redes sociales y sexualidad.


El organismo humano como sistema complejo y su salud:

Integración de sistemas y procesos que intervienen en la nutrición

humana: Adaptaciones al medio y comportamiento. Registros digitales de medición de respuestas al medio (frecuencia

cardíaca, respiratoria, presión arterial). Reconocimiento de estructuras

observadas en material real de órganos de animales vertebrados

(encéfalo, lengua, ojos) y su correlato con dichos órganos en el ser

humano. Prevención de trastornos del sistema locomotor. Salud y tecnología: Refuerzo positivo intermitente y Redes Sociales, Redes

sociales y su impacto en índices de depresión y ansiedad, tecnología

persuasiva, sitios de Internet que permiten realizar

experimentaciones de fenómenos de percepción.


¿Qué lleva a los seres humanos a explorar? Exploración como

concepto.

El derecho fundamental de la libertad del ser humano Declaración

Universal de Derechos Humanos – Naciones Unidas. Organismos

internacionales: Human Rights Watch, Amnistía Internacional

Recorremos y visitamos: Turismo virtual en la actualidad

Google Earth, Street view, museos y guías virtuales, videojuegos y ​realidad aumentada para recorridos geográficos.


Información en base a estadísticas

Censos. Programación y Big Data en datos poblacionales: GPS ​celulares + apps de salud.

Crecimiento de la población mundial en la historia. Uso de tecnología ​y videos para comprender su crecimiento exponencial.

Comparación y análisis de densidad de población en América Latina y ​el mundo: India, China, Indonesia, Ciudad de México, otros.


Análisis y comprensión de distintas fuentes de información.

Influencers como fuentes y como medios publicitarios.

5. Interdiscipli-

nariedad

Formación ​Ética y ​Ciudadana


¿Qué áreas del

conocimiento o ​disciplinas van a ​participar?¿Qué

contenidos

-prioritarios- se

trabajarán en

cada una?


Análisis de justificaciones éticas en las decisiones y ​prácticas de los diferentes actores sociales.

Principios, consecuencias, virtudes y valores compartidos y ​controvertidos.


Normativas sobre los derechos de los Niños, Adolescentes ​y Jóvenes.

Implicancias en situaciones conflictivas: maltrato infantil, ​abuso sexual, trata.


La identificación de las diversas formas de prejuicio, ​maltrato o discriminación.

Reflexión acerca de situaciones de igualdad en relación al ​género y orientación sexual.

¿Cómo tomamos decisiones y cómo actuamos en función ​de esas decisiones?

La justificación de una posición propia por medio de la ​argumentación en debates sobre temas controvertidos de ​la sociedad actual. Ejemplos de recursos: tolerancia ​religiosa, migraciones, uso del lenguaje, el género en el ​empleo. Paradigmas de pensamiento como lentes para ​observar la realidad y entender las culturas. Ejemplos de ​recursos: diversas formas de conocimiento - científico, ​experiencial, etc. Redes sociales como espacio de ​interacción. Privacidad en los datos. Ciberbullying y ​grooming.


Igualdad, diversidad y construcción de la identidad:

¿Cómo nos vinculamos con nosotros mismos, con los ​demás y con el medio en el que vivimos? Construcción de ​afectos y vínculos. La comunicación no violenta. El ​ciberespacio como lugar de construcción de identidad: ​nuevas alternativas y herramientas para la búsqueda de ​respuestas a preguntas existenciales. Nuevos espacios para ​hablar de sí mismos y compartir sus contenidos en la web ​(blogs, fotologs o perfiles en las redes sociales).

Matemática

Geometría y Magnitudes

Relaciones entre polígonos: semejanza. Polígonos ​semejantes.


Probabilidades y Estadística

Técnicas de recolección de datos. Medidas de dispersión y ​su relación con la pertinencia de las medidas de tendencia ​central; media, mediana y moda. Reconocimiento y uso de ​la probabilidad como un modo de cuantificar la incertidum- ​incertidumbre en situaciones problemáticas que requieran ​obtener espacios muestrales utilizando diferentes ​estrategias. Calcular la cantidad de elementos de diferentes ​espacios muestrales utilizando estrategias de cálculo ​pertinentes a cada caso.

Recopilamos, ordenamos, procesamos datos para brindar ​información que describe un fenómeno.

El uso de la estadística en un caso concreto del contexto. ​Uso de software GeoGebra, R, Planilla de Cálculo, ​Plataforma TuVa, Gnuplot, Estadística aplicada.


Cuantificamos la incertidumbre.

Construir hipótesis acerca de la probabilidad de un suceso y ​contrastarlas. Realizar experimentos aleatorios con el objeto ​de crear modelos de tratamiento de los mismos desde una ​perspectiva superadora del determinismo. Expresar la ​probabilidad de situaciones matemáticas y extra‐​matemáticas.





5. Interdiscipli-

nariedad


¿Qué áreas del

conocimiento o ​disciplinas van a ​participar?¿Qué

contenidos

-prioritarios- se

trabajarán en

cada una?


Lengua y ​Literatura

1. Oralidad - Hablar

Identificación y valoración de expresiones provenientes de ​lenguas y variedades lingüísticas de su comunidad ​(lenguas en contacto, regionalismo).

Producción de textos de opinión

Consideración de estrategias para formular opiniones y ​construir y enunciar diferentes tipos de argumentos y ​contraargumentos (cita de autoridad, ejemplificación, ​analogía, etc.). Consulta de fuentes para la elaboración ​personal de pruebas.


2. Escritura

Creación de textos digitales expositivos (ej. infografías).

Incorporación de recursos: hipervínculo, imágenes, ​movimiento, ventanas emergentes.

Producción de textos narrativos

(relatos de experiencias y viajes, anécdotas, autobiografías, ​biografías, reseñas históricas, crónicas) Incorporación de: ​variación de las voces narrativas,

Incorporación de estrategias de Reescritura y ​Reformulación de borradores.

Aspectos a considerar: estrategias de reformulación, ​sustitución, elipsis, paráfrasis, generalización, discurso ​directo e indirecto. Reordenamiento de párrafos y ​oraciones. Adecuación del registro, vocabulario, ​convenciones del idioma; ortografía y puntuación.

¿Qué dicen hoy los medios? La circulación de opiniones e ​informaciones


Comentario de noticias y textos sobre temas polémicos

que aparezcan en medios de comunicación y publicidades.


Formulación de preguntas y respuestas oportunas,

solicitud de aclaraciones, y explicaciones y, parafraseo de ​la información recibida.


Formulación de opiniones y argumentos fundados

en la consulta de fuentes y en producciones personales.


¿Cómo presento oralmente lo que aprendo?

Planificación del tiempo en presentaciones orales. ​Organización de debates sobre temas de actualidad e ​interés del grupo. Asunción y mantenimiento de un rol.


¿Qué hago para comprender un texto?


Post lectura: Desarrollo de habilidades de monitoreo de los ​propios procesos de comprensión y de selección de ​estrategias para socializar lo interpretado.

Recuperación de la información: relectura, parafraseo, ​toma de apuntes. Notaciones marginales, resumen. ​Síntesis. Fichas bibliográficas. Organizadores gráficos. Uso ​de diversos procedimientos de abreviación y otras marcas ​gráficas.

Plástica

Utilización de soportes y formatos en la imagen impresa.

Soportes y formatos gráficos plásticos y visuales de ​comunicación (cartel, afiche).

Métodos de representación a través de la historia del arte. ​El espacio de producción y exhibición de las obras ​artísticas. Diferencias y similitudes a través de la historia del ​arte y la actualidad.

Ed. Física

Beneficios y perjuicios de la práctica deportiva. Prevenciones y cuidados. Incidencia de la práctica deportiva sobre la salud.

Tipos de ejercicios preventivos y de cuidado en función de la ​alimentación y las condiciones de salud. ¿Qué deportes estoy ​en condiciones de practicar, qué cuidados tengo que tener? ​Importancia de los chequeos médicos para la práctica ​deportiva. Salud y deportes: los casos Agûero, Eriksen, Biles. ​Trastornos alimenticios en deportistas. Alto rendimiento y ​salud. ¿Una relación imposible?

5. ​Interdisciplina-

riedad


¿Qué áreas del ​conocimiento o ​disciplinas van a ​participar?

¿Qué contenidos ​-prioritarios- se ​trabajarán en ​cada una?.

6.Actividades


Que sean ​desafiantes. ​Conexión entre el ​desarrollo de ​capacidades y ​contenidos.

Actividad

¿Qué dice la gente? ​Elaborar preguntas para ​poder hacer un ​cuestionario ​estandarizado. ​Entrevistar a personas ​de distinto sexo, género ​y edad para que den su ​propia definción de ​“Deporte”. A partir de los ​resultados, establecer ​una definición en ​conjunto. Clasificar las ​respuestas obtenidas ​según distintos criterios.

Lengua y Literatura

Incorporación de comparaciones. Definiciones, ​ejemplos, comparaciones, analogías, ​reformulaciones ¿Qué dicen hoy los medios? La ​circulación de opiniones e informaciones - ​Formulación de preguntas y respuestas oportunas, ​solicitud de aclaraciones, y explicaciones y, ​parafraseo de la información recibida.

Matemática

(Probabilidades y Estadística) Técnicas de ​recolección de datos. Medidas de dispersión y su ​relación con la pertinencia de las medidas de ​tendencia central; media, mediana y moda. ​Recopilamos, ordenamos, procesamos datos para ​brindar información que describe un fenómeno. El ​uso de la estadística en un caso concreto del ​contexto. Uso de software GeoGebra, R, Planilla de ​Cálculo, Plataforma TuVa, Gnuplot., Estadística ​aplicada.

Contenido Específico y Emergentes

  • Pensamiento Crítico-Creativo
  • Cooperación
  • Comunicación

Capacidad

6.

Actividades

Que sean ​desafiantes. ​Conexión ​entre el ​desarrollo de ​capacidades y ​contenidos.

Deportes precolombinos:

Diseña un mapa de América del Sur teniendo ​en cuenta una división de aquellos deportes ​que practicaban los pueblos antes de la ​llegada de los europeos. ¿Cómo estaría ​dividido el continente en este sentido? ¿Por ​qué creen que se da esta división?


¿Cómo se alcanzaron los resultados ​obtenidos?

Volver al pasado

Luego de hacer una investigación de los ​distintos deportes que aparecían en el mapa ​de América del Sur, selecciona un deporte ​que te haya interesado. De él tendrás que: - ​Explicar las reglas que tenía. - Dibujar a escala ​el lugar de juego. - Reconstruir la historia de ​cómo nace el deporte. Practicarlo: - Tomar las ​medidas necesarias para poder hacer un ​video donde le puedas mostrar a tus ​compañeros cómo se jugaba. ¿Cómo te fue ​en la práctica? ¿Cuáles fueron las dificultades ​y cuáles las fortalezas que percibiste al ​desarrollarlas?

Historia: La conquista de América:

Las sociedades americanas precolombinas.

Geografía:

Carácter socio‐histórico del espacio geográfico. Los límites y las fronteras como construcción social. Google Earth, Street view, museos y guías virtuales, videojuegos y realidad aumentada para recorridos geográficos

Plástica:

Métodos de representación a través de la historia del arte.

Lengua y Literatura:

Relatos de experiencias y viajes, anécdotas, ​autobiografías, biografías, reseñas históricas, ​crónicas Descripciones, discursos directos e ​indirectos, flash back, monólogo interior ¿Cómo ​presento oralmente lo que aprendo? - ​Planificación del tiempo en presentaciones orales, ​organización de debates sobre temas de ​actualidad e interés del grupo, asunción y ​mantenimiento de un rol.

Matemática:

Relaciones entre polígonos: semejanza. Polígonos ​semejantes

  • Autoconocimiento
  • Comunicación
  • Comunicación
  • Pensamiento Crítico-Creativo
  • Aprender a Aprender

6. Actividades

Que sean ​desafiantes. ​Conexión entre el ​desarrollo de ​capacidades y ​contenidos.

El Atletismo

Las olimpiadas modernas:

i) Buscar cuáles son los valores que ​promueven los juegos olímpicos ​entre los atletas y fundamentar ​cada uno.

ii) ¿Te parece bien que los juegos ​olímpicos además de lo deportivo, ​presten atención a los valores?

iii) Fundamenta tu posición (a favor ​o en contra) en la siguiente ​afirmación: Le sacaron la medalla ​de oro al ganador de los 100 mts ​llanos por un comentario ​homofóbico a otro atleta.

En qué cambiaría tu posición si:

  • El ganador fuera homosexual.
  • El ganador fuera de tu ​nacionalidad.
  • La competencia fuera de ​equipos y el comentario lo ​hubiera hecho solo un ​miembro.
  • Si se lo hubieran hecho a un ​atleta de tu nacionalidad. ¿Por ​qué crees que tu posición ​cambia?

iv) Escribí una reflexión de cómo ​vivís vos cada uno de esos valores.

v) ¿Qué otros valores son ​importantes para vos en tu vida? ​Elegí 3 más y explicá por qué. vi) ​Desarrolla una infografía con estos ​nuevos valores

Formación Ética y Ciudadana ​Análisis de justificaciones ​éticas en las decisiones y ​prácticas de los diferentes ​actores sociales. Principios, ​consecuencias, virtudes y ​valores compartidos y ​controvertidos.

Lengua y Literatura

Incorporación de estrategias ​de Reescritura y ​Reformulación de borradores.

Aspectos a considerar: ​estrategias de reformulación, ​sustitución, elipsis, paráfrasis, ​generalización, discurso directo ​e indirecto. Reordenamiento ​de párrafos y oraciones. ​Adecuación del registro, ​vocabulario, convenciones del ​idioma; ortografía y puntuación

Oralidad: Producción de textos ​de opinión.

Consideración de estrategias ​para formular opiniones y ​construir y enunciar diferentes ​tipos de argumentos y ​contraargumentos (cita de ​autoridad, ejemplificación, ​analogía, etc.). Consulta de ​fuentes para la elaboración ​personal de pruebas.

  • Autoconocimiento
  • Comunicación

6. Actividades

Que sean ​desafiantes. ​Conexión entre el ​desarrollo de ​capacidades y ​contenidos.

Atleta y Cuerpo

1) Tomando un atleta de alto rendimiento y una ​disciplina específica, haz una investigación de cómo ​se debe preparar para una competencia. Toma ​como punto de partida:

- Entrenamiento

- Nutrición

- Descanso

Ponte en contacto con un atleta para poder recibir ​consejos acerca de la importancia de estos tres ​puntos. Luego, haz unas publicidades para poder ​contarlo al resto de la escuela.

2) En función de tus conocimientos acerca de los ​sistemas nervioso y locomotor, Arma un diagrama ​que explique cómo un deportista manda las señales ​a su cuerpo para que reaccione al silbido de ​comienzo en una carrera ¿Crees que hay distintas ​formas de reaccionar entre atletas de distintas ​disciplinas? Hacer un Stop Motion de cómo viajan ​las corrientes nerviosas a través del cuerpo.

3) Viendo los últimos 10 récords de algún deporte, ​¿qué puedes observar que se haya conservado y qué ​cambió, a modo general en el mundo, con respecto ​al entrenamiento, la nutrición y el descanso? Realiza ​una tabla para comparar y contrastar dichos récords ​y los cambios en el entrenamiento, nutrición y ​descanso.

4) ¿Conoces influencers deportistas? Hacé una ​investigación sobre sus perfiles y reflexioná: i) ​¿Realizan recomendaciones para mejorar la ​nutrición, entrenamiento y descanso? ¿De qué tipo? ​ii) ¿Considerás que esas recomendaciones son aptas ​para cualquier audiencia? ¿Por qué? iii) ¿Qué ​análisis podes hacer sobre el uso de sponsors en los ​deportistas? ¿Qué impacto tiene la promoción de ​esas marcas en la audiencia?

Biología:

Hábitos y conductas como factores de riesgo para ​la salud. Refuerzo positivo intermitente y Redes ​Sociales Redes sociales y su impacto en índices de ​depresión y ansiedad. Tecnología persuasiva. ​Sistemas involucrados en la relación: nervioso, ​endocrino, locomotor e inmune. Construcción de ​modelos de los distintos sistemas. Hábitos y ​conductas como factores de riesgo para la salud.

Lengua y Literatura

Post lectura: Desarrollo de habilidades de ​monitoreo de los propios procesos de ​comprensión y de selección de estrategias para ​socializar lo interpretado. Recuperación de la ​información: relectura, parafraseo, toma de ​apuntes. Notaciones marginales, resumen. ​Síntesis. Fichas bibliográficas. Organizadores ​gráficos. Uso de diversos procedimientos de ​abreviación y otras marcas gráficas.

Geografía

Información en base a estadísticas: Análisis y ​comprensión de distintas fuentes de información. ​Influencers como fuentes y como medios ​publicitarios.

  • Pensamiento Crítico-​Creativo
  • Comunicación
  • Aprender a Aprender

Paraolímpicos

Mira y analiza el siguiente video sobre las ​Paraolimpiadas, Río 2016: “Si, yo puedo”

¿Cuándo se crearon? ¿Cómo es la historia de su ​creación? ¿Cuáles son los límites de su ​competencia?

Investigar y responder:

¿Qué pasa si, gracias a alguna adaptación del ​cuerpo, el atleta con discapacidad termina siendo ​mejor que un atleta olímpico?

En internet, buscá información sobre la ​discriminación, la inclusión y la adaptación en el ​deporte. Luego, realizá un video que explique sobre ​el deporte adaptado y el inclusivo y concientice ​sobre la discriminación

Los deportistas jóvenes

¿Cómo es la vida de un deportista de alto nivel ​desde su juventud? Busca entre distintos ​deportistas que sean menores de edad de distintos ​países. ¿Qué pasa cuando el éxito deportivo tiene un ​rédito económico alto? ¿Cómo vive esta presión los ​jóvenes? Tomando la cantidad de horas de ​entrenamiento, la exigencia y las presiones que ​pueden sufrir haz una tira cómica para visibilizar ​esta problemática. Luego de ver el siguiente vídeo ​“Adolescentes, lo que de verdad pensamos de ellos ​- UNICEF”, te pedimos que elijas uno de los ​deportistas del video para ponerte en sus zapatos y ​escribir una carta a sus padres, pensando en su ​sobreexigencia y el poco

Normativas sobre los derechos de los Niños,


Cuantificamos la incertidumbre.

Construir hipótesis acerca de la probabilidad de ​un suceso y contrastarlas. Realizar experimentos ​aleatorios con el objeto de crear modelos de ​tratamiento de los mismos desde una perspectiva ​superadora del determinismo. Expresar la ​probabilidad de situaciones matemáticas y extra‐​matemáticas

Formación Ética y Ciudadana

Adolescentes y Jóvenes.

Implicancias en situaciones conflictivas: maltrato ​infantil, abuso sexual, trata. Lengua y Literatura

Producción de textos narrativos

(relatos de experiencias y viajes, anécdotas, ​autobiografías, biografías, reseñas históricas, ​crónicas) Incorporación de: variación de las voces ​narrativas,

  • Pensamiento Crítico-​Creativo
  • Comunicación
  • Aprender a Aprender

Medallero

Busca el último medallero Olímpico. Te proponemos ​que elabores algún índice que relacione el número ​de medallas con la población y que después rehagas ​el medallero de acuerdo con los valores de ese ​índice. ¿Cómo queda el medallero en relación a ese ​índice?

Considerando a los 181 países restantes como "Resto ​del Mundo" y sabiendo que la población mundial se ​aproxima a los 7.700 millones de habitantes, sitúa al ​resto del Mundo en el medallero, teniendo en ​cuenta la población. ¿Cómo llegaste a adquirir estos ​resultados? ¿Podés pensar en alguna herramienta ​que te pueda servir para futuras ocasiones?

Matemática

Probabilidades y Estadísticas Técnicas de ​recolección de datos. Medidas de dispersión y su ​relación con la pertinencia de las medidas de ​tendencia central; media, mediana y moda.

Reconocimiento y uso de la probabilidad

como un modo de cuantificar la incertidumbre en ​situaciones problemáticas que requieran obtener ​espacios muestrales utilizando diferentes ​estrategias. Calcular la cantidad de elementos de ​diferentes espacios muestrales utilizando ​estrategias de cálculo pertinentes a cada caso

Geografía

Comunicación de la información de diferentes ​fuentes. Estadísticas e información en gráficos: ​indicadores demográficos, sociales y económicos ​de América. Mapas temáticos de población y ​economía americana. Calidad de vida. Pobreza y ​desigualdad social. Información en base a ​estadísticas: Censos. Programación y Big Data en ​datos poblacionales: GPS celulares + apps de ​salud. Crecimiento de la población mundial en la ​historia. Uso de tecnología y vídeos para ​comprender su crecimiento exponencial. ​Comparación y análisis de densidad de población ​en América Latina y el mundo: India, China, ​Indonesia, Ciudad de México, otros.

  • Pensamiento Crítico-​Creativo
  • Comunicación
  • Aprender a Aprender

Deporte Nacional

¿Cuáles son los deportes nacionales argentinos? ​¿Cuáles son los más practicados y cuáles los ​autóctonos? ¿De dónde vienen los deportes que ​practicamos en Argentina? ¿A qué conclusiones ​podemos llegar teniendo en cuenta los ​movimientos demográficos de los siglos XVI y XVIII? ​¿Cuáles son las expresiones y lunfardos utilizados ​comúnmente en los distintos deportes? ¿Cambian ​en los distintos sectores del país en función de ​ciertas influencias del contexto? ¿Cómo y por qué? ​Realizar una investigación que fundamente tu ​postura.

Las reglas, los límites y la sociedad.

1- Tomando un deporte de tu interés, escribí las 10 ​reglas vigentes que consideres más fundamentales. ​Luego, usando tu creatividad e imaginación, ​empieza a cambiar las reglas una por una, hasta que ​hayas reformulado todas. ¿Cómo es el deporte que ​quedó? ¿Cómo crees que sigue siendo con respecto ​al deporte inicial? 2- En grupos, escribir las 10 reglas ​de convivencia más fundamentales que crees que ​tiene actualmente la sociedad en la que vivís. ¿Qué ​pasa si vamos cambiando una por una? 3- Hace una ​intervención artística/infografía/propaganda que ​compare las conclusiones de la actividad uno y dos.

Historia:

Imperios coloniales en América - Siglo XVI al XVIII ​El impacto demográfico y consecuencias políticas ​del sistema de explotación. Posiciones frente a la ​diferencia: etnocentrismo y relativismo cultural. ​Era de las revoluciones: Liberal, industrial, Nacional ​La primera Revolución Industrial y la consolidación ​de la burguesía.

Geografía:

Los límites y las fronteras como construcción ​social. Conflictos y acuerdos entre distintos grupos ​sociales y políticos en la constitución de los países. ​Conflictos y transformaciones territoriales por la ​conquista de América y las revoluciones europeas ​y americanas de los siglos XV a XIX. Mapa político ​mundial actual. Énfasis en Italia, Inglaterra, ​Francia, España, América del Norte y América ​Latina, México, Perú, Argentina.

Lengua y Literatura

Identificación y valoración de expresiones ​provenientes de lenguas y variedades lingüísticas ​de su comunidad (lenguas en contacto, ​regionalismo).

Lengua y Literatura

Incorporación de estrategias de Reescritura y Reformulación de borradores. Aspectos a considerar: estrategias de reformulación, sustitución, elipsis, paráfrasis, generalización, discurso directo e indirecto. Reordenamiento de párrafos y oraciones. Adecuación del registro, vocabulario, convenciones del idioma; ortografía y puntuación.

Plástica

Soportes y formatos gráficos plásticos y visuales de comunicación (cartel, afiche). Medios de producción y difusión de imágenes analógicas y digitales.

  • Pensamiento Crítico-Creativo
  • Pensamiento Crítico-Creativo

Estudio de Caso- Deporte y Género:

Leer la siguiente nota y esta otra a modo de ​disparador. 1- En grupos, reflexionar, debatir y ​responder: Si una persona cambia de género ¿en ​qué categoría debería jugar? 2- Teniendo en cuenta ​el caso de la chica trans ¿Cuáles fueron los ​argumentos para cada una de las posiciones? ¿Qué ​decisión hubieras tomado vos teniendo en cuenta lo ​más justo e integrador posible? 3- ¿Hay alguna otra ​división de los deportes que la dicotomía femenino-​masculino? Desarrollá 4- ¿Cambió tu respuesta ​inicial? ¿Por qué?

Formación Ética y Ciudadana

La identificación de las diversas formas de ​prejuicio, maltrato o discriminación. Reflexión ​acerca de situaciones de igualdad en relación al ​género y orientación sexual. Normativas sobre los ​derechos de los Niños, Adolescentes y Jóvenes. ​Implicancias en situaciones conflictivas: maltrato ​infantil, abuso sexual, trata. ¿Cómo tomamos ​decisiones y cómo actuamos en función de esas ​decisiones? La justificación de una posición propia ​por medio de la argumentación en debates sobre ​temas controvertidos de la sociedad actual. ​Ejemplos de recursos: tolerancia religiosa, ​migraciones, uso del lenguaje, el género en el ​empleo. Paradigmas de pensamiento como lentes ​para observar la realidad y entender las culturas. ​Ejemplos de recursos: diversas formas de ​conocimiento - científico, experiencial, etc. Redes ​sociales como espacio de interacción. Privacidad ​en los datos. Ciberbullying y grooming.

Lengua y Literatura

¿Qué dicen hoy los medios? La circulación de ​opiniones e informaciones Formulación de ​opiniones y argumentos fundados en la consulta ​de fuentes y en producciones personales. ​Comentario de noticias y textos sobre temas ​polémicos que aparezcan en medios de ​comunicación y publicidades. Formulación de ​preguntas y respuestas oportunas, solicitud de ​aclaraciones, y explicaciones y, parafraseo de la ​información recibida.

Biología

El organismo humano como sistema complejo y ​su salud: Adolescencia y sexualidad: TECNOLOGÍA ​Y SALUD - Prevención del grooming. Redes ​sociales y sexualidad.

  • Pensamiento Crítico-Creativo
  • Comunicación
  • Cooperación

Deporte e inclusión

1- Analizar la muestra de fotografía “Atleta” de ​Howard Schatz. ¿Cuál creés que puede ser el ​mensaje que desea transmitir el artista?

2- ¿Qué es la diversidad para vos?

3- ¿Qué representan para vos las fronteras en la ​diversidad?

4- ¿Encontras riqueza en la heterogeneidad? 5- ​Escribir un diario personal de 2 personas de las ​imágenes, bajo la premisa “¿Quién soy?” Luego, creá ​un blog a 1 de esos personajes con 4 entradas sobre ​su identidad, intereses y preocupaciones del mundo ​actual, desde la óptica deportista.

Historia

Imperios coloniales en América - Siglo XVI al XVIII ​Posiciones frente a la diferencia: etnocentrismo y ​relativismo cultural. ¿Qué lleva a los seres ​humanos a explorar? Exploración como concepto. ​El derecho fundamental de la libertad del ser ​humano Declaración Universal de Derechos ​Humanos – Naciones Unidas. Organismos ​internacionales: Human Rights Watch, Amnistía ​Internacional

Formación Ética y Ciudadana

Igualdad, diversidad y construcción de la ​identidad: ¿Cómo nos vinculamos con nosotros ​mismos, con los demás y con el medio en el que ​vivimos? Construcción de afectos y vínculos. La ​comunicación no violenta. El ciberespacio como ​lugar de construcción de identidad: nuevas ​alternativas y herramientas para la búsqueda de ​respuestas a preguntas existenciales. Nuevos ​espacios para hablar de sí mismos y compartir sus ​contenidos en la web (blogs, fotologs o perfiles en ​las redes sociales).

Geografía

Carácter socio‐histórico del espacio geográfico. ​Los límites y las fronteras como construcción ​social.

  • Pensamiento Crítico-Creativo
  • Comunicación

Reflexión sobre el deporte

Luego del recorrido realizado a lo largo de las ​diferentes actividades, reflexionar y responder ¿Qué ​significa el deporte en mi vida? ¿En mi comunidad? ​Completar individualmente: “Antes pensaba que el ​deporte…” “Ahora pienso que el deporte…” En ​grupos, realizan un “compara y contrasta” sobre ​algún subtema, relacionado al deporte, que hayan ​profundizado a lo largo de las actividades.

  • Autoconocimiento
  • Aprender a aprender
  • Cooperación

1.

Apertura

Le contamos a ​la comunidad ​qué vamos a ​estar haciendo

Implementación

Propuesta a realizar

Fecha

La idea central del lanzamiento es poder contarle a la ​comunidad educativa qué vamos a estar haciendo este tiempo: ​contar el tema, contar cómo surgió, las preguntas que nos ​estamos haciendo, cómo lo vamos a abordar, qué áreas van a ​participar, o lo que cada comunidad de aprendizaje le parezca ​conveniente. Lo importante es hacer una intervención en la ​escuela, que el ABP trascienda las puertas del aula.

En la formación de la mañana se hace una dramatización de los ​deportes que más conocemos. Para eso, proponemos dividir la ​presentación en dos partes:

Primero: Se cuenta porqué se eligió este tema y cuál es la ​pregunta que va a guiar toda nuestra investigación. “¿Cómo ​puede ser el deporte una metáfora de la vida?”

Segundo: Algunos alumnos se visten según un deporte y lo ​interpretan. Y le cuentan a toda la escuela quién es y qué ​preguntas se hace: Ejemplo: Hola, yo soy el deporte del Pato y ​me gustaría saber de mí mismo ¿Cómo se juega? ¿Cómo nací? ​¿Dónde se juega?... Luego de compartir todas las ​interpretaciones de los diferentes deportes, invitan a que la ​comunidad realice preguntas sobre el deporte y piensen juntos ​cómo podrían representar metafóricamente el deporte. Luego ​comparten con la comunidad que van a estar trabajando desde ​las distintas disciplinas durante este tiempo para poder ​responder a todas esas preguntas.

Específico de

cada institución

1.

Desarrollo

Agenda de ​ABP. Detallar ​qué actividad ​se hará y ​cuándo. Quien ​liderará esa ​actividad

Actividad

Fecha

Líder

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

Específico de

cada institución

1.

Cierre

Presentación ​producto final

Fecha

Específico de cada institución

Cada grupo deberá compartir el perfil de instagram realizado con el ​resto del curso y con la comunidad educativa.

Reflexión

Compañero/a

Propia

Alumno/a

Protocolo SER

  • Seguir haciendo
  • Empezar a hacer
  • Reformular

Este protocolo pretende recuperar las ​fortalezas de una experiencia, de un trabajo, de ​un desempeño, agregar nuevas y reformular ​aquellas debilidades que no favorecen el ​aprendizaje. ¿Qué aspectos valoras del trabajo ​de tu compañero? ¿Qué ideas son ​comunes/diferentes entre tu producción y la de ​tu compañero? ¿Qué parte del trabajo de tu ​compañero es novedoso para ti y podrías ​incorporar en el tuyo? Este protocolo se utiliza ​para el desarrollo de un trabajo colaborativo.

Protocolo FODA:

A través de un FODA el docente puede evaluar ​su liderazgo, a modo de reflexión para el ​próximo ABP. La matriz foda hace referencia a ​Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y ​Amenazas. Dejamos algunas preguntas a ​modo de guía:

Fortalezas: Aspecto interno (docente, alumno, ​curso, escuela) ¿Cuáles fueron las fortalezas ​que me ayudaron a realizar el ABP? Enumere 3 ​fortalezas (ej: docentes comprometidos, ​alumnos proactivos, entusiasmo de todos). ​Oportunidades: Aspecto externo (comunidad, ​directora, recursos, emergentes). Enumera dos ​circunstancias, condiciones o características ​que permitieron realizar el ABP ¿Hacia dónde ​podemos crecer? ¿Quiénes podrían ayudarme ​a hacer nuevas experiencias?

Debilidades: Aspecto Interno. ¿Cuáles fueron ​las debilidades que entorpecieron/limitaron la ​realización del ABP? ¿Qué aspectos impidieron ​avanzar? ¿Qué situación debería evitar? ej: ser ​rígido, no volver sobre los objetivos, etc. ​Amenazas: Aspecto externo: Cosas que vinieron ​de afuera del ABP que dificultaron su ​transcurso ¿Cuáles fueron las amenazas y los ​obstáculos que nos encontramos al ​implementar el ABP? ¿Qué dificultades ​encontré en el entorno?

3, 2, 1 - Puente

La rutina de pensamiento 3-2-1 ​puente ayuda a los alumnos a ​comprender un concepto con el ​paso del tiempo. La finalidad es ​activar el conocimiento previo, es ​decir, las ideas iniciales sobre un ​tema, para posteriormente, ​conectarlas con un nuevo ​pensamiento. Pedir a los alumnos ​que escriban 3 ideas sobre un ​tema, dos preguntas que tengan ​sobre él y una metáfora o analogía. ​Después se ofrece alguna ​explicación sobre el tema o se ​realiza alguna actividad y se ​completa el 3-2-1 al final de dicha ​tarea. Para finalizar, comparten su ​pensamiento inicial y el nuevo, ​explicando cómo y por qué ha ​cambiado.

1.

Reflexión Final

Evaluación final ​del proyecto. ​Juntar la voz de ​los actores para ​ver qué fue lo ​que gustó y que ​puede mejorar ​para la próxima ​experiencia. ​Sugerimos ​incluir evidencia ​de lo ocurrido.


Temática Integrada: Paz y Conflictos

Tema: Solidaridad más allá de las ideas y creencias

Justificación de utilización del encuadre:

Estudio de caso

El Método del Caso, Análisis de Caso o Estudio del Caso es una técnica de aprendizaje ​originaria en la Universidad de Harvard en 1914. Nació con el objetivo de que los ​estudiantes de Derecho se vieran expuestos a situaciones reales y tuvieran que tomar ​decisiones, valorar actuaciones, emitir juicios fundamentados. Este método de ​aprendizaje se centra en el estudio exhaustivo de un fenómeno o un caso concreto real ​para que los estudiantes sean capaces de conocer y comprender una realidad en su ​contexto concreto teniendo en cuenta las múltiples variables que intervienen, ​presentando diversos caminos de soluciones alternativas a los diferentes desafíos que ​se presenten. Los alumnos tienen que ser capaces de defender sus posiciones y ​argumentos y reflexionar ante los compañeros y profesores sus respuestas, a la par de ​aprender a cuestionarse sus propias ideas y lógica con los planteamientos del resto de ​alumnos y docentes. Velázquez (Velázquez, 2007, citado en González, 2015) señala que la ​descripción de un caso debe tener cinco cualidades para tener un alto ​aprovechamiento en la aplicación del método: a) verosimilitud: transmitir la posibilidad ​de haber ocurrido o estar ocurriendo; b) provocación: despertar la curiosidad del ​estudiante; c) concisión: describirse sin recursos superfluos; d) cercanía: relacionarse ​con la cultura del estudiante; e) ambigüedad: contemplar sin sesgos distintos puntos de ​vistas.

Web Wireframe Icon

Materias involucradas:

Lengua y Literatura, Historia y Ed. Artística


Propósitos de enseñanza:

  • Que los estudiantes comprendan y puedan juzgar críticamente la existencia de ​leyes y derechos de protección internacionales y primarios (humanos).
  • Que los estudiantes aprendan a buscar, seleccionar y valorar documentación ​histórica e información sobre la historia, en torno al tema deseado, para poder formar ​un juicio crítico sobre un tema.
  • Que los estudiantes puedan valorar el contexto de producción de obras literarias y ​artísticas y su contenido como acervo histórico y precedente para salvaguardar el ​presente.

Objetivos:

  • Evidenciar y valorar los procesos históricos como una totalidad abordable desde ​distintas perspectivas.
  • Reflexionar sobre el impacto del pasado en la configuración del presente.


Caso a trabajar: Miep Gies y Bep Voskuijl


Descripción del caso:

Los días eran siempre similares. Los ocho escondidos estaban en la casa de atrás con las ​rutinas de siempre: escribir, conversar, hacer tareas escolares y jugar algún juego que ​inventaban. Entre esos escondidos había una niña que luego se haría muy famosa: ​Anna Frank. Un gran momento esperado por todos era la llegada de la comida que ​Miep hacía diariamente. No era solo comer, sino además significaba tener la posibilidad ​de conversar con alguien de afuera, saber qué estaba pasando y ansiar que algún día ​les diga: “Se terminó” y puedan volver a su vida normal. A veces los ocho hablaban de ​Bep y Miep y de los riesgos que corrían diariamente por esconder a ocho judíos.

Bep tenía 20 años y era mecanógrafa en la empresa de Otto Frank. En cuanto estalló la ​guerra y la familia Frank se vio obligada a esconderse ella no dudó en ponerse a ​disposición. Los visitaba diariamente, los ayudaba con las tareas escolares, invitaba a las ​chicas a ayudarla con algunos escritos y charlaba mucho con Ana con quien tenía un ​vínculo muy especial. Miep tenía 30 años, había nacido en Austria pero sus padres no ​tenían plata para alimentarla entonces la dieron en adopción a una familia en Amsterdam. ​Se ocupaba de llevar todos los días comida y libros a los escondidos. Su marido también ​ayudaba incansablemente.

Los días eran muy parecidos unos de otros. Sin embargo, hubo uno muy distinto y que ni ​Miep ni Bep olvidarían. Era viernes, 4 de agosto de 1944, un día cálido y soleado en ​Ámsterdam. Para los escondidos era el día número 760 en la Casa de atrás, más de dos ​años después de que Ana entrara al escondite junto a familia, el 6 de julio de 1942. Entre las ​diez y media y las once de la mañana aparecieron oficiales en el inmueble de la calle ​Prinsengracht 263. Luego de abrir repentinamente la puerta, se anunció el oficial SS-​Hauptscharführer Karl Silberbauer como quien estaba a cargo de la operación. En el ​almacén de la planta baja, los oficiales hablaron con el empleado Willem van Maaren que ​les señaló donde estaba el personal de la oficina.

En el primer piso, trabajaban con total normalidad cuando se abrió de repente la puerta. ​Miep y Bep se miraron, ambas querían transmitirse la tranquilidad de que era solo una ​rutina, que nadie las había denunciado y que ambas podían seguir con su trabajo diario. ​Un oficial la apuntó a Miep y otro a Victor, director de la empresa, y luego de un ​interrogatorio les pidieron recorrer el edificio. Internamente ambos se repetían “es solo ​una inspección, es solo una inspección y nada más”. Sin embargo, no lo era, y a pesar de ​que intentaron evitarlo, los oficiales encontraron la puerta que llevaba a la Casa de Atrás. ​Sus ojos empezaron a derramar lágrimas que no podía controlar. Vió como se llevaban uno ​a uno a esas personas que ella tanto había querido y cuidado, niños a los que había ​invitado a soñar, a creer, a tener esperanza. También se llevaron a Victor.


Miep decidió no quedarse de brazos cruzados por eso, cuando llegó Bep, fueron juntas a la ​Casa de Atrás y buscaron algún rastro de los escondidos para atesorar lo que habían sido ​esos años juntos.


Entre algunos escombros, encontraron el Diario de Anna Frank: consideraron que era ​necesario arriesgarse una vez más y así guardar estos diarios para dar a conocer la historia.


Pregunta Impulsora: ¿Pondrías tu vida en riesgo para proteger a otra

persona?


Planificación de trabajo de cada disciplina:

Disciplina: Historia y Lengua y Literatura


Contenidos:


Actividad interdisciplinaria: Los justos gentiles en la 2da Guerra Mundial. El caso de Miep ​Gies y Bep Voskuijl

  • Contenidos de Historia orientadores de la actividad:

      a.Causas de la 2da Guerra Mundial como referencia

      histórica.

      b.Nazismo como contexto: condiciones habilitantes

      para que Hitler llegue al poder.

      c.Genocidios: Holocausto como eje central.

  • Contenidos de Lengua y Literatura orientadores de la actividad:

      Esenciales:

      a.Eje Lectura:

      El acceso al ciberespacio para buscar información

      eficazmente, utilizando estrategias para identificar la

      relevancia y confiabilidad de la búsqueda, a partir de una

      amplia diversidad de fuentes, reconociendo aquellas que

      resulten apropiadas a sus intereses y necesidades.

   

Estrategias para la comprensión: reconocer la intencionalidad, realizar anticipaciones, ​consultar elementos verbales e icónicos del paratexto, vincular la información del texto con ​sus conocimientos, realizar inferencias, relacionar el texto con el contexto de producción, ​individualizar las estrategias por las cuales se introduce la voz de otros en el texto.


b. Escritura:

Escritura de textos del ámbito de la cultura y la vida ciudadana (reseñas, cartas de lector, ​artículos de opinión y otros textos argumentativos). Presentar el tema y fijar posición, ​convencer, etc. Manejo de recursos para: expresar la propia opinión; separar opinión de ​información; conectar las ideas y presentar la conclusión; citar distintas voces (verbos del ​decir, estilo directo e indirecto, citas de autoridad) y para refutar. Estrategias de ​autoevaluación y revisión del texto. Empleo de estrategias de reformulación: ampliación, ​sustitución, recolocación y supresión.


c. Eje Literatura

Esenciales:

Profundización de saberes relacionados con las formas y los procedimientos propios de los ​textos teatrales. Reconocimiento de efectos en la producción de sentidos. Descubrimiento ​de nuevas significaciones. Lectura de textos dramáticos representativos de la literatura ​universal. Emergentes: Participación en dramatizaciones que permitan poner en relación ​texto teatral y texto escénico. Indagación de la relación entre poesía y géneros musicales ​actuales. Creación de textos basados en juegos del lenguaje.

Objetivos:

  • Que los estudiantes identifiquen distintas perspectivas a partir de diferentes fuentes de ​información (tanto orales como escritas y audiovisuales).
  • Que los estudiantes visualicen el contexto global y local a partir de un hecho histórico ​concreto.
  • Que los estudiantes comprendan las causas que llevaron a uno de los grandes ​conflictos bélicos de la historia global y puedan evaluar con pensamiento crítico el ​desenvolvimiento del mismo.


Planificación

  • Momento “Presentación del caso”: Miep Gies y Bep Voskuijl y su contextualización en ​el momento histórico y el lugar. Identificación de la perspectiva de los distintos actores ​involucrados en el caso de estudio. Conexión del caso con las causas de la 2da Guerra ​Mundial y con el desarrollo del nazismo.
  • Momento “Investigación”: Exploración de las distintas perspectivas. Se sugiere cubrir al ​menos la posición de los siguientes actores involucrados: comunidad judía, población ​alemana, nazis, comunidad internacional, rebeldes y justos gentiles. Para ello, se ​propone:
  • Momento “Menú de opciones”: Con el objetivo de dar a conocer los resultados de la ​investigación y las distintas perspectivas de los actores investigados, se propone elegir ​alguna de las siguientes formas de representación de lo aprehendido:



  1. Buscar en Internet información sobre los actores sugeridos. Considerar: términos de ​búsqueda para una búsqueda efectiva; confiabilidad de las fuentes encontradas, ​validez de los datos.
  2. Identificar en los textos encontrados la intención del productor y su postura sobre el ​actor buscado.



  1. Escribir una carta de lectores o artículo de opinión para un diario, tomando la postura ​de alguno de los actores involucrados. 2.
  2. Preparar un collage de imágenes que demuestren al menos 3 de las perspectivas de ​los actores involucrados y que incluya datos fundamentales para entender las posturas.
  3. Escribir y representar una escena de teatro dramática que involucre la representación ​de por lo menos 3 de los actores involucrados. Sugerencias: indagar previamente en ​obras teatrales relativas a la época: La mujer judía (obra completa Terrores y Miserias ​del Tercer Reich) y La Antígona, ambas de Bertold Bretch y Máquina Hamlet de Heiner ​Müller. Otros autores: Peter Weiss, Harold Pinter y Arthur Miller.
  4. Escribir un poema o canción que incluya información relevante de los eventos ​investigados y que tome al menos 3 de las perspectivas de los actores involucrados. ​Obra sugerida para complementar: La música en el Holocausto, Gilbert Shirli (Eterna ​Cadencia).


:​

Disciplina: Geografía


Contenidos:

  • Contenidos de Geografía orientadores de la actividad:

   






   

Objetivos:

  • Que los estudiantes identifiquen distintas perspectivas a partir de diferentes fuentes de ​información (tanto orales como escritas y audiovisuales).
  • Que los estudiantes visualicen el contexto global y local a partir de un hecho histórico ​concreto.
  • Que los estudiantes comprendan las causas que llevaron a uno de los grandes ​conflictos bélicos de la historia global y puedan evaluar con pensamiento crítico el ​desenvolvimiento del mismo.


Planificación

  • Momento “Recuperación del caso”: Miep Gies y Bep Voskuijl y su contextualización en ​el momento espacio-temporal. Vinculación del rol de los justos gentiles como ​protectores de los refugiados. Introducción al concepto de refugio y refugiados. ​Trabajo sobre normativa internacional en protección de los refugiados.


a. Los Estados y sus transformaciones a través del tiempo. Paz y

conflictos y el impacto en la prosperidad; Estudios de caso por

situación política:

b. Migraciones internacionales pasadas y presentes. Migraciones presentes en ​Argentina. Los refugiados. Análisis de los movimientos migratorios. Paralelismo crisis ​refugiados 2da Guerra Mundial y actualidad. c. La Segunda Guerra Mundial como ​referencia histórica.



a.Eje Lectura:

El acceso al ciberespacio para buscar información eficazmente, utilizando estrategias ​para identificar la relevancia y confiabilidad de la búsqueda, a partir de una amplia ​diversidad de fuentes, reconociendo aquellas que resulten apropiadas a sus intereses y ​necesidades.



  • Momento “Recuperación del caso”: Miep Gies y Bep Voskuijl y su contextualización en ​el momento espacio-temporal. Vinculación del rol de los justos gentiles como ​protectores de los refugiados. Introducción al concepto de refugio y refugiados. ​Trabajo sobre normativa internacional en protección de los refugiados.
  • Momento “La conformación y transformación del territorio”: Analizando como eje ​central la situación político-territorial de Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Rusia y ​Japón durante la Segunda Guerra Mundial, se propone dividir al grupo en equipos ​según los países antes mencionados para:
  • Investigar la situación política y territorial del país asignado durante la Segunda Guerra ​Mundial. Algunas herramientas sugeridas: Transformaciones territoriales en la 2da ​Guerra Mundial y Mapas de la 2da Guerra Mundial
  • Realizar una línea de tiempo que haga foco en los principales hitos en los que el país ​asignado se vio afectado o involucrado. Se propone que esta parte de la actividad se ​realice con alguna herramienta digital. Herramienta sugerida (en inglés): Timeline.
  • Identificar en herramientas de cartografía las transformaciones territoriales que sufrió ​el continente europeo en función del desarrollo de la Segunda Guerra Mundial y las ​distintas estrategias bélicas y batallas. Se propone que esta parte de la actividad se ​realice con alguna herramienta digital (Google Earth, por ejemplo). Herramienta ​sugerida: StoryMapJS
  • Momento “Los movimientos migratorios”: Identificar en herramientas de cartografía ​los grandes movimientos migratorios producidos desde y hacia el país asignado, ​durante la Segunda Guerra Mundial y como consecuencia de ella (posguerra). ​Identificar, también en herramientas de cartografía, los campos de refugiados y los ​campos de concentración que estuvieran en territorio del país asignado. Identificar ​otros movimientos migratorios luego de la Segunda Guerra Mundial (por ej: ​Revolución Húngara en 1956, Descolonización de África en 1960, Crisis de ​desplazamiento en Asia y América Latina durante décadas de 1970 y 1980, Crisis de ​Refugiados en África, Asia y Medio Oriente en inicios del siglo XXI). Algunas ​herramientas sugeridas: Mapa interactivo con grandes movimientos migratorios, Info ​sobre refugiados en la 2da Guerra Mundial, La crisis de los refugiados en la posguerra ​y la creación del estado de Israel y Mapa animado de movimientos migratorios en la ​2da Guerra Mundial


  • Momento “Presentación grupal”: Se propone la presentación por equipos exponiendo ​sobre la situación y transformaciones de cada uno de los países asignados, así como ​también la comparación entre los distintos movimientos migratorios a través del ​tiempo. La exposición debe ser de carácter expositivo o expositivo-argumentativo, si se ​contempla una reflexión sobre la crisis de los refugiados. Se propone que la ​presentación esté acompañada de un soporte virtual que contemple las características ​del texto digital, es decir, que sea dinámico. Incluir: imágenes, cuadros fijos o móviles, ​videos, etc.


Recursos acumulados:


  • Sobre las transformaciones territoriales:

            Transformaciones territoriales en la 2da Guerra Mundial

            Mapas de la 2da Guerra Mundial

  • Sobre refugiados:

            Europa y los primeros refugiados en la 2da Guerra Mundial     

            Concepto de refugiados + Historia de ACNUR

            Mapa interactivo con grandes movimientos migratorios

            Info sobre refugiados en la 2da Guerra Mundial

           La crisis de los refugiados en la posguerra y la creación del    

            estado de Israel

           Mapa animado de movimientos migratorios en la 2da Guerra  

            Mundial

           Recursos para trabajar DDHH con Jóvenes

:​

Disciplina:Lengua y Literatura y Arte


Nombre de la actividad:

La imagen de Ana Frank como ícono en obras de arte. :

  • Contenidos de Arte orientadores de la actividad:


  • La imagen según variables culturales.La figura humana y su    entorno en el arte ​contemporáneo. Las representaciones artísticas como paradigmas de la cultura.


  • Contenidos Lengua y Literatura orientadores de la actividad:

    

   

Esenciales:

Escritura de textos expositivos-explicativos del ámbito de estudio sobre temas del área ​y de la Orientación (informes, entradas de enciclopedia, etc.). Escritura de textos de tipo ​ensayístico. Manejo de recursos para: expresar la propia opinión; separar opinión de ​información; conectar las ideas y presentar la conclusión; citar distintas voces (verbos del ​decir, estilo directo e indirecto, citas de autoridad) y para refutar. Estrategias de ​autoevaluación y revisión del texto. Empleo de estrategias de reformulación: ampliación, ​sustitución, recolocación y supresión. Análisis y cotejo de recurrencias temáticas y ​variaciones en la construcción de personajes, en textos de distintas épocas y culturas; ​formulando explicaciones e hipótesis sobre esas recurrencias y variaciones, con la ​colaboración del docente. Lectura de metatextos de opinión.

Objetivos:

  • Que los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre figuras icónicas de la historia y el ​por qué de su estatus.
  • Que los estudiantes formen y tomen una postura crítica e individual con respecto al ​Holocausto mediado por la figura de Ana y su impacto social.

Planificación:

Con los años, la imagen de Anna Frank se convirtió en protagonista de documentales, ​películas, obras de teatro, monumentos y obras de arte. Su nombre es sinónimo de lucha ​por los derechos humanos y sus valores identifican a personas de diferentes ​nacionalidades, religiones e ideologías. En las artes visuales Anna Frank ha sido ​representada por diferentes artistas, cada uno con su mirada singular.

:​

Disciplina:Lengua y Literatura y Arte


  • Observá las obras acá presentadas y buscá más en internet.
  • Definí, según tu opinión y lo que investigaste hasta el momento, qué es lo que cada uno ​de estos artistas quiere manifestar sobre Anna Frank. ¿Podés detectar su mensaje?. ​Para hacerlo, implementá la siguiente rutina de pensamiento:

   

  • ¿Qué ves? Escribí un texto expositivo, tipo entrada de enciclopedia, sobre la imagen, el ​autor y su contexto de producción.
  • ¿Qué pensás sobre lo que ves? ¿Qué te preguntás? A continuación, escriban un texto ​tipo ensayístico que contemple la respuesta individual a dicho interrogantes.
  • Considerar cómo es la construcción del personaje que hay en el libro, qué ​características tiene y cuáles están presentes en estas obras. Resaltar variaciones y ​continuidades.

   

1. Eduardo Kobra, Déjenme ser yo misma (2016). Mural en el puerto de Amsterdam (Ver video proceso) 2. Aaron Morgan, El rostro del Holocausto (2006). Acrílico sobre lienzo.

3. Ruth Schloss, Ana Frank (1981). Acrílico sobre lienzo. 4. Werner Horvath, Ana Frank. Óleo sobre lienzo.


Actividad:

Crear un collage con técnica mixta basándote en lo aprendido sobre el Holocausto.

Contenidos de Arte orientadores de la actividad:

  • La imagen según variables culturales.La figura humana y su    entorno en el arte ​contemporáneo. Las representaciones artísticas como paradigmas de la cultura.

Contenidos Lengua y Literatura:

Esenciales:

Interpretación del texto literario a partir de competencias culturales propias de las ​instancias de producción y recepción. Reconocimiento de las relaciones de ​intertextualidad a partir de relaciones con otras manifestaciones (artísticas, discursos ​históricos, sociológicos, antropo-

lógicos, políticos, etc. o con otras prácticas y lenguajes artísticos u obras literarias del ​mismo autor).

Emergentes:

Confrontación y análisis colectivo de diversas interpretaciones sobre obras leídas para ​desarrollar el pensamiento crítico. Discusión acerca de los efectos de sentido producidos ​por los distintos modos de organizar la materia narrativa y el uso de recursos poéticos.

Objetivos:

  • Que los estudiantes puedan valorar el contexto de producción de obras literarias y ​artísticas y su contenido como acervo histórico y precedente para salvaguardar el ​presente.
  • Que los estudiantes puedan comprender el lenguaje simbólico de obras artísticas para ​enriquecer su entendimiento de hechos históricos.

Planificación:

  • Las obras de arte creadas durante y tras el Holocausto fueron de los primeros relatos ​visuales de lo vivido. Los prisioneros que estuvieron en primera persona en los campos ​de concentración decidieron retratar en el lienzo la crudeza de esa experiencia. Estos ​retratos junto a fotografías fueron testimonio inmediato del exterminio.


  • Observamos obras diferentes de artistas del Holocausto para luego crear nuestra ​propia recreación con la técnica de collage. Utilizaremos recortes, fotografías, titulares y ​dibujos propios para armar la composición.
  • Se propone en primer lugar y como parte de la observación y análisis de las obras, la ​selección de un fragmento de El Diario de Anna Frank que acompañe y aporte a la ​producción de sentido que consideran que el artista deseaba generar. Para ello será ​necesario conversar acerca de los efectos del sentido del texto a fin de establecer los ​vínculos implícitos o explícitos y fundamentar la selección.

Doris Clare Zinkeisen, Lavadero humano (1945). Óleo sobre lienzo.

Robert Troller, Terezin (1943). Lápiz sobre papel.

Cierre del Estudio:

Opción A:

Antes pensaba, ahora pienso. Esta rutina de pensamiento sirve para poner en evidencia el ​devenir de la comprensión sobre un concepto o tema. Forma parte de una línea de ​aprendizaje propuesta por en el Proyect Zero de Harvard que tiene como premisa ​principal el hacer visible el pensamiento, o visual thinking. En forma de ronda de ​intercambio, de escrito individual o como se considere conveniente en función del grupo ​los estudiantes deben responder a la pregunta impulsora partiendo de este enunciado: ​Antes del Estudio de caso pensaba que (sobre poner en riesgo la propia vida), luego del ​trabajo hecho pienso…


Opción B (grupal):

Generar un spot de propaganda como una ONG de Derechos Humanos que responda a la ​pregunta impulsora en base al estudio hecho y a una temática actual concreta.


Opción C (individual):

Proponer al grupo de estudiantes que, en función de la pregunta impulsora, busquen ​llevar adelante una acción de justicia, según se trabajó en el caso, para con una persona de ​su entorno (familiar, compañeros/as, amigos/as, vecinos/as, otras personas de la ​comunidad, entre otras). Para ello, se sugiere que los estudiantes identifiquen una ​situación de su vida cotidiana en la que otra persona pueda necesitar apoyo o ayuda de ​cualquier tipo (como por ejemplo ser escuchada, ser acompañada, ser apoyada en alguna ​tarea o proyecto, ser reconocida, etc.) a fin de “poner en práctica” el rol de “justos gentiles” ​en actos de la vida diaria. El objetivo de la actividad es ofrecer un espacio para que los ​estudiantes se conecten con la pregunta impulsora y con lo trabajado en las distintas ​actividades vinculadas al caso de estudio, buscando generar una experiencia vivencial que ​los guíe en la conexión con el sentimiento relacionado a la justicia, la solidaridad, la ​compasión, la empatía, etc.


Instrumentos de evaluación:

Instrumento 1: Ta te ti

El Ta.Te.Ti es una propuesta que surge en el marco de la Enseñanza para la comprensión ​(EPC) y la atención a la diversidad en el aula. Uno de los aspectos interesantes de este ​recurso es que sus consignas pueden ser adaptadas para trabajar de múltiples maneras ​(individual o colaborativamente en grupos de dos o más estudiantes) y en cualquier nivel ​de formación. Sus objetivos principales son:

  • Ofrecer múltiples actividades que como diferentes puertas de entradas al contenido ​favorezcan la comprensión profunda de un tema.
  • Desarrollar un mayor interés y compromiso en los y las estudiantes por su proceso de ​aprendizaje y elecciones tomando en consideración sus preferencias, fortalezas y ​debilidades.
  • Favorecer el desarrollo de las inteligencias múltiples (Gardner 1983) y habilidades ​propias del trabajo cooperativo y generando un pensamiento crítico respecto al tema a ​estudiar.
  • Gestionar la diversidad en el aula (sobre todo cuando se trata de grupos numerosos).


Este recurso permite además obtener variadas evidencias de los aprendizajes y la ​comprensión que los y las estudiantes logran sobre el tema a ser enseñado, por lo que se ​vuelve una interesante alternativa a la hora de diseñar y planificar la enseñanza y ​evaluación de una unidad temática. Algunos ejemplos de consignas/desempeños de ​comprensión podrían ser:

  • Escribir un texto descriptivo breve que dé cuenta de la situación que se vivía en Europa ​en el momento en que Ana Frank escribió su diario. Argumentar si sería posible que se ​desencadenara una Tercera Guerra Mundial bajo las mismas causas o similares a las de ​la Segunda.
  • Analizar la relación entre la obra que más te haya gustado/interesado sobre Ana y un ​fragmento del libro.
  • Elaborar un mapa mental que dé cuenta de la relación entre los conceptos trabajados. ​Usar fragmentos, imágenes o recursos ya hechos.
  • Elegir un personaje del libro y escribirle una carta. Tener en cuenta la fecha en que se la ​mandarías y de qué querrías que estuviera al tanto.

Importante:

Los profesores deben procurar lograr un equilibrio entre las propuestas de los ​extremos ofreciendo diversas posibilidades de dar cuenta del aprendizaje y ​dominio del contenido apelando al uso de diferentes lenguajes y formatos (oral, ​escrito, video, audio, multimedia). Además deberán proponer en el cuadrante ​central una tarea o desempeño que resulte clave para demostrar la comprensión ​del tema o práctica que está siendo evaluada.




Los/as estudiantes tienen 4 opciones de elección posible para ejercer:

  • la fila central horizontal (opción 1)
  • la columna central vertical (opción 2)
  • una de las dos diagonales (opción 3 y 4)


Nótese que de este modo, todos pasan por el cuadrante central de la grilla. Ejemplo ​de esquema:
















Tomado de http://somosred.org/Contenidos/todos/Doc_Evaluacion.pdf

Instrumento 2: Rúbrica

Evaluación docente

Son consideradas asistentes de la evaluación porque permiten articular y dar a conocer las ​expectativas de los docentes ante una tarea o un desempeño a través de una lista de ​criterios y la descripción de sus niveles de calidad. El uso de rúbricas permite hacer foco en ​algunos criterios compartidos acerca de lo que se propone evaluar de modo que los y las ​estudiantes pueden comprender qué se espera de ellos y los orienta tanto en la ​elaboración de sus trabajos como en el análisis posterior de lo realizado. Es importante que ​las mismas sean compartidas y/o diseñadas en conjunto entre estudiantes y docentes. Si ​bien las rúbricas no fueron diseñadas para calificar, existen casos en los que la misma ​rúbrica puede ser empleada durante el proceso de aprendizaje para ir retroalimentando el ​progreso. Al finalizar la unidad también el profesor la puede utilizar para calificar ​incluyendo la ponderación de cada criterio y el puntaje. Se comparten a continuación dos ​ejemplos de rúbricas para orientar la evaluación del trabajo:




El estudiante tendrá acceso a la rúbrica desde el comienzo del proyecto. De esta manera, ​el alumno podrá ir monitoreando su propio proceso.

Instrumento 3: Protocolo entre pares

Un protocolo es una herramienta de evaluación que guía el intercambio entre estudiantes ​y docentes o entre pares. Forma parte de las estrategias de evaluación formativa. Suelen ​estar pautados tanto en las consignas como en los tiempos de desarrollo y en los modos de ​responder. Al hacerlo entre pares, el último punto se vuelve central para que haya una ​verdadera retroalimentación que permita a los estudiantes mejorar sus producciones. Una ​de sus principales ventajas es lo conciso de las pautas que, ante la frecuente falta de ​tiempo, facilitan la evaluación (SUMMA (2019) Orientaciones para la Formación Docente y el ​Trabajo en el aula: Retroalimentación Formativa). Se proponen las siguientes preguntas ​orientadoras:

a. ¿Qué aspectos valorás del trabajo de tu compañero?

b. ¿Qué ideas son comunes/diferentes entre el trabajo de tu compañero y el tuyo?

c. ¿Qué parte del trabajo de tu compañero es novedosa para vos y podrías incorporarla?



La cooperación consiste en trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. En una ​situación cooperativa, los individuos procuran obtener resultados que sean beneficiosos ​para ellos mismos y para todos los demás miembros del grupo. El aprendizaje ​cooperativo es el empleo didáctico de grupos reducidos en los que los alumnos ​trabajan juntos para maximizar su propio aprendizaje y el de los demás. “Además, al ​planificar una clase, el docente tiene que considerar qué acciones deberán realizarse ​para maximizar el aprendizaje de los estudiantes. Los roles indican qué puede esperar ​cada miembro del grupo que hagan los demás y, por lo tanto, qué está obligado a hacer ​cada uno de ellos. A veces, los alumnos se niegan a participar en un grupo cooperativo o ​no saben cómo contribuir al buen desarrollo del trabajo en grupo. El docente puede ​ayudar a resolver y prevenir ese problema otorgándole a cada miembro un rol concreto ​que deberá desempeñar dentro del grupo. La asignación de roles tiene varias ventajas: ​1. Reduce la probabilidad de que algunos alumnos adopten una actitud pasiva, o bien ​dominante, en el grupo. 2. Garantiza que el grupo utilice las técnicas grupales básicas y ​que todos los miembros aprendan las prácticas requeridas. 3. Crea una ​interdependencia entre los miembros del grupo. Esta interdependencia se da cuando a ​los miembros se les asignan roles complementarios e interconectados” (Johnson y ​Johnson, 1994).


Aprendizaje cooperativo y ​colaborativo


Temática Integrada: Identidades y relaciones

Tema: Formas de vincularse e identificarse en la adolescencia

Justificación de utilización del encuadre:

Web Wireframe Icon

Materias involucradas:

Tecnología; Biología; Formación Ética y Ciudadana


Propósito de enseñanza:

  • Fomentar el respeto y reconocimiento de las opiniones de otros.
  • Promover el autoconocimiento y la reflexión sobre el propio proceso de ​aprendizaje y el de otros estudiantes.
  • Fomentar la cooperación entre pares y el desarrollo de capacidades como la ​empatía, el trabajo en equipo, la resolución de conflictos, la toma de decisiones ​responsables y la comunicación.



Objetivos:

  • Indagar y reflexionar sobre la propia mirada y la relación con el otro.
  • Analizar el marco normativo sobre Educación Sexual Integral para promover la ​participación ciudadana sobre la base de conocimientos científicos y actualizados.
  • Valorar el derecho de las personas a desarrollarse de acuerdo a sus principios y su ​cultura.
  • Reflexionar sobre problemáticas ligadas al desarrollo y uso masivo de las TIC ​vinculados con la construcción de identidades en el mundo digital, la privacidad y ​la seguridad informática en las redes y los derechos de los ciudadanos al libre ​acceso a la información.



Planificación de trabajo de cada disciplina:

Disciplina: Biología



      Contenidos esenciales:

   El organismo humano como sistema complejo y su salud:

      Adolescencia y sexualidad. La pareja, el amor y el cuidado mutuo

     en las relaciones afectivas.


     Contenidos emergentes:

      Prevención del grooming. Redes sociales e identidad y   

      sexualidad.


Actividades:

¿Qué es la identidad? ¿Cómo se relaciona la identidad con la afectividad?

  • Autoescucha: Se comienza haciendo una reflexión sobre la importancia del ​autoconocimiento en relación a la toma de decisiones responsables en torno a distintas ​cuestiones de la vida personal y privada y se les da un tiempo para que en un post it o ​herramienta digital como Padlet o Menti escriban lo que para ellos/as es la identidad.
  • Interescucha: En pares, los/as estudiantes intercambiarán esas primeras ideas e ​intentarán llegar a un acuerdo. La nueva idea elaborada se escribirá en otro post it, en ​una cartulina o en la herramienta que se esté utilizando y se pegará en la imagen de un ​puente que puede estar en un papel afiche.
  • Al construir el puente se reflexiona sobre la propiedad performativa del lenguaje y la ​necesidad e importancia de encontrar palabras que expresen nuestras ​ideas/realidades, especialmente para la construcción de un concepto complejo como ​es el de identidad.

Frase que puede acompañar el puente:

Lo bueno de los abismos es que pueden construirse ​puentes para cruzarlos. Santana.


  • Nos ponemos de acuerdo: ¿Qué significa afectividad? ¿Cómo se relaciona con las ​emociones y los sentimientos? ¿Cómo influye lo biológico en la afectividad? ¿Qué ​relación tiene con la propia identidad?


  • Se propone escuchar y observar el video atentamente:

      Educación sexual integral: relaciones entre pares


Para finalizar, divididos en 5 pequeños grupos escribirán las definiciones de los términos: ​identidad, pares, grupos, emociones, afectos. Para ello usarán la rutina “Desarrollando ​significados”. A cada grupo se le asigna una palabra y deberán disponer de una cartulina ​con la palabra asignada escrita en el centro, preferentemente en negro.

A continuación se presentan 5 pasos, cada paso debería completarse con un color ​diferente. En caso de no ser posible se pueden buscar lapiceras o marcadores de distintos ​trazos o asegurarse de reconocer cada entrada.

Las consignas se comentan de a una.

(Color) 1. Cada persona del equipo tiene que escribir en cualquier lugar de la cartulina una ​única palabra que se relacione con la palabra asignada. Esta palabra debe agregar sentido ​a la palabra central. (Color 2) 2. Agregar una palabra más relacionada a alguna palabra que ​hayan puesto los demás compañeros. No a la propia palabra. (Color) 3. Cada persona ​establece una conexión entre dos palabras (conceptos), dibujando una línea que las una y ​escribe sobre la línea el por qué se conectan ambas palabras. (Color) 4. Hacer entre todo el ​equipo dos o tres preguntas relacionadas a esta palabra y escribirlas en la cartulina. (Color) ​5. Finalmente, cada equipo escribe en una nueva cartulina, post it, u otro soporte su propia ​definición del concepto asignado. Luego se pone en común.



Disciplina: Formación Ética y Ciudadana



      Contenidos esenciales:

   Formas diversas de ser adolescentes considerando la clase social,

       el género, el contexto rural/urbano, entre otros.


        Contenidos emergentes:

        Análisis crítico de las diferencias de género y la diversidad

        sexual.

        El análisis crítico de los modelos identitarios que circulan en los

        medios masivos de comunicación, las redes virtuales y el

        imaginario social.



Objetivos:

  • Que los estudiantes identifiquen el vínculo entre los conceptos de estereotipos, ​prejuicios y discriminación.
  • Que los/las alumnos/as reconozcan y analicen situaciones de la vida cotidiana en donde ​se producen actos discriminatorios a partir de los estereotipos.


Actividad:

Estereotipos y prejuicios

  • Momento “Conociendo los conceptos”: prejuicios, estereotipos y descriminación. El ​grupo de estudiantes lee en parejas los siguientes textos:


Texto 1:

La Real Academia Española define a la palabra estereotipo como “1. imagen o idea ​aceptada comúnmente por un grupo o sociedad con carácter inmutable.” El periodista ​Walter Lippmann introdujo este término de origen griego en su libro Opinión pública de ​1922 en el que critica la función de los medios de comunicación como fuentes de opinión ​en la sociedad. “Desde entonces el término estereotipo ha seguido teniendo el significado ​que Lippmann le dio y cuyas principales características son cuatro: 1) ser un concepto ​simple más que complejo y diferenciado; 2) ser más falso que verdadero: 3) haber sido ​adquirido de segunda mano que por experiencia directa; 4) ser resistente al cambio. (...) ​¿Cómo y por qué se produce? La generación de estereotipos obedece tanto a la necesidad ​o al deseo de tener alguna opinión sobre los demás como a la dificultad de, o falta de ​interés en, fundar esa opinión en la experiencia propia y suficiente de la que derive un ​conocimiento directo y sólido”. (Graciela Malgesini y Carlos Giménez, Guía de conceptos ​sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Madrid, Catarata, 2000.)


Texto 2:

Pedro Mouratain era el interventor del INADI (Instituto Nacional contra la Discriminación, ​la Xenofobia y el Racismo) en el año 2011 y en una entrevista al Diario Clarín expresó: “el ​estereotipo antecede al prejuicio y el prejuicio a la discriminación. La labor diaria en el ​INADI nos permite observar cómo nuestra sociedad se encuentra atravesada por ​estereotipos y prejuicios que ella misma no puede ver … Afortunadamente existe un paso ​que separa un prejuicio discriminatorio de una conducta discriminatoria. Muchas personas ​(...) no actuarán en base a sus prejuicios. De hecho, no se han incrementado en el INADI las ​denuncias por antisemitismo en los últimos años, aunqué sí se han presentado episodios ​particularmente violentos. Debemos señalar la necesidad de eliminar los prejuicios. ​Debemos convencer y convencernos de que una sociedad más justa, pacífica y solidaria se ​construye y se enriquece con nuestras diferencias, y debemos comprometernos en esta ​lucha”.



Texto 3:

El término discriminación posee diferentes significados; en principio podemos decir que ​discriminar supone separar, seleccionar o clasificar; es decir, que no siempre el término ​incluye una valoración negativa. Sin embargo, cuando es utilizado para desvalorizar a una ​persona o grupo de personas por razones de edad, aspecto físico, pensamiento político, ​religión, situación socioeconómica, etc. nos encontramos ante su connotación negativa. La ​discriminación es una forma de desconocer al otro y por tanto negarle el ejercicio de sus ​derechos. En sentido contrario, el reconocimiento significa respetar y valorar la diversidad. ​Es menester preocuparnos por conocer al otro de acuerdo a sus particularidades y ​necesidades que seguramente serán diferentes a las nuestras. (Sosa, María y otros. ​Formación Ética y Ciudadana 2, Doce Orcas, 2017)



Una vez concluido el tiempo de lectura, se arman cinco grupos más amplios conformados ​por esas parejas y a cada uno se les entrega una de las preguntas para que analicen la ​información de los textos y apliquen los conceptos. Para realizar la puesta en común los ​estudiantes designan un delegado que expone oralmente las conclusiones, mientras que ​un miembro de otro grupo toma nota de las palabras que le resulten más importantes de ​esa exposición; puede hacerlo en el pizarrón, una cartulina o utilizar la herramienta ​Jamboard para formar una nube de palabras.


  • Pregunta 1: ¿Cuáles son las características del estereotipo? ¿Por qué se producen los ​estereotipos?
  • Pregunta 2: ¿La existencia de estereotipos en la sociedad es una situación positiva o ​negativa? Justifiquen su opinión.
  • Pregunta 3: Expliquen con sus palabras la siguiente afirmación “nuestra sociedad se ​encuentra atravesada por estereotipos y prejuicios que ella misma no puede ver”.
  • Pregunta 4: ¿Cuál es la relación entre prejuicios y estereotipos?
  • Pregunta 5: ¿Qué lugar ocupa el reconocimiento ante las situaciones de ​discriminación? ¿Pueden dar un ejemplo de la vida cotidiana?





b. Para dar un cierre a esta secuencia, se propone la proyección

de este spot de UNICEF: Video:

  1. Los y las estudiantes investigarán en Internet los propósitos que tiene Unicef en el ​marco de la Organización de Naciones Unidas y en particular aquello que tiene que ver ​con el fin de la violencia contra los niños.










  • Momento “Mi propia experiencia”: estereotipos en constante cambio.


      a. En la siguiente actividad, se comparte esta afirmación de

      María Lozano extraída del artículo “Nociones de juventud”:   

      Cuatro tendencias han marcado las representaciones de lo

      juvenil: la juventud sin valor, la juventud como carga, la juventud

      como ideal y la juventud como homogeneidad “.

  • Para que el grupo de estudiantes puedan expresar si se identifican con alguna de estas ​representaciones o ninguna, se propone al docente que realice una encuesta utilizando ​la aplicación Mentimeter.com. Una vez que se obtienen los resultados, se organizan ​grupos en razón de las coincidencias.
  • Cada equipo realizará una representación gráfica a través de Genially, Power Point, ​Canva y otra aplicación similar con al menos 3 imágenes que demuestre la ​representación con la que el grupo se siente identificado y además incluya la ​fundamentación de esa elección. La producción se expondrá oralmente para ​compartirla en clase.




  • Así también pueden organizar una encuesta para realizar entre sus compañeros/as del ​curso y/o de otros cursos que dé cuenta sobre la propia experiencia relacionada a ​situaciones de violencia. Se propone tomando los resultados de la encuesta, en caso de ​haberla realizado, y considerando los principales aprendizajes y conclusiones del grupo ​y las recomendaciones para sus pares, los estudiantes confeccionen una infografía para ​dar a conocer al resto de la comunidad escolar y/o educativa. Se puede realizar en una ​cartulina o afiche y compartir en la cartelera de la escuela, o utilizar un medio digital ​como Canva y compartir en un blog específico, la página web de la escuela u otro ​medio digital al que accedan habitualmente los miembros de la comunidad educativa. ​Los resultados de la encuesta pueden ser trabajados junto al área de Matemática.


  • Como dato a incluir en el desarrollo de la actividad se puede mencionar que en el año ​2015 en Ecuador se realizó por primera vez un estudio que dio cuenta del acoso y ​violencia escolar entre pares. Unicef como fondo especializado de la Organización de ​Naciones Unidas, presentó el informe y en la publicación de su página web se ​describen las características de ambas situaciones.


  • “La práctica de la violencia escolar entre pares y el acoso escolar se caracterizan por ser ​actos de violencia verbal, psicológica y física, expresados a través de acciones ​específicas como: insultos o apodos ofensivos, difusión de rumores o secretos ​personales, mensajes amenazantes o insultantes por medios electrónicos, golpes y la ​sustracción de pertenencias. Entre ambos términos, el acoso escolar se diferencia por ​ocurrir de forma reiterativa e intencional, es decir, cuando un estudiante se enfrenta a ​una misma forma de intimidación o violencia ocasionada por otro estudiante más de ​tres veces durante un quimestre” (https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-​prensa/violencia-entre-pares-en-el-sistema-educativo-una-mirada-en-profundidad-al-​acoso)







Disciplina: Tecnología



      Contenidos esenciales:

  • Las relaciones sociales globalizadas: redes sociales. Nuevas formas y prácticas de ​comunicación interpersonal. Nuevos entretenimientos (videojuegos y plataformas). ​Nuevas formas de comunicar (podcast, audiolibros y streaming).


       Contenidos emergentes:

  • Nuevos comunicadores: influencers y fanáticos.Transmedia. Infoxicación. Narrativas ​transmedia.

Actividad:

Las redes sociales y el grooming


En él una chica de 11-12 años recibe una serie de mensajes por las redes sociales que, en ​apariencia, son enviados por un chico de su edad pero que en realidad se trata de un ​adulto. Este busca persuadirla, manipularla e incluso llega a extorsionarla. Se relata así un ​intento de abuso, que es interrumpido a tiempo gracias a su decisión de hablarlo con su ​adulto de confianza.


  • Analizar la siguiente infografía ​https://view.genial.ly/5f96fa5f758b4e0d00b94b24/interactive-content-etapas e ​identificar y describir entre pares cuáles son las etapas que para los estudiantes ​presenta un caso de grooming.
  • Pedir a los y las estudiantes que ingresen a su cuenta de Instagram y verifiquen si:
  • Su perfil es público o privado.
  • Realicen una lista de los datos personales que se encuentran en forma pública.
  • Resalten aquellos datos que podrían ser utilizados por un acosador.


  • Entre pares leer las siguientes situaciones y crear un diálogo consensuado que resulte ​satisfactorio para la resolución del conflicto y dé respuesta a cada una de las ​situaciones para decir NO:
  • Situación 1: Un/a chico/a con quien tenés relación por redes sociales y con el que tenés ​mucha confianza te propone encontrarse para conocerse personalmente. Vos quieres ​ir, aunque te gustaría que te acompañara un amigo/a al primer encuentro pero el/la ​chico/a te dice que NO, que es mejor verse a solas y que si vas acompañado/a no irá.
  • Situación 2: Llevas hablando varias semanas por Instagram con un chico/a al que no ​conoces. Te gusta mucho y le enviaste una foto atrevida, él/ella también te ha mandado ​una foto suya atrevida. Te pide hacer una videollamada y te insinúa que te desnudes ​porque quiere verte. Tras rechazarlo/la te amenaza con enviar tus fotos a tu familia o ​compañeros de curso. ¿Qué podés decirle?





  • Reflexionar respecto de cuáles podrían ser las consecuencias de hacer público, en las ​redes sociales, algo privado (como datos personales o cosas personales y cómo advertir ​sobre estas acciones.
  • Desarrollar entre pares una pieza de comunicación digital que informe sobre la difusión ​y prevención del grooming en la adolescencia. Pueden utilizar los siguientes formatos: ​placas o posteo en sus cuentas de Instagram; un video explicativo o preventivo en sus ​cuentas de TikTok; un video animado programado con diseño 2D.





Instrumentos de evaluación:

Instrumento 1: Retroalimentación entre pares y autorreflexión

En el trabajo colaborativo la mirada entre estudiantes de las producciones individuales o ​colectivas suele ser valiosa. Así se propone la utilización de protocolos entendidos como ​“guías que nos ayudan a organizar las conversaciones, los intercambios, los diálogos entre ​docentes y estudiantes y también entre pares. Su estructura pautada, tanto en los tiempos ​como en las consignas, contribuye al cuidado de las formas, los modos y los contenidos de ​la retroalimentación formativa” (Anijovich y Cappelletti, 2017).

El/La docente debe preparar preguntas de antemano para que los y las alumnas ​reflexionen sobre su propio proceso de aprendizaje y el de sus compañeros/as. Siguiendo a ​Anijovich se plantean preguntas que orientan esta estrategia:

      a. ¿Qué aspectos valorás del trabajo de tu compañero/a?

      b. ¿Qué ideas son comunes/diferentes entre el trabajo de tu

      compañero/a y el tuyo?

      c. ¿Qué parte del trabajo de tu compañero es novedoso para vos  

      y podrías incorporar en tu/s actividad/es?

      d. ¿Qué aspecto del tema estudiado te parece original?

      e. ¿Qué te gustaría saber más sobre lo estudiado?


Instrumento 2: Reflexión metacognitiva y jornada de comunicación

La tutoría entre pares o las redes de tutorías es una estrategia propia del aprendizaje ​cooperativo que permite que los estudiantes sean “participantes activos en el proceso de ​enseñanza-aprendizaje a través de dinámicas que promuevan que los alumnos se ​enseñen entre ellos” (Aguerrondo, I., 2017, p. 55). En este sentido, la metacognición y la ​comunicación de lo trabajado en el aula, se convierte en un instrumento poderoso para ​que los alumnos reflexionen y tomen conciencia sobre los conceptos nuevos que debieron ​incorporar y sobre los obstáculos que se les presentaron para abordar alguna/s de la/s ​consigna/s.


De este manera, se propone socializar lo trabajado en las distintas disciplinas a partir de ​una jornada institucional sobre Educación Sexual Integral en donde los estudiantes de 3º ​año compartan y sensibilicen a los estudiantes secundarios de 1º y 2º año lo aprendido ​respecto a la sexualidad en la adolescencia, los estereotipos y prejuicios sociales y la ​prevención del grooming.




La Gamificación se refiere al uso de elementos del juego para involucrar a los ​estudiantes, motivarlos a la acción y promover el aprendizaje y la resolución de ​problemas (Kapp, 2012). En este sentido, este encuadre didáctico le permitirá a los ​estudiantes investigar sobre las problemáticas económicas locales, incrementando su ​participación y motivación en la materia a medida que avanzan en las dinámicas de ​juego. De este modo, a través de la gamificación se propone un trabajo de indagación ​profunda sobre el mundo real, contemplando los intereses y preocupaciones de los ​alumnos, que pretende aumentar su compromiso con el tema abordado, ​promoviendo el desarrollo de capacidades y el logro de aprendizajes auténticos y ​significativos a partir de la incorporación de actividades atractivas y retadoras.


Gamificación

Temática Integrada: Espíritu Emprendedor

Tema: Microeconomía - Economía local

Justificación de utilización del encuadre:

Web Wireframe Icon

Materias involucradas:

Economía, Lengua y Literatura, Ciudadanía y Trabajo

Propósito de enseñanza:

  • Ofrecer una experiencia de aprendizaje ludificada que incremente la motivación y el ​rendimiento de los estudiantes a través de la dinámica de juego.
  • Propiciar un espacio de colaboración y trabajo en equipo.
  • Integrar contenidos de diversas disciplinas, para alcanzar una mayor comprensión ​de los conceptos microeconómicos.
  • Fomentar actividades que promuevan el espíritu emprendedor en los estudiantes.
  • Incentivar el uso de medios tecnológicos de producción y consumo que promuevan ​competencias digitales en los alumnos.

Materia: Economía

Profesor:

Materia: Lengua y Literatura

Profesor:

Materia: Ciudadanía y Trabajo

Profesor:

Contenidos

Economía

  • Microeconomía
  • Gestión de Proyectos
  • Modelo y presentación de ​Negocio (CANVAS)

Lengua y Literatura

  • Apropiación de la palabra, ​para intercambiar ​informaciones y puntos ​de vista, comunicar ​saberes y opiniones, ​discutir ideas y ​posicionamientos ​personales y grupales, ​defender derechos y ​formular propuestas.
  • Producción de síntesis ​redactadas (resumen, ​síntesis propiamente ​dicha, fichas), y no ​redactadas (esquemas, ​mapas, cuadros ​sinópticos).

Dinámica

Componentes y mecánica

Objetivos

Se dividirá a los estudiantes en ​grupos y se los invitará a realizar ​un juego de escape en el cual ​tienen que resolver un desafío de ​la economía local a través de la ​resolución de ciertas metas para ​poder avanzar en el juego. Una ​vez resuelta cada consigna el ​grupo recibe una insignia, deben ​obtener un total de 5 para poder ​pasar a la ronda final.

El docente tendrá el rol de ​facilitador y deberá ir revisando ​las respuestas de sus estudiantes ​a medida que vayan avanzando ​en el juego. Es el docente el que ​define cuándo el alumno puede ​pasar a la siguiente consigna. La ​ronda final los llevará a presentar ​su idea-proyecto frente a toda la ​escuela. La idea-proyecto ​ganadora recibirá un premio a ​definir por la escuela. (El desafío ​y las consignas se detallan ​debajo).

Componentes y mecánicas ​propias del juego:

  • Insignias
  • Logros
  • Equipos
  • Premio
  • Desafío
  • Retroalimentación ​Competencia
  • Cooperación
  • Avances
  • Meta
  • Autoevaluación

Elementos que usaremos.

  • Video introductorio
  • Tableta / Celular con ​lector QR
  • Classcraft: Aula virtual ​gamificada donde los ​alumnos cargarán las ​consignas del juego.
  • Formulario de Google: ​Elaboración de ​encuestas.
  • Canvas Plan de ​Negociosl: Modelo ​Canvas para el desarrollo ​del Negocio
  • Wix: Diseño y desarrollo ​de Prototipo / Maqueta
  • Temporizador / ​Cronómetro digital
  • Voxvote: selección del ​proyecto ganador

Que los alumnos:

  1. Profundicen el concepto ​de microeconomía y lo ​vinculen con una ​problemática local;
  2. Ideen una solución a una ​problemática local y ​diseñen un ​emprendimiento;
  3. Fortalezcan capacidades ​como: trabajo en equipo, ​pensamiento crítico, ​comunicación, aprender ​a aprender y ​colaboración;
  4. Utilicen mecánicas y ​dinámicas de juego que ​incrementen su ​motivación y ​rendimiento.

Comportamientos ​esperados

Se espera que los ​estudiantes

  1. Reflexionen e ​identifiquen ​problemáticas ​locales.
  2. Realicen acuerdos al ​interior del equipo y ​seleccionen una que ​les genere mayor ​interés o entusiasmo.
  3. Investiguen en ​función de la ​temática ​seleccionada.
  4. Creen un ​emprendimiento que ​pueda dar respuesta ​a la problemática.
  5. Sinteticen sus ideas ​en una presentación ​de proyecto.
  6. Elaboren un modelo ​de negocios
  7. Diseñen una página ​web
  8. Expongan sus ideas ​en una presentación ​para toda la escuela.

Perfil de los ​jugadores

Alumnos de 4to ​año de la provincia ​de Misiones de la ​materia Economía ​de cualquier ​orientación.

Ciudadanía y Trabajo

  • Nociones de producto, ​servicio y mercado.
  • Mercado laboral.
  • Estrategias de búsqueda de ​empleo.
  • Las TIC en el trabajo: los ​cambios del mercado ​laboral a partir de las nuevas ​tecnologías.
  • La cultura emprendedora.


Gestión (Seguimiento y Monitoreo)

El docente desarrollará una rúbrica que indique qué se espera en cada uno de los pasos del juego. El alumno tendrá acceso a la rúbrica desde la primera ​consigna. De esta manera, el alumno puede ir monitoreando su propio proceso y el docente decidirá si avanza o no en función de su ubicación dentro de ​la rúbrica. Con classcraft los alumnos no sólo podrán cargar/subir las respuestas a las consignas que el desafío les propone sino estar informados de su ​progreso en la resolución del juego de escape. Integrada con Google Classroom, el docente puede por un lado organizar la plataforma para monitorear el ​desarrollo del juego y por otro realizar una evaluación a través de la retroalimentación y otorgar insignias para avanzar en los niveles.

Desarrollo del Juego

Primer Momento: El desafío

Silicon Misiones: El docente presenta los objetivos y forma de trabajo del juego. Como ​disparador del tema que se va a trabajar se presenta un video sobre el Proyecto Sillicon ​Misiones. A partir de esto el docente les presenta a los estudiantes el desafío:

“El Ministerio de Educación lanzó un concurso para formar parte de Silicon Misiones. Se ​buscan estudiantes de los últimos años de la escuela secundaria que identifiquen una ​problemática de la economía local (de su barrio/familia/de su comunidad educativa) y ​puedan presentar una solución innovadora. Quien resulte ganador se convertirá en el ​primer emprendimiento joven en ser incluido en el ecosistema de Silicon Misiones y ​recibirá apoyo para poder escalar su idea-proyecto. Tienen un mes para presentar su ​proyecto pero para ello deben resolver ciertos pasos. Cada paso debe ser revisado por el ​jurado que definirá si podrán avanzar a la siguiente etapa”.

Segundo Momento: El juego

El juego

Consigna 1: Definir el problema

Los alumnos deberán abrir un link o código QR donde obtendrán la primera consigna que ​consiste en identificar problemáticas locales (de su comunidad, familia, escuela, etc) y ​seleccionar una al interior del equipo. Una vez seleccionada, deberán realizar un ​relevamiento y elaborar un diagnóstico de la problemática que debe incluir como mínimo ​dos de los siguientes recursos:

  • Árbol del problema / Mapa conceptual


  • Encuesta a actores de la comunidad (con Formulario de Google)
  • Análisis de datos económicos y sociales
  • Búsqueda y análisis de casos que estén buscando darle solución a esa problemática ​Para responder a la consigna deberán cargar en Classcraft el problema seleccionado, la ​justificación aclarando cómo esta problemática afecta a su comunidad y el análisis del ​problema.


Consigna 2: Plantear una solución

Inspirados en historias de jóvenes emprendedores que dieron respuesta a problemáticas y ​el análisis diagnóstico del desafío seleccionado, los alumnos deberán pensar una solución ​innovadora con un emprendimiento propio que aún no se haya desarrollado.

Mateo Salvatto-Háblalo

Valentina Avetta-Termómetro termocrómico

Jerónimo Batista Bucher-Sorui

Cynthia Beutelrer-Robótica

Diseñar una posible solución a la problemática seleccionada y cargarla en Classcraft.


Consigna 3: Canvas de modelo de negocios

Elaborar un modelo de negocios que desarrolle la solución propuesta en el formato ​Canvas donde considerarán el público objetivo, los diferentes grupos de interés y recursos ​disponibles y analizarán las diferentes variables y posibles riesgos del Proyecto.


Deberán cargar en Classcraft el Canvas completo.


Consigna 4: Desarrollar una página web

A partir de lo anterior se les propone diseñar una página web en el que presenten su ​idea-proyecto. Para ello utilizarán la herramienta Wix.

Deberán compartir el link mediante la plataforma Classcraft.


Consigna 5: Elaborar un pitch

Redactar una presentación oral para presentar las ideas del proyecto ante YouthPosadas. ​Debe ser breve, no más de 5 minutos, y es importante que sea dinámica y atractiva. Para ​ello deberán: -Presentar la problemática que abordarán -Tener claro cuál es el producto o ​servicio que se ofrecerá y cuál es su valor agregado (utilidad). -Breve presentación del ​equipo. -Cuál es el problema que impulsa el desarrollo (justificación) -En qué consiste la ​idea (objetivos) -Cuál es su valor diferencial. Deben cargarlo en Classcraft y debe estar ​presentado en formato Word,letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5,.


Tercer Momento: La presentación y selección

Consigna 6:

Presentación oral A partir de lo desarrollado en la consigna anterior los estudiantes que ​hayan llegado a esta instancia deben presentar frente a la comunidad educativa el ​prototipo de proyecto que quieren implementar.


La presentación puede contar con apoyo visual (página o presentación web) o audiovisual ​(video o imágenes) elaborado por el equipo. El tiempo estimado para cada una de las ​presentaciones será de 5 minutos por grupo. Se utilizará música para alentar al equipo y ​un temporizador para que los estudiantes puedan administrar el tiempo restante.


A partir de lo anterior la audiencia seleccionará mediante una herramienta virtual y ​anónima los mejores cinco proyectos. Luego un jurado compuesto por director, 3 docentes ​y 3 alumnos del último año seleccionarán en base a una rúbrica muy rigurosa el proyecto ​ganador.

Cuarto Momento: El cierre Reflexión y retroalimentación

Reflexión y retroalimentación





Debate - Modelo ONU

Temática Integrada: Desarrollo Sustentable

Tema: Marco y posturas para evitar el cambio climático por el ​calentamiento global: Acuerdo de París.


A continuación, se propone un conjunto de alternativas variadas y ​numerosas de consignas y actividades. La intención es sugerir y ampliar el ​horizonte de propuestas, consignas y situaciones a resolver, sin limitar a ​que se trabajen exclusivamente las presentadas. La idea es que se terminen ​de definir y modificar, con el avance del proyecto


Justificación de utilización del encuadre:

Los debates brindan a los estudiantes la oportunidad de pensar críticamente, evaluar y ​formular opiniones propias a través de un proceso dialéctico de confrontación. En este ​sentido, el debate se destaca como una herramienta pedagógica que permite ​desarrollar en el estudiante habilidades ligadas al razonamiento lógico, a la ​comprensión de puntos de vistas opuestos, a la comunicación de ideas y al trabajo en ​equipo (Darby, 2007; Estaville, 1988; Pernecky, 1997), y por ello, Vo y Morris (2006) ​conciben el debate como una forma de aprendizaje activo.



Web Wireframe Icon

Este escenario de aprendizaje, combinado con algunos elementos del Modelo de ​Naciones Unidas (MUN), busca un involucramiento profundo de los estudiantes con los ​problemas reales y actuales, promoviendo el ejercicio de una ciudadanía responsable y ​comprometida. Esto se logra ya que el modelo MUN ofrece una simulación de situación ​en la que los estudiantes representan distintos roles y países de la ONU, debiendo ​profundizar en temas inherentes a su política, cultura, economía, sociedad, entre otros, ​para resolver y debatir el tema en cuestión. Es por ello que, el encuadre didáctico del ​debate puede ser una estrategia pedagógica formidable para el trabajo del tema del ​cambio climático, con foco específico en el Acuerdo de París, ya que los estudiantes ​estarán en un rol protagónico y activo en su proceso de aprendizaje. Además, los ​estudiantes se verán inmersos en temáticas del mundo real, favoreciendo su ​motivación, el desarrollo de capacidades y el logro de aprendizajes auténticos y ​significativos.


Propósitos de la enseñanza:

  • Diseñar una estrategia didáctica que permita a los estudiantes el desarrollo de las ​habilidades comunicativas en la argumentación.
  • Sensibilizar a los estudiantes sobre temas de la actualidad y de escala mundial, ​promoviendo una actitud de ciudadano responsable y comprometido.
  • Promover un espíritu crítico, estratégico y creativo para el logro de objetivos en el ​marco de un debate de argumentación.
  • Implementar una estrategia de enseñanza que fortalezca la expresión oral de los ​estudiantes.
  • Fortalecer la colaboración, el autoconocimiento, la regulación emocional y la ​confianza, a partir de una exposición oral pública.
  • Dar oportunidades para conocer cómo funcionan las relaciones internacionales e ​instituciones como la ONU.



Objetivos:

  • Comprender en profundidad el Acuerdo de París
  • Conocer las distintas posturas y argumentos para el tratamiento de la política de los ​países involucrados
  • Fortalecer la expresión oral y expresar de forma clara las ideas y opiniones que se ​buscan transmitir
  • Escuchar con respeto las ideas y opiniones de los demás - Seleccionar, identificar y ​priorizar información
  • Buscar información del tema en diferentes fuentes confiables
  • Dar respuestas fundadas y originales
  • Respetar las reglas propuestas
  • Desarrollar actitudes de negociación, liderazgo y cooperación



1.Planificación:

Previo al día del debate, es importante que los participantes conozcan varios puntos:

  • El Sistema de Naciones Unidas
  • Investigación general sobre la política, economía, sociedad, tradiciones y la cultura ​del país asignado. 145
  • Investigación del tema asignado, las posturas gubernamentales y las políticas que ​desarrollan los países que se enfrentarán en el debate.


Definición de Roles:

Para el desarrollo general del debate, se dividirá a los participantes en grupos ​aproximados de 5/7 personas y representarán un país específico. Se sugieren diferentes ​roles a cubrir para el buen desarrollo del debate en función de cada momento:



A. Previo al debate

Se sugiere que según cada instancia de trabajo el grupo (delegación) divida los roles para ​poder avanzar de forma más eficaz, colaborativa y grupal. Por ejemplo, durante la etapa ​de investigación puede haber subgrupos especializados por tema a investigar y sesiones ​grupales de puesta en común. Es importante remarcar que, de haber un solo tema de ​debate, todos los estudiantes deben estar profundamente en conocimiento de las ​posturas, perspectivas y argumentos del grupo. Se sugiere también la división por tareas ​para: redactar la presentación, corregir la presentación, recolectar documentación y ​diseñar un soporte en caso de ser necesario, para presentar oralmente.


B. Durante el debate

Presidente: máxima autoridad del debate. Es quien abre y cierra cada sesión, dirige el ​debate, otorga la palabra, habla y controla el tiempo y las preguntas. Al finalizar la sesión ​anuncia las decisiones. Se sugiere que sea alguien externo al curso con el cual se planifica ​el debate.

  • Delegaciones: grupo de cinco estudiantes que representa a un país participante del ​debate.
  • Embajador: estudiante que lidera cada Delegación. Debe generar un encuentro diario ​para mantener informada a su delegación de todos los temas. (Aclaración: si la ​propuesta de trabajo ocurre dentro de un mismo curso o se presenta un sólo órgano ​de debate, esta figura no es necesaria).
  • Ayudantes y asistentes: durante la sesión de debate, dos o tres estudiantes pueden ​oficiar de ayudantes del Presidente (control de tiempo, toma de palabra, pausas, etc.) y ​asistentes que apoyan a Delegaciones transportando sus mensajes o dándoles la ​información que requieran.

Algunas sugerencias para implementar la definición de roles al interior de un grupo de ​estudiantes puede ser:

  • Distribución de delegaciones: la elección de los países participantes puede ser a través ​de los alumnos, es decir que ellos propongan distintos países que les interesaría ​representar y de todos los propuestos se elige uno por medio de una votación. Puede ​ser a través de una propuesta mixta en donde el docente propone una cantidad ​limitada de países (desde una decisión pedagógica y estratégica) y los estudiantes ​votan entre las opciones disponibles, o como última opción, el docente elige y designa ​los países a representar por los grupos de estudiantes.
  • Candidatura y votación de estudiantes: en función de sus preferencias y capacidades, ​cada estudiante elige qué rol quiere cumplir y presenta al grupo sus razones para ello. ​Luego de que todos los estudiantes hayan presentado sus preferencias en cuanto a los ​roles, se realiza una votación y distribución de los roles disponibles. Si esta opción no es ​viable, el docente puede designar los roles, en función de su planificación y objetivos ​de enseñanza.

2.Desarrollo del documento de posición:

El documento de toma de posición consiste en una descripción breve y concisa de la ​postura y prioridades de un país sobre un tema determinado. El documento de posición ​permite a las delegaciones planificar el modo en que van a actuar tomando en ​consideración las posiciones del resto de países. Además, incluye también información ​básica sobre el país. Este debe contemplar un encabezado con la información general del ​caso, un apartado con la información general del país, el desarrollo de la posición oficial ​ante el tema, las recomendaciones al órgano en relación a la temática y una conclusión en ​la que se reitere la postura del país ante dicha temática.


Para su logro, es importante el análisis y desarrollo de:

  • Situación general de trasfondo del país en cuestión
  • Acciones internacionales
  • Política Nacional
  • Soluciones viables

3. Implementación del Debate:

Siendo que este debate pretende emplear algunos componentes del Modelo de las ​Naciones Unidas, es importante respetar e implementar:

  • El protocolo y las normas de conducta. Estos pueden ser de formulación propia o bien, ​seguir el propuesto por el MUN. Para ello, es importante contemplar:
  • Código de vestimenta
  • Comunicación entre delegaciones
  • Trato entre delegados
  • Norma de conducta
  • Amonestaciones
  • Instancias del Debate.


Los encuentros entre las delegaciones pueden ser varios, para favorecer el trabajo ​planificado y estratégico de los estudiantes. En ese sentido, es fundamental agendar los ​encuentros y acordar previamente qué temáticas se estarán abordando en cada uno de ​ellos. Esta fragmentación de encuentros, además, habilita la participación de distintos ​estudiantes en las diferentes instancias ya que pueden haber subgrupos de especialistas ​en función de los tópicos designados.



Recorrido de la experiencia con propuestas de actividades:

A continuación, se ofrecen algunas opciones de actividades para abordar cada uno de los ​pasos propuestos, desde distintas disciplinas de 4to año que podrían contribuir a la ​solución del problema en cuestión.


1. Planificación:

Lengua y Literatura

Contenidos Esenciales:

Selección de fuentes – impresas y electrónicas– en el contexto de búsqueda de respuestas ​a interrogantes problematizadores. (Eje Oralidad, Hablar) Lectura crítica de discursos que ​circulan socialmente (editoriales, notas de opinión, críticas de espectáculos, solicitadas, ​cartas abiertas, entre otros). Análisis e interpretación de los recursos propios de la ​argumentación. Análisis de posturas personales e identificación de supuestos que las ​legitiman. Confrontar los argumentos que los sostienen. Manejo de estrategias de ​consulta de fuentes –impresas y digitales‐ en el contexto de una búsqueda temática. ​Análisis de la confiabilidad de las fuentes. (Eje Lectura) Emergentes - Leer, indagar y ​organizar información acerca de temáticas relacionadas con la participación ciudadana, la ​construcción de la memoria, los derechos humanos, las problemáticas de género, la ​sexualidad, la convivencia intercultural, entre otros. Documentarse para escribir ​seleccionando información de fuentes diversas. Leer, indagar y recuperar datos ​cuantitativos para fundamentar ideas y posiciones. Uso de fuentes y posibilidades que ​ofrecen los recursos digitales para cuantificar: bases de datos repositorios, estadísticas. ​Aspectos éticos vinculados al uso de la información disponible y pública. (Eje Lectura)

Contenidos Emergentes:

Leer, indagar y organizar información acerca de temáticas relacionadas con la ​participación ciudadana, la construcción de la memoria, los derechos humanos, las ​problemáticas de género, la sexualidad, la convivencia intercultural, entre otros. ​Documentarse para escribir seleccionando información de fuentes diversas. Leer, indagar ​y recuperar datos cuantitativos para fundamentar ideas y posiciones. Uso de fuentes y ​posibilidades que ofrecen los recursos digitales para cuantificar: bases de datos ​repositorios, estadísticas. Aspectos éticos vinculados al uso de la información disponible ​y pública. (Eje Lectura)

Actividades:

  • División interna de cada grupo para la investigación.

Cada uno de los cinco integrantes elige un eje de investigación:

1) tema del debate, 2) tradiciones del país a representar; 3) políticas del país a representar ​en general y con respecto al tema; 4) políticas de los otros países involucrados en el ​debate; 5) modelos de debates

  • Investigación y selección de fuentes para documentarse:

a) rastreo del tema en fuentes oficiales (páginas de gobierno, de organizaciones ​internacionales, periódicos, organizaciones de medio ambiente, etc.); b) rastreo del tema ​en fuentes no oficiales (blogs, secciones de opinión de periódicos, etc.) y en redes sociales

(Twitter de representantes políticos, de representantes de organizaciones, Instagram, etc.). ​Ejemplos: El estudiante que busca sobre tradiciones del país puede buscar en: ​enciclopedias, canales de televisión, páginas de museos, escuelas y universidades. En caso ​de ser posible se recomienda hacer una videollamada con algún representante del país ​real. El estudiante que busca sobre modelos de debate puede mirar: debates de la ONU, ​debates presidenciales, discursos políticos de campaña, entre otros; c) rastreo del tema en ​fuentes impresas (revistas, archivos nacionales, bibliotecas).

  • Creación de base de datos: una vez terminada la investigación inicial:

a) analizar grupalmente las fuentes e información recolectada. Limpieza de la base en ​función de la pertinencia de la información para el tema deseado y en función de la ​confiabilidad y veracidad de las fuentes; b) establecer grupalmente criterios para la ​clasificación de la información recolectada en categorías que faciliten su búsqueda y el ​acceso de todos los miembros del equipo. Por ejemplo, discursos a favor, en contra, ​resoluciones, cosas hechas, cosas por hacer, etc. c) Anotar y analizar los documentos: en ​textos expositivos marcar la información relevante cuali y cuantitativa y de insumo para el ​propio documento de posición; en textos argumentativos, reconocer las posturas sobre el ​tema para encontrar aliados o posibles opositores.

Química

Contenidos:

Ejes: Materia y materiales / Evolución de modelos atómicos / Uniones químicas / ​Reacciones químicas / Química orgánica y fuentes de energía Esenciales: Definición ​operacional de soluciones y sustancia. Uso del modelo de partículas. Concepto de ​concentración y solubilidad de las sustancias. Factores que la modifican. Modelo atómico ​actual. Reconocimiento de la relación entre la estructura atómica y la distribución ​electrónica, la tabla periódica y algunas propiedades periódicas. El estudio de elementos ​químicos y procesos que les dieron lugar.

Contenidos esenciales:

Definición operacional de soluciones y sustancia. Uso del modelo de partículas. Concepto ​de concentración y solubilidad de las sustancias. Factores que la modifican. Modelo ​atómico actual. Reconocimiento de la relación entre la estructura atómica y la ​distribución electrónica, la tabla periódica y algunas propiedades periódicas. El estudio de ​elementos químicos y procesos que les dieron lugar.

Modelos de uniones químicas y propiedades que generan en las sustancias. Número de ​oxidación. Electronegatividad. Afinidad. Ruptura y formación de enlaces. Transferencia de ​hidrones, electrones y teoría de colisiones. Reactividad y estructura de sustancias. Modelos ​explicativos de las reacciones. Representación simbólica: ecuaciones. Formación de ​compuestos naturales e industriales: óxidos, hidróxidos, ácidos y sales de carácter ​inorgánico. Combustibles derivados del petróleo, características, relación estructura-​propiedades, usos y reservas. Fraccionamiento. Grupos funcionales orgánicos: fórmulas y ​propiedades. Isomería estructural, de cadena y de posición. Combustión. Reacciones ​exotérmicas y endotérmicas. Requerimientos energéticos actuales.

Contenidos emergentes:

Soluciones polares y no polares. Conductividad. El aire como solución gaseosa. Teoría ​Cinético-Molecular (Fisicoquímica). Acumulación de energía química - Pilas y baterías - ​Materiales frente a la electricidad. Radiactividad y energía nuclear (Torio, Uranio, Plutonio) ​Regla del Octeto y Diagrama de Lewis. Electrólisis. Combustibles alternativos. ​Intercambios de energía térmica. Radiación: aplicaciones. Generación de energía eléctrica: ​Central termoeléctrica. Fuentes de energía renovable (solar, eólica, hidráulica, geotérmica, ​biomasa, entre otras), características e impacto ambiental (corrosión, smog, lluvias ácidas, ​calentamiento global). Métodos de producción y su impacto (fábrica de celulosa)

Actividades:

En esta instancia que emula la fase de planificación, se propondrán algunos estímulos que ​pueden servir como inspiración para el abordaje de determinados contenidos en los que ​se profundizará en las instancias 2da (“Documento de Posición”) y 3ra (“Implementación ​del debate”). Estímulos sugeridos:


1.Contenidos: Sistemas materiales - Soluciones

A fin de comprender el impacto que tienen las acciones de la humanidad, se proponen los ​siguientes casos de estudio con el fin de guiar hacia el reconocimiento e identificación de ​los sistemas materiales que nos rodean (aire, océanos, ríos, suelo, entre otros). Asimismo, ​se buscará identificar el valor que tiene el reconocimiento de los sistemas en cuanto a la ​prevención y corrección de daños a la naturaleza, buscando distintas vías para desarrollar ​entornos sustentables.

a. Caso de estudio I: Embalse en Los Ángeles

Luego de observar el video, los alumnos completarán una guía de preguntas que puede ​incluir alguna de las siguientes: i. ¿Cuál era el problema inicial? ii. ¿Qué elementos lo ​ocasionaron? iii.¿Qué soluciones se propusieron para resolverlo? Analizar por qué fallaron. ​iv. ¿Qué aspectos resuelve la solución actual?

b. Caso de estudio II: Producción de pasta de celulosa.

Se propone una pequeña jornada de investigación de la situación Argentina (también ​puede analizarse la región) en cuanto a la producción de la pasta de celulosa.

La investigación podría centrarse principalmente en 2 ejes:

i. Análisis de sus efluentes y desechos.

ii. Impacto ambiental (incremento de la temperatura de los cuerpos de agua y el aumento ​de solubilidad de contaminantes, producción de metales pesados, entre otros).

Para esta actividad en específico podría dividirse al grupo en pequeños equipos y que ​cada uno analice alguna fábrica en específico e imagine el impacto en la región concreta ​donde está ubicada (por ejemplo Puerto Esperanza, Capioví, Puerto Piray, etc.)

2. Contenidos: Sistemas materiales - Soluciones

Partiendo de la base de que los mecanismos de transmisión de energía térmica son los ​que generan el efecto invernadero que hace posible a la tierra un lugar habitable y a su ​vez, dada la concentración de ciertos gases en la atmósfera, provocan el calentamiento ​global que actualmente causa severos desastres naturales, se proponen las siguientes ​experiencias científicas para abordar en esta instancia de investigación y planificación:

a) Experiencia científica I: Efecto Invernadero.

Los alumnos llevarán adelante la experiencia que se desarrolla en el video, realizando la ​medición de temperatura dentro del contenedor para establecer la relación entre el ​dióxido de carbono y el calentamiento. Se propone completar el modelo con material que ​represente la capa criogénica y las nubes, responsables de la reflexión de una parte de la ​radiación solar. Además, utilizarán la simulación efecto invernadero para estudiar el ​efecto de la aislación térmica con doble vidriado y sus aplicaciones en la vida diaria.

b) Experiencia científica II: Construcción de un invernadero para cultivo.

Se realiza un invernadero a escala, con el fin de medir la evolución de la temperatura ​interna.

3. Contenidos: Combustibles: fósiles y alternativos

a) Experiencia científica I: Columna de destilación simple:

Los alumnos llevarán adelante la experiencia partiendo de una mezcla de alcohol y agua ​para lograr la separación de los componentes. Guía de preguntas para analizar la ​experiencia:

i) ¿Qué similitudes tiene con la destilación fraccionada de los combustibles fósiles?

ii) ¿Qué productos se obtienen a partir de la destilación fraccionada? iii) ¿Cuáles son sus ​principales usos y aplicaciones?

iv) ¿Qué sustitutos o alternativas existen?

b) Experiencia científica II:

Los alumnos investigarán los principios de funcionamiento, los materiales necesarios para ​luego diseñar y construir un biodigestor.

c) Experiencia científica III - Relevamiento:

Los alumnos investigarán la huella de carbono de su colegio en términos de combustibles ​utilizados para el transporte. Deberán diseñar una encuesta para relevar los medios de ​transporte utilizados, distancias recorridas y frecuencia de uso. Luego, deberán generar ​un plan para la reducción de la huella de carbono. Puede sugerirse que el mismo sea ​presentado a la institución y comunidad en general, como instancia de generación de ​conciencia y participación del entorno.

Economía

Contenidos esenciales:

Nociones principales de economía. Administración de bienes escasos y gestión de ​necesidades de la sociedad.

Los tres problemas económicos fundamentales: qué, cómo y para quién producir. ​Factores de producción: tierra, capital y trabajo. Incorporación de la tecnología y el ​conocimiento como factores productivos.

Unidad de producción. La empresa. El Estado: roles del Estado en la economía.


Conceptualización del mercado. Mercado virtual.Comportamiento de la demanda y la ​oferta. Funciones y curvas de la demanda y la oferta. Punto de equilibrio.


Contenidos emergentes:

  • Análisis de Economía
  • Ética para el Desarrollo: Caso Enron corporation
  • Producción responsable.
  • El voluntariado y el Capital Social.
  • AgroBusiness
  • Biotech
  • Banca Ética
  • Triple Impacto (Economía Circular).
  • Gestión integral de los residuos, como fuente de trabajo, emprendedurismo e ​innovación.
  • Consumo responsable: Caso Colgate.


Actividades:

a) Jornada de Indagación:

Objetivos:

  • Armar una batería de estímulos para conectar al alumno los temas de la economía ​que impactan en el Acuerdo de París
  • Fomentar la indagación del alumno

Descripción: Se pretende elaborar distintos estímulos para que el alumno se ponga en ​relación con el tema. Estos estímulos pueden ser disparadores audiovisuales, textos, ​sensoriales, emocionales, etc. Lo más importante es que sean variados y distintos. ​Partiendo que no necesariamente el tema es cercano al alumno ni puede llegar a saber ​cómo hacer preguntas acerca de este, se buscará generar un vínculo entre ellos y que, a ​partir de este, se puedan hacer toda clase de preguntas. Siempre valorando todas las ​preguntas, ya que cada una de ellas nos abre la puerta y hace foco a algún aspecto del ​tema que se busca investigar. Algunos ejemplos de estímulos relacionados a la economía ​y el Acuerdo de París:

a) Rosa de los Vientos

Descripción: Se propone una pregunta o una situación desafiante/abierta en el medio de ​una rosas de los vientos y cada punto cardinal formula unos espacios al respecto

  • Norte: ¿Qué necesito saber para poder dar respuesta a la pregunta?
  • Sur: ¿Qué sugerencias harías para seguir evaluando tu postura?
  • Este: ¿Qué emociones te surgen al pensar la pregunta?
  • Oeste: ¿Qué postura tomas frente a la pregunta?¿Qué preocupaciones te genera la ​pregunta?

Se ofrece un tiempo para que los estudiantes escriban todas las ideas que se les ocurra en ​cada uno de los puntos cardinales. Luego, se juntan en grupos para compartir las ​preguntas e interrogantes y así presentar una flor cardinal general por delegación.


Ejemplo: ¿Qué pasa si aumentan un 70% los impuestos de producción de las empresas ​altas en carbono?


b) Rutina de pensamiento:

En los zapatos de Esta rutina de pensamiento ayuda a los alumnos a explorar diferentes ​perspectivas, roles y puntos de vista mientras imaginan acontecimientos, situaciones o ​problemas. A modo de ejemplo, imaginando que se ponen en la piel de alguno de los ​siguientes actores:


Responder las siguientes preguntas:

  • ¿Qué percibe? (qué ve, qué oye…)
  • ¿Qué podría saber, comprender o considerar verdadero?
  • ¿Qué piensa?
  • ¿Qué le interesa o importa?
  • ¿Qué le preocupa?


Ciudadanía y trabajo

Contenidos:

Eje Ciudadanía. El vínculo político básico del individuo con el Estado: la ciudadanía. ​Relación entre ciudadanía y nacionalidad.

Problematización del concepto de ciudadanía. Tipos de ciudadanía. La ciudadanía como ​ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.


Objetivos:

  1. Que los estudiantes comprendan y reflexionen su rol como ciudadanos desde una ​perspectiva local y global
  2. Que los estudiantes identifiquen y comprendan sus derechos y responsabilidades ​como ciudadanos y conozcan las diversas formas de protegerse a sí mismos, a sus ​seres cercanos y al entorno en el que viven


Actividad:

La Convención de la Escuela por el Cambio Climático

  • Momento “Entrevistas”

Con el fin de identificar qué se entiende por cambio climático en la comunidad, se ​propone al grupo llevar adelante una entrevista a miembros de su familia, vecinos, ​estudiantes de distintos años, docentes, entre otros.

a. Se propone al grupo que, en primer lugar, elabore la entrevista que realizará, de forma ​tal que incluya menciones o preguntas relacionadas a conceptos como “cambio ​climático”, “emisiones”, “gases de efecto invernadero”, “sumidero”, “reciclaje”, “huella de ​carbono”, “la administración de recursos”, “el rol de las empresas y el estado y a la gestión ​de distintas organizaciones, específicamente las de triple impacto”.

b. Elaborada la entrevista, se propone al grupo que, de forma individual o grupal, lleve ​adelante el cuestionario a por lo menos 10 personas de distintas edades, pudiendo incluir ​familiares, vecinos, miembros de la comunidad, estudiantes de otros años o docentes, ​buscando diversidad de edades y perfiles. El cuestionario puede ser realizado en formato ​papel o digital, siendo el formato digital beneficioso para el procesamiento de las ​respuestas.

  • Momento “Procesamiento de la información”:

Realizadas las entrevistas, se propone al grupo que se compilen las respuestas recibidas ​por los entrevistados de forma tal que puedan exponerse las definiciones obtenidas a los ​conceptos antes seleccionados. Individual o grupalmente se exponen estas definiciones.

  • Momento “Análisis de las respuestas y contextualización en el marco global”:

En función de las respuestas obtenidas, se sugiere tomar la Convención Marco de las ​Naciones Unidas por el Cambio Climático de 1992 (ver link al recurso más abajo) y ​reflexionar sobre su artículo 1 - “Definiciones” para llevar adelante una comparación entre ​las respuestas obtenidas y las definiciones brindadas por el marco internacional hace casi ​30 años. En función de dicha Convención, se pueden repasar conceptos vistos en años ​anteriores vinculados al funcionamiento de la Organización de las Naciones Unidas y otras ​organizaciones internacionales, las distintas asambleas y procesos de debate ​internacional, así como también sobre el concepto de normativa internacional (y ​conceptos asociados como Convención, Tratado, Adhesión y Ratificación).

a. Esta reflexión puede realizarse a partir de un trabajo de estudio sobre la Convención ​específica, así como también proponiendo investigación sobre el contexto en el que se ​realizó, quiénes lideraron los debates, qué países adhirieron, etc.

  • Momento “Recorrido histórico - normativo por los distintos tratados internacionales”:

Una vez realizada la reflexión sobre la Convención de 1992, se propone realizar un ​recorrido histórico por el resto de los principales documentos internacionales ​relacionados al Cambio Climático (Protocolo de Kyoto de 1997, Acuerdo de París de 2015, ​Objetivos de Desarrollo Sostenible de 2015 y Cumbre Mundial de Acción Climática de 2019) ​para identificar avances y modificaciones relacionados a la protección del planeta en lo ​que respecta al cambio climático. Asimismo, se sugiere fomentar la identificación de ​aquellas variables de impacto del Cambio Climático que no parecen estar relacionadas ​con el clima (como la pobreza, la discriminación, el desempleo, la educación, etc.).

  • Momento “La Convención de la Escuela”:

Habiendo recorrido los distintos instrumentos internacionales relacionados al Cambio ​Climático, se propone en esta última instancia que el grupo en su conjunto lleve adelante ​un instrumento propio en donde se establezcan compromisos específicos del grupo ​relacionados al cambio climático y el cuidado del medioambiente.

Para ello, se sugiere fomentar pequeñas instancias de debate donde los estudiantes ​elaboren propuestas para esta Convención, buscando potenciar el diálogo, el intercambio ​de ideas, la argumentación de las distintas posturas y la consideración de los distintos ​puntos de vista. En esta instancia puede dividirse al grupo en distintos equipos con el fin ​de eficientizar los tiempos de elaboración de las propuestas para la concreción de la ​Convención de la Escuela para el Cambio Climático.

  • Momento “Presentación de la Convención de la Escuela para el Cambio Climático”:

Elaborada la Convención por parte del grupo, se propone que el mismo grupo la presente ​a la comunidad de la escuela, buscando así no sólo mostrar los resultados del trabajo sino ​también que los estudiantes mantengan un rol activo como ciudadanos dentro de su ​comunidad, además del involucramiento de otros miembros de la misma a partir de su ​presentación.


Recursos

Convención Marco Cambio Climático 1992

Protocolo de Kyoto 1997

¿Qué es el Protocolo de Kyoto?

Acuerdo de París 2015

¿Qué es el Acuerdo de París?

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015

Agenda Desarrollo Sostenible

Cumbre Mundial de Acción Climática 2019

La enseñanza de los DDHH en la Escuela ONU

Recursos audiovisuales sobre DDHH

Plataforma de participación de ONU para Jóvenes


2. Desarrollo de documento de posición

Lengua y Literatura

Contenidos Esenciales:

- Organización de estructura y contenido en presentaciones orales de carácter ​argumentativo. Incorporación de recursos específicos (concesión, corrección, ​comparación, analogía, antítesis). Utilización de diferentes tipos de argumentos (de ​autoridad, de hecho, de tradición/progreso, de cantidad, de calidad). (Eje Oralidad, Hablar) ​Diseño de soportes escritos para la participación efectiva en debates: esquemas, cuadros. ​Apropiación del código y escritura de textos de géneros académicos (carta de interés, ​monografía, respuesta de parcial, comentarios en intercambios o debates). Estrategias de ​revisión a partir de ejercicios de autoevaluación o evaluación grupal. (Eje Escritura)

Contenidos Emergentes:

- Reformulaciones de la información sistematizada utilizando recursos adecuados al ​género discursivo establecido. Puesta en texto utilizando criterios de adecuación y ​corrección apropiados según audiencia y medio. Identificación de los recursos de los ​géneros producidos en instituciones escolares, jurídicas, laborales u otras, útiles para el ​ejercicio pleno de la ciudadanía. (Eje Escritura)

Actividades

- Planificación escrita del discurso oral:

a) identificar los momentos del debate (presentación del tema, presentación de causas, ​presentación de argumentos; presentación de propuestas, etc.);

b) Escritura de un borrador de discurso. Incorporación de recursos estilísticos y formales ​propios de la exposición y de la argumentación. Opciones para la escritura y revisión: tres ​estudiantes escriben y dos revisan por primera vez o se subdivide el grupo en dos y se ​arman dos borradores para contrastar. Considerar que el debate tendrá más de una ​sesión por lo que se necesitará armar tanto escritos o discursos posibles como días;

c) Revisión grupal del escrito. Destacar puntos positivos del borrador y puntos a mejorar. ​Utilizar una lista de cotejo.

  • Adaptación, revisión y entrega de la versión escrita: adaptación de la planificación ​escrita del discurso oral al documento de posición final a entregar. Considerar los ​requisitos, las formas de enunciación, el registro y código.
  • Incorporación de aspectos de la oralidad: el estudiante encargado del estudio de ​debates debe haber sistematizado sugerencias para hacer a la presentación oral. Se ​proponen momentos de práctica del discurso en que se trabaje en la incorporación de ​dichas sugerencias y de los aspectos paraverbales o extralingüísticos.
  • Diseño de soporte: en caso de que las reglas generales del debate lo permitan, se ​propone el diseño y armado de un soporte oportuno para la presentación, por ejemplo: ​presentaciones con gráficos y estadísticas; panoramas posibles; ideas fuerza, etc.


Economía

Contenidos Esenciales:

Bienes y servicios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Bienes y bienes ​económicos.

Contenidos Emergentes:

Economía Social basada en datos: Economía del conocimiento. Datos como base ​científica. Big data. Definicion y Análisis del índice de competitividad Análisis del sistema ​bancario y acceso a crédito Gestión de las organizaciones. Administración y gestión ágil. ​Empresas y gerencias sociales (https://sistemab.org/empresas-b/) Sistema laboral, ​dinamismo para el “doing business (hacer negocios)” Banca Ética y Finanzas Con ​Propósito El objetivo y rol de las empresas: maximizar beneficios, diferente a ganar dinero ​simplemente.

Actividades

a. Rutina de Pensamiento - Semáforo

Esta rutina se utiliza para analizar fuentes de información, ayuda a descubrir indicadores ​de información veraz. Es un paso previo a la localización de fuentes fiables.

Desarrollo:

1. Identificar la fuente de información (noticia, texto, rumor…). Algunos ejemplos: - ​http://www.cop21paris.org/ - https://larutadelclima.org/inicio/ - https://www.ipcc.ch/

2. En parejas marcar:

  • En verde aquellos datos que son veraces.
  • En amarillo aquellos que sean de dudosa veracidad. No son claros o no están ​fundamentados.
  • En rojo los que son poco o nada fiables. Los indicadores de luz roja pueden ser, entre ​otros: generalizaciones muy amplias, argumentos unilaterales, meras afirmaciones, sin ​argumentos, interés personal muy evidente, convicciones extremas, simples opiniones, ​afirmaciones basadas en sentimientos, carentes de evidencias o alta de referencias ​fiables.

3. Discutir dentro del grupo de la misma delegación sobre las coincidencias o no de las ​clasificaciones que ha hecho cada pareja. Dar razones y señalar la evidencia que ha ​hecho señalar con un color u otro.

4. Reflexión individual, ¿qué he aprendido?


b. Reflexión

Ver el siguiente video de Michael Sandel, filósofo político y profesor estadounidense, ​desde el minuto 0.00 al minuto 9.30: “Justicia - ¿Qué es lo correcto que debemos hacer?”


En grupos, reflexionar acerca de:

  • Las decisiones económicas detrás de las decisiones políticas
  • Los riesgos de la utilidad (concepto económico)
  • El análisis costo-beneficio
  • Vinculación de estos conceptos con todo lo trabajado acerca del Acuerdo de París

Luego completar:

  • ¿Qué pensaba antes de las decisiones económicas detrás del Acuerdo de París? ​Expresar las ideas previas en dos o tres frases.
  • Exponer las nuevas ideas: pero ahora pienso sobre las decisiones económicas detrás ​del Acuerdo de París y escribir esas nuevas ideas


Ayuda a reflexionar sobre los pensamientos acerca de un tema y a explorar cómo y por ​qué éstos han cambiado. Así desarrollan habilidades de razonar, conocer la causa y efecto. ​Luego realizar una puesta en común para compartir y explicar los cambios de ​pensamiento, complementado con una reflexión personal.


Química

Contenidos:

Ejes: Materia y materiales / Evolución de modelos atómicos / Uniones químicas / ​Reacciones químicas / Química orgánica y fuentes de energía

Contenidos Esenciales:

Definición operacional de soluciones y sustancia. Uso del modelo de partículas. Concepto ​de concentración y solubilidad de las sustancias. Factores que la modifican. Modelo ​atómico actual. Reconocimiento de la relación entre la estructura atómica y la distribución ​electrónica, la tabla periódica y algunas propiedades periódicas. El estudio de elementos ​químicos y procesos que les dieron lugar. Modelos de uniones químicas y propiedades ​que generan en las sustancias. Número de oxidación. Electronegatividad. Afinidad. ​Ruptura y formación de enlaces. Transferencia de hidrones, electrones y teoría de ​colisiones. Reactividad y estructura de sustancias. Modelos explicativos de las reacciones. ​Representación simbólica: ecuaciones. Formación de compuestos naturales e industriales: ​óxidos, hidróxidos, ácidos y sales de carácter inorgánico. Combustibles derivados del ​petróleo, características, relación estructura-propiedades, usos y reservas. ​Fraccionamiento. Grupos funcionales orgánicos: fórmulas y propiedades. Isomería ​estructural, de cadena y de posición. Combustión. Reacciones exotérmicas y ​endotérmicas. Requerimientos energéticos actuales.

Contenidos Emergentes:

Soluciones polares y no polares. Conductividad. El aire como solución gaseosa. Teoría ​Cinético-Molecular (Fisicoquímica). Acumulación de energía química - Pilas y baterías - ​Materiales frente a la electricidad. Radiactividad y energía nuclear (Torio, Uranio, Plutonio) ​Regla del Octeto y Diagrama de Lewis. Electrólisis. Combustibles alternativos. ​Intercambios de energía térmica. Radiación: aplicaciones. Generación de energía eléctrica: ​Central termoeléctrica. Fuentes de energía renovable (solar, eólica, hidráulica, geotérmica, ​biomasa, entre otras), características e impacto ambiental (corrosión, smog, lluvias ácidas, ​calentamiento global). Métodos de producción y su impacto (fábrica de celulosa)


Actividades

En esta instancia que emula la fase de elaboración de un documento de posición, se ​propondrán algunos estímulos que pueden servir como plataforma para la construcción ​de posiciones y argumentos por parte de los estudiantes, abordando algunos de los ​contenidos que fueron descriptos más arriba.

Estímulos:

  • Gases de la atmósfera:

Composición y características Con este estímulo se buscará que los alumnos logren ​comprender las leyes generales que gobiernan el comportamiento de los gases, guiando ​en la aplicación a situaciones de procesos de producción de energía eléctrica (Turbinas) y ​del efecto invernadero que genera el calentamiento global (corrientes convectivas en la ​atmósfera y radiación infrarroja).

Para ello:

a. Se propone a los alumnos el estudio de la aplicación de las leyes de los gases (Boyle, ​Charles y Gay-Lussac) en situaciones de la vida real, como por ejemplo garrafas de gas, ​aerosoles, modelo de respiración humana, enfriamiento rápido, globos aerostáticos, entre ​otros.

b. Inicialmente se sugiere que lo hagan de manera experimental, para luego generar ​modelos de las situaciones en la simulación que aquí se presenta: Comportamiento de los ​gases.

c. Finalmente, contemplarán ambos resultados para comprobar la veracidad de las ​hipótesis iniciales.


  • Gases de la atmósfera:

Partiendo del reconocimiento de que el aumento de la concentración de los gases de ​efecto invernadero en la atmósfera durante los últimos 200 años ha sido la causa principal ​del calentamiento global y sus efectos sucesivos, se propondrán las siguientes ​experiencias científicas con el fin de que los alumnos comprendan el sistema actual y las ​causas de su emisión con el objetivo de reconocer procesos y acciones capaces de reducir ​y revertir el impacto ambiental.

a. Experiencia científica I: Se propone a los alumnos la realización del ensayo de una ​reacción de combustión. En este proceso, deberán identificar reactivos y productos tanto ​para la combustión completa como incompleta. Asimismo, deberán reconocer la ​participación del triángulo de combustión (temperatura, combustible, oxidante). También ​puede sumarse la realización de un ensayo para reconocer el dióxido de carbono ​producido.

b. Experiencia científica II: Se propone a los alumnos la producción de un extinguidor ​casero a partir de vinagre y bicarbonato. Luego de realizado el producto, se sugiere la ​siguiente guía de reflexión:

i. ¿Qué factor del triángulo de combustible estamos modificando?

ii. ¿Qué métodos existen para el control de incendios forestales, eléctricos, químicos, entre ​otros?

iii. ¿Qué papel juega la selva amazónica en el sistema del calentamiento global?

c. Investigación: Los alumnos indagarán material para analizar las principales causas de ​los altos niveles de gases de efecto invernadero actuales. Temas propuestos: ​Deforestación, ciudades y progreso económico, crecimiento demográfico, industria ​ganadera, combustibles fósiles, contaminación del océano, entre otros.


Actividad conclusión

Habiendo transitado por alguno (o todos) los estímulos propuestos anteriormente, se ​propone al grupo la elaboración de una presentación en material audiovisual que ​contenga medidas y recomendaciones para reducir la generación de gases de efecto ​invernadero y recuperar los daños causados hasta el momento. En esta instancia se ​sugiere dividir al grupo en distintos equipos y que cada uno de los grupos tome alguno de ​los temas propuestos en la investigación (deforestación, ciudades y progreso económico, ​crecimiento demográfico, industria ganadera, combustibles fósiles, contaminación del ​océano, etc) para la realización de la presentación final.


Recursos:

1. Kurzgesagt: Cambio climático

2. Kurzgesagt: Responsables del cambio climático

3. Cambio climático: conceptos erróneos

4. Caso: Gas metano y la industria ganadera

5. Kurzgesagt: Análisis de la industria ganadera

6. Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC)

7. TED: Greta Thunberg / COP 25: ONU


  • ¿De dónde viene nuestra electricidad? - Jornada de investigación

En esta actividad, se propone llevar adelante un análisis FODA de distintas fuentes de ​energía. Se sugiere analizar “Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas” (FODA) ​de las siguientes fuentes de energía: termoeléctrica, hidroeléctrica, solar, eólica, ​mareomotriz, biomasa, geotérmica y nuclear. Para ello, se sugiere que el grupo se divida ​en pequeños equipos que deberán investigar, partiendo de alguna de las fuentes de ​energía antes mencionadas, las siguientes variables de análisis:

a. Origen y desarrollo

b. principio de funcionamiento

c. impacto ambiental

d. capacidad de generación/confiabilidad

e. accesibilidad, restricciones, mantenimiento y peligros (Yaciretá o El Chocón).

f. huella de carbono

Asimismo, se puede proponer que en su investigación cada uno de los equipos -según ​corresponda por el tipo de energía investigado- deba anexar el análisis de al menos un ​caso de aplicación (exitoso o no). Por ejemplo: Eólica (W. Kamkwamba, Malawi) - Solar ​(Benban Solar Park, Egipto o Ivanpah, California) - Nuclear (Chernobyl o Fukushima, ​Francia o Atucha I y II) - Hidráulica


Recursos:

1. Argentina: Estrategia de eficiencia energética

2. TED: ¿son suficientes las energías renovables?

3. Banco Interamericano de Desarrollo: matrices energéticas

Ciudadanía y Trabajo

Contenidos:

Esenciales: El vínculo político básico del individuo con el Estado: la ciudadanía. Relación ​entre ciudadanía y nacionalidad.

Problematización del concepto de ciudadanía. Tipos de ciudadanía. La ciudadanía como ​ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales.

Emergentes: Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y las actividades productivas en ​clave ambiental (ODS 6, 13, 14 y 15).

Objetivos:

  • Que los estudiantes comprendan y reflexionen su rol como ciudadanos desde una ​perspectiva local y global
  • Que los estudiantes identifiquen y comprendan el impacto del desarrollo sostenible y ​puedan complejizar las interrelaciones entre sus distintas dimensiones

Actividad:

Encontrando soluciones a los problemas de nuestra comunidad

  • Momento: Análisis sobre Objetivos

Desarrollo Sostenible y Agenda 2030 Luego de un trabajo colaborativo de análisis y repaso ​sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 se propone dividir al grupo ​en equipos para profundizar sobre algunos de los ODS. En este sentido, se sugiere ​proponer a los equipos de estudiantes que seleccionen

alguno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible, de forma tal que su trabajo interno ​sea específicamente sobre sólo uno de ellos. Se sugiere que la elección del Objetivo ​específico sea en función de intereses propios de cada equipo.

Momento: Completar la guía de investigación - diseño - acción que aquí se propone:

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Agenda 2030 en nuestra comunidad

El objetivo principal de la guía es orientar a los estudiantes a un trabajo colaborativo por ​equipos donde identifiquen un problema cercano, busquen relaciones entre el problema ​y los ODS, identifiquen las distintas variables y dimensiones relacionadas al desarrollo ​sostenible, lleven adelante una investigación a partir de diversas fuentes y medios para ​profundizar sobre el problema, diseñen una propuesta de solución con impacto social y ​comunitario y elaboren un plan de acción para llevar adelante.


Recursos:

  1. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2015
  2. Agenda Desarrollo Sostenible
  3. Cumbre Mundial de Acción Climática 2019
  4. La enseñanza de los DDHH en la Escuela - ONU
  5. Recursos audiovisuales sobre DDHH
  6. Plataforma de participación de ONU para Jóvenes
  7. Cambio Climático y Pobreza 1
  8. Cambio Climático y Pobreza 2
  9. Cambio Climático y Pobreza 3
  10. Cambio Climático y Agricultura
  11. Plataforma virtual de eventos relacionados al Cambio Climático
  12. Cambio Climático y Salud Humana
  13. Cambio Climático y Medio Ambiente
  14. Cambio Climático y Naturaleza

3. Implementación del debate:

Lengua y Literatura

Contenidos Esenciales:

Escucha comprensiva y crítica del discurso de otros en situaciones de interacción oral ​(entrevistas, debates y exposiciones). Discriminación de informaciones, opiniones, ​comunicación de saberes y posicionamientos personales. Registro de la información ​relevante y reconstrucción de la secuencia expositiva y/o argumentativa de exposiciones ​orales (charlas de especialistas, paneles, otros).(Eje Oralidad, Escuchar (Comprender)). ​Producción de síntesis redactadas (resumen, síntesis propiamente dicha, fichas), y no ​redactadas (esquemas, mapas, cuadros sinópticos). (Eje Escritura)

Contenidos Emergentes:

Registro de información relevante y elaboración de paráfrasis aplicando la supresión, ​generalización, para el registro. (Eje Oralidad, Hablar) Comprensión del discurso ajeno a ​partir del reconocimiento y el análisis de los recursos propios de la argumentación. ​Utilización adecuada de recursos propios de la argumentación lineal y de la ​argumentación dialéctica a partir de investigaciones en fuentes diversas. Formulación de ​preguntas abiertas/ cerradas etc.(Eje Oralidad, Escuchar (Comprender)

Actividades

  • Puesta en común de síntesis:

al finalizar cada sesión de debate, los cinco integrantes de la delegación pondrán en ​común sus notas sobre lo escuchado. Para ello tendrán que haber usado un sistema o ​formato de toma de notas que permita sintetizar y vincular la información, así como ​estrategias de reformulación, nominalización, etc.

  • Formulación de preguntas y reorientación de discurso propio: en base a la revisión de ​notas:

a) formular preguntas para hacerle a las otras delegaciones;

b) formular preguntas que partan de inquietudes según lo escuchado y;

c) revisar el documento de posición y el escrito armado a la luz de las notas.

Química

Contenidos:

Ejes: Materia y materiales / Evolución de modelos atómicos / Uniones químicas / ​Reacciones químicas / Química orgánica y fuentes de energía

Contenidos Esenciales:

Definición operacional de soluciones y sustancia. Uso del modelo de partículas. Concepto ​de concentración y solubilidad de las sustancias. Factores que la modifican. Modelo ​atómico actual. Reconocimiento de la relación entre la estructura atómica y la ​distribución electrónica, la tabla periódica y algunas propiedades periódicas. El estudio de ​elementos químicos y procesos que les dieron lugar. Modelos de uniones químicas y ​propiedades que generan en las sustancias. Número de oxidación. Electronegatividad. ​Afinidad. Ruptura y formación de enlaces. Transferencia de hidrones, electrones y teoría ​de colisiones. Reactividad y estructura de sustancias. Modelos explicativos de las ​reacciones. Representación simbólica: ecuaciones. Formación de compuestos naturales e ​industriales: óxidos, hidróxidos, ácidos y sales de carácter inorgánico. Combustibles ​derivados del petróleo, características, relación estructura-propiedades, usos y reservas. ​Fraccionamiento. Grupos funcionales orgánicos: fórmulas y propiedades. Isomería ​estructural, de cadena y de posición. Combustión. Reacciones exotérmicas y ​endotérmicas. Requerimientos energéticos actuales.

Contenidos Emergentes:

Soluciones polares y no polares. Conductividad. El aire como solución gaseosa. Teoría ​Cinético-Molecular (Fisicoquímica). Acumulación de energía química - Pilas y baterías - ​Materiales frente a la electricidad. Radiactividad y energía nuclear (Torio, Uranio, Plutonio) ​Regla del Octeto y Diagrama de Lewis. Electrólisis. Combustibles alternativos. ​Intercambios de energía térmica. Radiación: aplicaciones. Generación de energía eléctrica: ​Central termoeléctrica. Fuentes de energía renovable (solar, eólica, hidráulica, geotérmica, ​biomasa, entre otras), características e impacto ambiental (corrosión, smog, lluvias ácidas, ​calentamiento global). Métodos de producción y su impacto (fábrica de celulosa)



Actividades y recursos:

En esta instancia que emula la fase de implementación del debate, se propondrán ​algunos estímulos que pueden servir como plataforma para la generación de diálogo e ​intercambio entre los alumnos, abordando algunos de los contenidos que fueron ​descriptos más arriba.

Estímulos:

1) Energía nuclear: El aporte de la química al abastecimiento energético.

Partimos del entendimiento de que para optimizar los procesos productivos y la ​generación de energía y combustibles es vital que los alumnos comprendan las ​características de los elementos y las leyes que rigen su interacción. Así, considerando ​que, particularmente, la energía nuclear es una fuente alrededor de la cual existe mucha ​controversia, principalmente por los accidentes en su historia reciente y el manejo de sus ​residuos, se propondrán una serie de actividades que se sugiere hacer de forma ​escalonada para así abordar la complejidad del tema desde distintas variables.

  • Actividad 1:

Los alumnos explorarán la historia de la tabla periódica. Para hacerlo, elegirán un ​elemento e investigarán su descubrimiento, guiados por las siguientes preguntas: ¿Qué ​circunstancias desencadenaron el descubrimiento? ¿Qué usos y aplicaciones tuvo el ​elemento desde su descubrimiento? En esta instancia se sugiere el siguiente recurso: ​Cronología de la tabla periódica.

  • Actividad 2:

Se propone investigar sobre la biografía y trabajo científico de Marie Curie (descubridora ​de los elementos Polonio y Radio) sobre la radiación. Luego de analizar su trabajo y obra, ​se sugiere utilizar una serie de simulaciones para estudiar la radiactividad (recursos ​sugeridos: alfa y beta) y el proceso de fisión nuclear (con link a recursos sugeridos).


  • Actividad 3:

Se propone trasladar los conceptos vistos en las actividades 1 y 2 para analizar la energía ​nuclear como fuente para el abastecimiento de electricidad en distintos países. Se ​propone en esta instancia estudiar los casos de Chernobyl, Fukushima, Atucha I y II y el ​programa de energía nuclear en Francia, siguiendo esta guía de preguntas:

i. ¿Qué tipos de reactores existen y cuáles son sus características?

ii. ¿Qué porcentaje de la matriz energética representan?

iii. ¿Qué tratamiento de los desechos llevan a cabo?

iv. ¿Qué medidas de seguridad implementan?

v. ¿Es razonable pensar en la energía nuclear como la solución del calentamiento global?

Algunos recursos sugeridos:

Guía de energía nuclear por países y TED: ventajas de la energía nuclear.



Actividad conclusión:

Habiendo investigado alguno de los casos anteriormente propuestos, se sugiere llevar ​adelante un intercambio de posiciones en función de lo investigado a partir de la guía de ​preguntas y que el grupo pueda explicitar con fundamentos los descubrimientos hallados ​a partir de su investigación.


2) Dejando huellas

La utilización de indicadores nos permite evaluar nuestro desempeño en el cuidado del ​ambiente. La huella de carbono es una medida utilizada globalmente, lo que permite a los ​diferentes países y organismos colaborar sobre mediciones aceptadas y confiables.


  1. ¿Qué es la huella de carbono?: En esta instancia, se sugiere dividir al grupo en ​pequeños equipos, proponiendo que cada uno realice el cálculo de la huella de ​carbono de los ingredientes que constituyen el plato típico de alguna localidad, ​provincia o país a elección.Recomendamos como herramientas: Carbon Footprint o ​Footprint Calculator.
  2. Como instancia de intercambio, puede proponerse a los equipos que elaboren / ​traigan elaborado el plato elegido, de forma que puedan ilustrar vivencialmente el ​trabajo realizado y que el mismo


sea compartido tanto con el resto del grupo como con la comunidad de la escuela.


2) Cazadores de mitos:

El calentamiento global es uno de los temas más relevantes de la actualidad ya que ​determina nuestro presente y futuro como especie. Gracias a los avances tecnológicos y ​científicos, cada día contamos con mayor y mejor información para evaluar y modificar ​nuestras acciones. Sin embargo, no deja de ser un proceso y al ser una situación ​compleja por la cantidad de variables intervinientes, no siempre es fácil llegar al fondo ​de la cuestión.

  1. En grupos los alumnos identificarán “mitos” actuales sobre el calentamiento global y ​la contaminación. Deberán realizar un análisis de ideas cotidianas para luego diseñar ​una herramienta o experiencia científica que permita comprobar su veracidad. Por ​ejemplo: “La Tierra no se está calentando”, “El calentamiento es un proceso natural ​de la Tierra y los humanos somos incapaces de generar dicho cambio”, “Lo que ​sucede es que el Sol está creciendo y cada vez más cerca”, “El calentamiento global ​existe pero no tiene relación con las catástrofes naturales”, entre otros.
  2. Luego, deberán generar material de comunicación para presentar el caso al público ​general, demostrando la veracidad o no del mito.


Recursos:

Cazadores de Mitos: Discovery

Mitos sobre calentamiento global 10 Mitos sobre calentamiento global

Documental “Una vida en nuestro planeta” - David Attenborough Documental “Una ​verdad incómoda” - Al Gore


Economía

Contenidos Esenciales:

Objetos de estudio de la microeconomía y macroeconomía.

Contenidos Emergentes:

Identificación del costo de oportunidad como herramienta para la toma de decisiones ​económicas. Identificación la oferta y demanda no contemplada, para la formación de ​precios en el mercado Análisis de variables e indicadores macroeconómicas que impactan ​en la microeconomía Externalidades


Actividades:

a. Ver el Debate sobre cambio climático y perspectivas del Acuerdo Paris, ocurrido en ​2019 en Argentina.

b. En función de la disertación de Alieto Guadagni, economista de la Universidad ​Nacional de Buenos Aires, observar y analizar:

i) Estilo de argumentación

ii) Capacidad de escucha

iii) Elocuencia

iv) Contraargumentación

c. ¿Qué de ello considerás que le puede servir a vos y a tu delegación en las distintas ​instancias del debate?

Formación ética y ciudadana

Contenidos:

Eje: Participación y organización política. La relación entre participación, acción y ​organizaciones políticas. Acción individual y acción colectiva. Organismos no ​gubernamentales. Relaciones actuales entre Estado y sociedad civil. El sistema de ​partidos; Movimientos sociales: definición, y tipos de movimiento, estrategias políticas, ​proyectos, modos de participación política, símbolos. Las características de los partidos ​políticos en la actualidad.

Objetivos:

  • Que los estudiantes reflexionen y comprendan su rol como ciudadanos de forma ​activa y responsable
  • Que los estudiantes conozcan las distintas formas de involucrarse y de participar en los ​distintos espacios relacionados a las políticas públicas locales, nacionales e ​internacionales.

Actividades:

  • Momento “Búsqueda de información”:

En esta instancia se propone dividir al grupo en 3.

Equipo 1: Buscar información sobre las propuestas de política pública que pueda haber en ​la ciudad, provincia y/o país relacionadas al cuidado del medio ambiente, el desarrollo ​sostenible y el cambio climático. Identificar si hay alguna oficina o institución ​gubernamental que lidere esas iniciativas y cuáles son sus proyectos principales. Intentar ​identificar al menos 3 propuestas / proyectos / oficinas públicas distintas (pueden ser ​locales / provinciales / nacionales o una combinación de ellas).

Equipo 2: Buscar información sobre, al menos, 3 organizaciones privadas / empresas / ​grupos o sociedades privadas de la ciudad, provincia, país o internacionales relacionadas ​al cuidado del medio ambiente, el desarrollo sostenible y el cambio climático desde ​alguna perspectiva que me resulte atractiva e investigar qué tipo de trabajo hace, cómo y ​dónde trabaja y cuáles son sus principales proyectos.

Equipo 3: Buscar información sobre al menos 3 organizaciones no gubernamentales de la ​ciudad, provincia, país o internacionales relacionadas al cuidado del medio ambiente, el ​desarrollo sostenible y el cambio climático desde alguna perspectiva que me resulte ​atractiva e investigar qué tipo de trabajo hace, cómo y dónde trabaja y cuáles son sus ​principales proyectos.

  • Momento “Elaboración de informe”:

En esta instancia se propone a cada uno de los equipos que elaboren un informe en el ​formato que prefieran (aquí se busca potenciar las distintas formas de representación que ​los estudiantes pueden elegir para presentar sus trabajos). Asimismo, se propone a cada ​uno de los grupos que se organice de forma tal que la presentación sea hecha a la otra ​mitad de la clase y que los roles para llevar adelante dicha presentación estén definidos de ​cara al momento mismo en que se realizará.

  • Momento “Presentación de informe”:

En esta instancia se propone a cada uno de los equipos que presenten sus informes. El ​objetivo de este momento es generar un intercambio de lo investigado, así como también ​orientar a los estudiantes a identificar las similitudes y diferencias entre los proyectos y ​organizaciones involucradas en la investigación, buscando también resaltar que las ​organizaciones públicas, las organizaciones privadas y las organizaciones del tercer sector ​muchas veces hacen trabajos con objetivos parecidos, desde distintas perspectivas o ​abordajes. En esta instancia puede ser valioso invitar a referentes locales, miembros de ​organizaciones/empresas privadas, de oficinas públicas o de ONGs a presenciar el ​intercambio y compartir sus experiencias. Asimismo, se busca con la actividad generar ​instancias de diálogo partiendo de un tema común como lo es la investigación que fuera ​realizada.

4. Post-Debate - Etapa de Reflexión y Análisis de la Actualidad:

Luego de haber participado en el debate, les sugerimos a los estudiantes que hagan a un ​lado su rol y dejen de representar el país designado, para reflexionar como grupo algunas ​cuestiones de la realidad:

  • ¿Qué pasa actualmente con el acuerdo de París?
  • ¿Qué países se desvincularon y por qué?
  • ¿Consideran que se están cumpliendo los objetivos propuestos? ¿Por qué?
  • ¿Qué pasó del 2015 a la actualidad?
  • ¿Qué impactos económicos, sociales y culturales tenían las medidas propuestas?

Redactar una petición para presentar a la ONU que incluya las sugerencias o ​modificaciones que le harías al Acuerdo de París para acercarnos a su cumplimiento en ​2030.


Algunos recursos:

- El portazo de USA al Acuerdo de París: un ruido que no se escuchó

- La mayoría de los países no alcanzan los objetivos climáticos del Acuerdo de París

Reflexión y Evaluación general del Debate:

Para la evaluación de un debate, que contempla elementos del MUN, es fundamental ​considerar los siguientes criterios de evaluación:

1) El conocimiento sobre los tópicos a debatir.

2) La coherencia con la que se interprete la postura política del estado a representar.

3) Las aptitudes y actitudes a la hora de la negociación; el liderazgo y la coordinación del ​grupo.

4) La calidad y claridad de la expresión oral en relación a los fines perseguidos y al ​contexto de enunciación.


A ello deben sumarse los criterios complementarios, tan importantes como los anteriores, ​y que el Delegado no debe soslayar: • Respeto por el Reglamento y cabal conocimiento del ​mismo. • Respeto a las Autoridades del Modelo y al resto de los Delegados. • Respeto por ​las normas de Ceremonial y Protocolo.

Autores como Feldman (2010) o Anijovich y Cappelletti (2017) sostienen que la evaluación -​de forma coherente con la enseñanza- debiera ofrecer oportunidades para que los y las ​estudiantes puedan poner en juego sus conocimientos y al mismo tiempo sean capaces ​de reconocer sus logros y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje. A ​continuación, ofrecemos 3 instrumentos que consideramos podrían ser adecuados para la ​evaluación formativa del desarrollo del debate en cuestión:

Instrumento 1: Rúbrica

Evaluación docente

Son consideradas asistentes de la evaluación porque permiten articular y dar a conocer las ​expectativas de los docentes ante una tarea o un desempeño a través de una lista de ​criterios y la descripción de sus niveles de calidad. El uso de rúbricas permite hacer foco ​en algunos criterios compartidos acerca de lo que se propone evaluar de modo que los y ​las estudiantes pueden comprender qué se espera de ellos y los orienta tanto en la ​elaboración de sus trabajos como en el análisis posterior de lo realizado. Es importante ​que las mismas sean compartidas y/o

diseñadas en conjunto entre estudiantes y docentes. Y si bien las rúbricas no fueron ​diseñadas para calificar, existen casos en los que la misma rúbrica puede ser empleada ​durante el proceso de aprendizaje para ir retroalimentando el progreso. Al finalizar la ​unidad también el profesor la puede utilizar para calificar incluyendo la ponderación de ​cada criterio y el puntaje.

En ese sentido, compartimos a continuación dos ejemplos de rúbricas para orientar la ​evaluación del trabajo:


El estudiante tendrá acceso a la rúbrica desde el comienzo del proyecto. De esta manera, ​el alumno podrá ir monitoreando su propio proceso.

Instrumento 2:Escalera de Retroalimentación de Daniel Wilson (1999)

Evaluación docente y entre pares

Este protocolo generalmente se emplea para guiar conversaciones con los y las ​estudiantes, al principio es el docente quien modeliza frente a la clase retroalimentando ​producciones grupales o individuales de los y las estudiantes y luego pueden promover su ​empleo para que se den retroalimentación entre ellos. También puede ser empleado en ​retroalimentaciones escritas comenzando desde la valoración.

1. Clarificar:

A través de preguntas que permitan entender mejor algunos puntos o que permitan dar a ​conocer ideas que no se han expresado, es algo importante antes de poder ofrecer ​retroalimentación.

2. Valorar:

La acción de valorar muestra respeto hacia los y las estudiantes y sus ideas y contribuye a ​la construcción de una cultura que apoya la comprensión. Hacer énfasis en los puntos ​positivos, en las fortalezas y aspectos interesantes del trabajo de otro, ofrece un clima de ​confianza necesario para que se desarrolle una buena sesión de retroalimentación.

3. Expresar inquietudes:

Momento para expresar aquellas preocupaciones, dificultades o desacuerdos con algunas ​de las ideas en cuestión, no como acusaciones o críticas negativas, si no, como preguntas ​auténticas. Por ejemplo, “¿me pregunto si lo que quieres decir es…”, “Tal vez ya pensaste ​acerca de esto pero ¿has considerado…”, etc.

4. Hacer sugerencias:

Ofrecer sugerencias para resolver los problemas que hemos identificado es el último ​escalón para andamiar a los y las estudiantes en el desarrollo de su comprensión y ​ayudarlos a emplear la retroalimentación para mejorar sus trabajos. Aunque no hay ​garantías de que esas sugerencias sean utilizadas… las sugerencias son sólo eso, ​sugerencias, no mandatos.

Instrumento 3: Rutina de Pensamiento - “Estrella”

Autoevaluación de los estudiantes

Las rutinas de pensamiento son herramientas diseñadas por Ron Ritchhart en su libro ​"Hacer visible el pensamiento" (2014) que nos permiten estructurar el pensamiento y ​volverlo visible permitiendo que el proceso de aprendizaje se vuelva consciente. Utilizan ​patrones o procedimientos sencillos, de pocos pasos, que invitan a la reflexión y juegan un ​rol muy importante en la organización y sistematización de la forma de pensar de los y las ​estudiantes. Estas rutinas colaboran en focalizar la atención en la movilización del ​pensamiento y en generar un fuerte andamiaje para desarrollar la comprensión. En ese ​sentido, y para favorecer la reflexión y la metacognición de los estudiantes, luego de haber ​realizado el debate, sugerimos la implementación de la siguiente rutina de pensamiento:

"Estrella"

Las preguntas estrella sirven para plantear preguntas relevantes y profundizar en lo que ​los estudiantes saben. Aplicar esta rutina hacia el final de un tema, promueve el desarrollo ​de la curiosidad y ayuda a que se vuelvan conscientes de los conocimientos que han ​adquirido. Para reflexionar acerca de su desempeño durante todo el proceso del debate y ​los conocimientos adquiridos del tema en cuestión: ¿Qué te gustaría seguir haciendo? ​¿Qué te gustaría hacer más? ¿Qué te gustaría empezar a hacer? ¿Qué te gustaría dejar ​de hacer? ¿Qué te gustaría hacer menos?


Cultura Maker

Temática Integradora: Desarrollo Sustentable

Tema: Turismo y sustentabilidad

Subtema: Los modelos alternativos de gestión empresarial: el ecoturismo y ​el turismo rural como una manera responsable de utilización del espacio ​geográfico.

Justificación de utilización del encuadre:

La cultura maker se relaciona estrechamente con la idea del constructivismo que ​afirma que se aprende mejor haciendo. El movimiento de educación maker trabaja con ​diferentes herramientas ya que su principal interés es construir usando diferentes ​recursos y que los estudiantes creen objetos pensados para resolver alguna ​problemática en particular con el deseo de experimentar y aprender a través del diseño ​de prototipos. Promueve la creatividad, la innovación, el descubrimiento y la ​experimentación.


Web Wireframe Icon

Materias involucradas:

Sistema de Información Contable II; Geografía; Teoría y Gestión de las ​Organizaciones; Historia


Propósito de enseñanza:

  • Ofrecer una estrategia didáctica que le permita a los estudiantes generar ​aprendizajes significativos generados por la propia experiencia.
  • Desarrollar una cultura del pensamiento visible en el aula basada en el aprender ​haciendo.
  • Conectar conceptos, habilidades y modelos mentales ofrecidos por diferentes ​disciplinas para comprender el entorno como un todo integrado y mutuamente ​influyente.
  • Trabajar colaborativamente para desarrollar un producto y que el proceso y la ​experiencia de aprendizaje les sirva para identificar sus intereses, fortalezas, gustos y ​autoconocerse pensando en su presente y en el futuro (Proyecto de Vida).


Objetivos:

Que los y las estudiantes sean capaces de:

  • Usar la tecnología como una herramienta para desarrollar proyectos ​sustentables y crear nuevas propuestas de valor.
  • Entender a la creación colectiva como pilar del proceso que vincula y conecta ​muchas disciplinas y que da lugar a la creación de proyectos innovadores e ​interdisciplinarios.
  • Desarrollar un proyecto real en equipo con un producto final tangible.
  • Reconocer la importancia del ecoturismo y el desarrollo sustentable en el ​corredor verde de la provincia de Misiones.



Actividades:

Esta actividad interdisciplinaria de aproximadamente 2 meses de duración consiste en que ​los y las estudiantes del curso creen, en equipos, una página web que contenga, entre ​otras cosas, varios recorridos turísticos, tipo paquete o interactivos, por una zona de ​Misiones o la región que ellos elijan, teniendo en cuenta datos geográficos e históricos de ​interés, el marco estratégico de la organización creada para tal fin, su organigrama, datos ​financieros y un estado contable. Al finalizar el diseño de las webs, el curso elegirá una ​forma de cierre: presentación de webs a potenciales usuarios como la comunidad, feria de ​webs haciendo stands virtuales de cada equipo, viaje virtual donde todo el curso navega ​las webs de los demás, presentación a modo de “Demo” (Reunión de demostración y ​entrega de producto, muy utilizado en el ámbito IT) ante la institución contratante o ​cualquier otra iniciativa que el grupo proponga a modo de cierre y reflexión final de la ​propuesta.



Actividad 1 Explorar el contexto

Para empezar a explorar el contexto, se les propondrá a los y las estudiantes que imaginen ​en el marco de este proyecto son expertos y expertas de diferentes áreas como Gestión ​Organizacional, Historia, Contabilidad y Geografía que se unieron en un equipo contratado ​por el Gobierno Nacional argentino a fin de proponer una alternativa turística globalizada y ​una organización que lo respalde. Es decir, se busca que todas las personas del mundo ​puedan conocer las maravillas de Argentina en general y de la región NEA en particular. ​Tendrán 2 meses para generar una página web que muestre el recorrido, información ​relevante de los lugares y de la organización que conforman como equipo.



Teoría y gestión de las organizaciones

Para empezar se les pedirá a los y las estudiantes buscar por equipos un emprendimiento ​o empresa de la zona y analizarlo en profundidad contestando esas preguntas como guía:

  • ¿Cómo es el entorno general donde se mueven estas instituciones?¿Cómo es y cómo ​se manifiesta la complejidad? ¿Estamos frente a un mundo VICA?
  • ¿Qué organizaciones hay?¿Qué personería jurídica tienen?
  • ¿Cómo es la estructura?¿Qué áreas parecerían tener?¿Cómo están organizadas?
  • ¿Cómo es el marco estratégico?¿Qué sugiere la Misión, visión y valores? ¿Qué tan ​alineados están con la idea de sustentabilidad?
  • ¿Qué se puede inferir de la cultura organizacional?
  • ¿Qué posición ocupan en la sociedad?¿Han impulsado algún cambio en la región?​¿Cuáles son las implicancias sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales ​que conllevan?
  • ¿Qué decisiones han tenido que tomar esas organizaciones para tener una u otra ​relación con su entorno?

En la medida de lo posible el equipo tratará de contactar a un representante de esa ​empresa u organización (preferentemente fundadores o gerentes) para que pueda ​responder a las preguntas en una entrevista previamente pactada. De poder realizarse esta ​actividad, es importante que los equipos indaguen previamente en qué consiste, cómo se ​organiza y demás matices de la empresa y preparen algunas preguntas extra para la ​entrevista. En caso de no poder contactar a un representante, el equipo responderá las ​preguntas con la información que encuentren en la web y otros canales de la organización ​(redes).



Con lo analizado se les pedirá crear un perfil organizacional (tipo Linkedin o IG) en formato ​fìsico (collage, por ejemplo) para colgar en el aula. Luego se exponen los afiches en el aula ​y se propone que todos los equipos los miren y analicen a modo de feria. Este relevamiento ​les ayudará a entender qué actores hay actualmente en la región, cómo se organizan, ​cuáles son sus intereses, cómo interactúan y de qué forma esto demuestra ​complejidad.Algunas sugerencias de temas: personería jurídica, proyectos que realizan, ​complejidad del contexto, gestión de equipos, forma de trabajo, propuesta de valor, trato ​con el cliente, entre otras.


Luego, se hará la rutina de pensamiento “Dando Sentido” para poder entender mejor el ​concepto de “organizaciones de Ecoturismo” y construir un sentido común entre todo el ​equipo. Es recomendable proveer a los y las estudiantes de cartulinas y hojas grandes, ​post-its y diferentes marcadores de colores.


Paso a paso:

1. En primer lugar, el equipo escribe en el centro ”Organizaciones de Ecoturismo” con un ​color.

2. Luego, con otro color de marcador o post-it, individualmente cada persona escribe una ​palabra que le resuena al escuchar el concepto principal. Es importante que las palabras ​sean todas diferentes.

3. Al terminar, todos leen qué escribieron los demás y tomando otro color, pueden agregar ​una o dos palabras máximo a las escritas en el paso anterior. No deben añadir palabras a ​las propias, sino a las de los demás, tampoco es necesario que todos escriban algo pero sí ​que todas las palabras tengan máximo 2 palabras aclaratorias.

4.Luego, colectivamente se conectan los conceptos del primero y segundo paso con ​flechas y breves descripciones de las conexiones, con un color diferente a los dos ​anteriores. Para el éxito de este paso es necesaria la comunicación, el debate y la puesta en ​común.



5. Al finalizar este paso, cada persona individualmente lee todo y elabora preguntas ​disparadas por estos conceptos y las conexiones generadas. Al escribirlas, deben hacerlo ​en otro color diferente a los previos.

6. Como último momento, individualmente cada persona escribe una definición propia ​sobre el término principal, en este caso: ”Organizaciones de Ecoturismo”. Una vez hecho ​esto, es necesario que el/la docente de tiempo a que todo el curso pueda ir y leer lo que los ​demás han escrito. De esta forma, se podrá poner en común y recuperar algunos puntos y ​reflexiones con todo el curso sobre la dinámica. ¿Qué conexiones nuevas surgen a partir de ​leer los trabajos de otros? ¿Qué preguntas nuevas aparecen? ¿Cómo fue el proceso de ​construcción colectiva e individual?



Sistema de Información Contable II

En primer lugar se propone un espacio de diálogo grupal y luego uno con todo el curso. ​Los estudiantes se dividirán en grupos y se les plantearán algunas preguntas disparadoras ​a fin de que reflexionen sobre la importancia de conformarse legalmente, dado que, al ser ​contratados por el Gobierno Nacional argentino, les será necesario tomar alguna de las ​personerías jurídicas que posteriormente conocerán. Algunas preguntas orientadoras:

  • ¿Por qué es importante conformarse legalmente?
  • ¿Qué obstáculos encontraríamos si nos agrupáramos de manera comunitaria sin ​definir una personería jurídica?
  • ¿Que implica la autorización del estado para funcionar jurídicamente?

Una vez que los equipos hayan finalizado de responder los interrogantes planteados, las ​respuestas se reflejarán a través de publicaciones en un mural colaborativo Padlet, ​Mural.ly. E/la docente analizará los aportes de los grupos y podrá realizar el intercambio a ​fin de enriquecer el momento de reflexión. Posteriormente y con el fin de dar sentido a las ​organizaciones con modelos de gestión basados en el bienestar económico, social y ​ambiental de la comunidad, se le propondrá a cada grupo que explore el entorno local y ​regional sobre organizaciones sin fines de lucro orientando la investigación a los principios ​esenciales que las guían y los valores que ellas representan.




Para documentar la investigación se le propondrá al grupo hacer una puesta en común en ​el aula, en un tiempo determinado previamente consensuado y exponer las conclusiones ​sobre los principios y los valores de las organizaciones abordadas, en el formato que ​libremente elegirán los y las estudiantes.


Para finalizar esta primera actividad todos los grupos investigarán sobre las diferentes ​formas jurídicas, a saber: fundaciones, cooperativas, ONGs, etc. La indagación en esta etapa ​estará enfocada en la identificación de sus características tales como la financiación, el tipo ​de aportes, los órganos de administración, etc. y las diferencias entre ellas. orientando la ​investigación hacia el tema sobre el que les gustaría desarrollar la página Web. La ​conclusión del trabajo debe ser la elección de un tipo de personería jurídica que, según su ​criterio, se adecúe a la creación de una organización con triple impacto: económico, social ​y ambiental.


Para darle un cierre a esta etapa, cada grupo analizará las distintas formas jurídicas ​existentes (fundaciones, cooperativas, ONGs, etc.) y deberá identificar, según las ​características de financiación, tipo de aportes, órganos de administración, etc., el tipo de ​personería jurídica más conveniente para la creación de la organización con triple impacto: ​económico, social y ambiental que desean desarrollar.


Una vez concluida esta etapa, los distintos grupos harán una exposición argumentativa de ​toda su investigación, en la cual podrán ser interpelados por sus compañeros. Al finalizar se ​realizará una votación general sobre cuál de todos los proyectos presentados les resulta ​más viable y/o interesante para llevar a cabo.


La elección se llevará a cabo de manera anónima a través de un formulario Google y en ​caso de resultar empatado alguno de los proyectos el docente deberá definir cual se ​implementará.





Historia

Momento presentación de la propuesta:

En esta instancia se propone dar a conocer los contenidos curriculares que se trabajarán ​en esta secuencia, a saber: historia de Misiones, etapa jesuítica y situación aborigen. Se ​recomienda utilizar esta instancia para introducir los contenidos elementales para que ​luego los estudiantes puedan llevar a cabo su propio proceso de investigación

Momento investigación:

En la economía de la provincia de Misiones el sector destinado al turismo tiene una ​presencia importante, además de encontrarse actualmente en crecimiento. Si bien la ​principal atracción de la provincia es su naturaleza -siendo las Cataratas de Iguazú su ​emblema- Misiones cuenta con una rica historia que será abordada en este espacio desde ​dos ejes: la etapa jesuítica durante el período colonial y la historia del pueblo guaraní y su ​situación presente.

Esta instancia tiene como objetivo la búsqueda de información por parte de los ​estudiantes, agrupados según sus equipos de trabajo, sobre la historia de estos ejes ​mencionados arriba y los sitios turísticos relacionados a ellos (reducciones jesuíticas y ​turismo Mbya).

Algunas preguntas que guíen la investigación podrían ser:

  • ¿Los Guaraní siguen existiendo como pueblo?
  • ¿Qué sucedió con su lengua? ¿Qué sucedió con su religión?
  • ¿Cómo afecta a este pueblo la pérdida de sus tierras?
  • ¿Cuándo llegaron las compañías jesuíticas al actual territorio argentino?
  • ¿Cómo era la organización de las reducciones? Trabajo, economía y educación

Antes de avanzar a la siguiente actividad, se recomienda una última instancia dedicada a ​la entrega y revisión de la información recolectada hasta el momento en la modalidad que ​el/la docente mejor considere (presentación oral, entrega de un informe, etc.). Será muy ​importante que el feedback no se limite a la corrección sino que sirva a su vez como guía ​para la siguiente etapa.




Geografía

Con el objetivo de activar los conocimientos previos, generar ideas, curiosidad, y establecer ​un escenario para planear el trabajo sobre ecoturismo y sustentabilidad se utilizará la ​rutina de pensamiento “Pensar – inquietar – explorar”.

Pasos

1.Preguntar: “¿Qué pensás y/o qué sabés acerca del corredor verde de la provincia de ​Misiones?”

Luego de hacer la pregunta, se le dará tiempo a los estudiantes para que piensen y ​escriban sus ideas y conocimientos previos.

Las preguntas se responden de forma individual o grupal, dependiendo de la cantidad de ​estudiantes. En caso de que sea grupal se realiza una una puesta en común al finalizar ​todas las preguntas.

2.Preguntar: “¿Qué preguntas o inquietudes te genera este tema?”

Banco de preguntas sugerido para orientar la reflexión de los estudiantes:

  • ¿Qué te parecería interesante investigar y aprender más acerca de este tema?
  • ¿Qué preguntas se te ocurren? ¿qué despierta tu curiosidad sobre este tema?
  • ¿Conocen los parques y reservas que forman parte del corredor?
  • ¿Cuáles son las características del relieve, el suelo, las condiciones climáticas y la ​hidrografía?
  • ¿Cuál es la biodiversidad que se presenta?
  • ¿Qué beneficios ambientales y sociales generan?
  • ¿Qué particularidades geográficas, climáticas y ambientales presentan?
  • ¿Ante qué amenazas socio-ambientales se encuentran?
  • ¿Qué tipo de turismo es preponderante?
  • ¿Existen emprendimientos ecoturísticos en la zona?
  • ¿Qué injerencias tienen los pueblos originarios en el corredor?
  • ¿Qué otros actores sociales intervienen?
  • ¿Conocen la ley de corredor verde?



Registrar en cartulinas, pizarrón o papeles autoadhesivos las preguntas o inquietudes de ​los estudiantes sobre el tema.

3.Preguntar “¿Cómo podemos explorar estas inquietudes?”

En este momento se puede pedir a los estudiantes que elijan una de las inquietudes que ​ellos han mencionado, o el docente puede elegir algunas en función de las que hayan ​presentado, para trabajar con el grupo.

Se les preguntará cómo podrían explorar estas inquietudes más profundamente. Algunas ​preguntas que ayudan a guiar este momento podrían ser:

  • ¿Dónde podrían buscar información?
  • ¿A quién le podrían preguntar?
  • ¿Dónde podrían conseguir más información?
  • ¿Cuáles podrían ser las palabras claves para esta búsqueda?
  • ¿Qué recursos valdría la pena usar?
  • ¿Qué otra cosa podrían hacer para investigar sobre estas inquietudes además de ​buscar información?
  • ¿Cómo podrían encontrar otras formas de resolver sus inquietudes?

4.Compartir el pensamiento

Se realiza la puesta en común agrupando las inquietudes con mayor similitud. Luego, ​dependiendo de la cantidad, los estudiantes pueden agruparse en parejas o pequeños ​grupos para planear la exploración de las inquietudes que más les interesen y estos planes ​de exploración se pueden compartir con toda la clase para recibir retroalimentación.



Segunda parte:

Manos a la obra

Una vez que las/los estudiantes hayan realizado la exploración de las inquietudes, es decir, ​que hayan investigado sobre diversos temas, se propone organizar la información ​teniendo en cuenta las 3 zonas del corredor verde:

  • Al Norte: Parques Provinciales Yacuí, Urugua-í, y el Parque Nacional Iguazú.
  • Al Este, la Reserva de Biosfera Yabotí y los Parques Provinciales Esmeralda y Moconá.
  • Al Sur, los Parques Provinciales Salto Encantado y el Valle del Cuña Pirú.

Se puede registrar la información en afiches o digitalizarla en un documento compartido.



Actividad 2 Diseñar la web

A la hora del diseño de la web, lo recomendable es que usen plataformas que no ​involucren desarrollo de código. Por ejemplo: WIX, Wordpress, Google Sites o similares. ​Una forma de guiar la Actividad 2, es sugerirle a los y las estudiantes que dediquen algunas ​secciones de la web a lo que es el recorrido turístico y otras a lo que es la organización que ​conformarán. Es decir, puede haber secciones de “quiénes somos” o “conocenos”, en las ​que se cuente la misión, visión, valores, el organigrama, alianzas estratégica, marcas ​registradas, proveedores de la organización y otras secciones como “Recorrido turístico” o ​“Conoce la zona X”, donde se ofrezca un recorrido con informaciòn y anécdotas.


Teoría y gestión de las organizaciones

Habiendo relevado el contexto con las investigaciones propias y de los otros equipos, vistos ​en la feria de perfiles y entendiendo qué tipos de organizaciones y servicios existen, cómo ​se organizan y qué marco estratégico tienen, deberán ahora diseñar la organización que ​formarán como equipo de expertos. Algunas preguntas guías que servirán para desarrollar ​la información a compartir en la web:



  • ¿Qué marco estratégico nos representa? ¿Cuál es nuestra misión, visión y valores?
  • ¿Cuál y cómo es la estructura organizacional que más funcional nos es? ¿A qué se ​dedica cada área y cómo se conectan? ¿Cómo se vería el organigrama? ¿Quiénes ​conforman el equipo?
  • ¿Qué personería jurídica nos sienta mejor? (ampliamente analizado en la materia SIC)
  • ¿Cómo incluimos a la sustentabilidad como un pilar organizacional? ¿y desde la ​propuesta de valor- los recorridos?
  • ¿Cómo es nuestra vinculación con el entorno?¿Qué rol queremos ocupar en nuestra ​comunidad?¿Cómo lo manifestamos con nuestras acciones?

Estas preguntas y otras nuevas que puedan surgir son las que guiarán a los equipos a ​desarrollar la información que debe verse en la web. Además, es interesante alentar a los ​equipos a pensar en la sustentabilidad ambiental pero también económica y social. Por ​ejemplo, ¿qué información se quiere visibilizar?¿Cómo pueden estas decisiones impactar ​en el conjunto de la sociedad global o comunidad cercana? Para que esté completa, ​pueden utilizar esta lista de cotejo a la hora de diseñar esta sección de la web:


Objetivo

Alcanzado

En proceso

Pendiente

¿Hay una ​sección de ​“quienes somos” ​o similar?





¿Se incluye ​información ​escrita o ​audiovisual ​acerca de la ​misión, visión y ​valores?





¿Se comparte ​explícitamente ​por qué es un ​emprendimiento ​sustentable ​desde lo social, ​económico y ​ambiental?





¿Se especifican ​áreas, roles y ​personas del ​equipo?





Para enriquecer el proceso, es recomendable que luego de una primera instancia de ​borrador, los diferentes equipos den y reciban feedback. Esta retroalimentación puede ser ​dada por la/el docente pero también por los otros equipos. Para esto pueden utilizarse ​diferentes técnicas como la escalera de Feedback, Retroalimentación MIMO, o alguna otra ​que se ajuste.

A modo de cierre de la etapa de diseño, puede llevarse a cabo la rutina de pensamiento ​“Antes Pensaba, Ahora Pienso” para reflexionar sobre lo que implica crear una ​organización desde el comienzo. Es decir, ¿Qué pensaba yo antes de esta actividad acerca ​del tema y qué pienso ahora luego de haberla experimentado? Esto puede hacerse en ​post-its en el aula o bien a modo de ensayo escrito final individual.


Sistema de Información Contable II

En esta segunda actividad, los equipos de trabajo deberán pensar cuales son los aspectos ​más relevantes que presentan los estados contables en cada uno de sus rubros, para ​visibilizarlos en la web.

Para ello, se propone a los equipos analizar un balance ficticio, con la exposición de todos ​los rubros contables que las normas contables permiten, que puede ser diseñado por el ​docente o por los mismos estudiantes, considerando las siguientes preguntas como ​orientadoras de la actividad

  • ¿Cuál es la información contable que queremos poner en relieve para que la ​organización atraiga a quienes ingresen en la web?
  • ¿Cual es el protagonismo que queremos otorgarle a los bienes intangibles de la ​organización
  • ¿De qué rubros contables nos vamos a valer para resaltar las fortalezas de la ​organización

Las respuestas que surjan, serán el fundamento teórico de toda aquella información que ​quede plasmada en la web. Cabe destacar que la importancia de la información radica en ​el concepto que publica y no en su valor monetario.

Posteriormente, los estudiantes indagarán en internet, diversas páginas de otras ​organizaciones a fin de seleccionar aquellas temáticas que son estratégicamente ​interesantes y atractivas para exponer y los tópicos que pueden ser prescindibles a la hora ​de brindar información.



Para plasmar estos conceptos en la página web, el/la docente guiará a los estudiantes para ​que, en la sección abordada desde Teoría y Gestión de las Organizaciones “Quienes somos” ​o similar, expongan un pequeño texto en donde incluyan quienes integran el staff y a su ​vez podrá incluir subpestañas o links que direccionen el recorrido a tópicos como:

  • Proveedores: se detallarán las empresas u organismos que colaboren con la ​organización, siendo todas de cacter sustentable u orientadas a serlo.
  • Sponsor / alianzas estratégicas: se detallarán los aportantes, personas físicas o jurídicas, ​no anónimas y el detalle de las alianzas estratégicas desarrolladas para potenciar el ​accionar de la fundación.
  • Nuestras acciones: un detalle no sólo de nuestro accionar sino también de los insumos ​que utilizamos: paneles solares, termotanques solares, papel reciclado, tinta ecológica, ​biodigestores, etc.
  • Rendiciones: Espacio en donde se exponga el balance de la organización y puedan ​estar visibles los bienes sustentables, intangibles, etc.


A modo de ejemplo:

La idea es llevar adelante un diario regional gratuíto turístico que se distribuya en lugares ​estratégicos de la provincia en forma quincenal.


En la página web, se detallará, en la solapa “Nuestras Acciones” la utilización de tinta ​ecológica, papel reciclado, pegamento biodegradable y paneles de energía solar para el ​funcionamiento de las instalaciones.




Historia

Llegados a este punto, el paso preliminar al volcado de la información recolectada a la ​página web consiste en la creación de un “paquete” turístico con visitas a aquellos lugares ​de interés que puedan contar la historia que han investigado. En este sentido, los grupos ​se dividirán en aquellos que armen un paquete orientado hacia el turismo religioso, con un ​eje central en la visita a las reducciones jesuíticas, mientras que otros grupos optarán por el ​armado de una propuesta más inclinado hacia el “turismo Mbya”, con eje central en la ​visita a alguna de las comunidades guaraníes asociadas a Mbya.


Además de la definición de estos lugares de interés histórico y cultural para visitar, el ​“paquete turístico” debe comprender una serie de ofertas de traslado (aéreos, ómnibuses, ​alquiler de autos y combis del aeropuerto/terminal al alojamiento) junto con otra serie de ​ofertas de alojamiento (hoteles, cabañas, departamentos alquilados por día, etc.). Cabe ​mencionar que esta selección de ofertas de traslado y estadía van a estar sujetas a la ​elección de la atracción turística y las localidades cercanas que ofrezcan estos servicios. Se ​recomienda, además, incluir en este paquete otras actividades periféricas o lugares a ​visitar en la localidad elegida.


Ejemplo de un paquete turístico ofrecido por el portal “Almundo”


En cada una de estas propuestas, tiene que estar explicitada y justificada la elección de ​cada uno de los lugares a visitar en función de su valor histórico y cultural.


Recordemos que la instancia final de la propuesta global consiste en la presentación de ​estas páginas web, por lo que los y las estudiantes tienen que tener presente que cada una ​de sus propuestas tiene que buscar algún sello distintivo, algo que las diferencia de las ​demás o signifique un valor agregado que haga de esa oferta una opción atractiva para un ​imaginario (pero potencial) público turista.




Geografía

A partir de lo trabajado en la actividad 1, se utilizará la información seleccionada y ​organizada con el objetivo de aportar a la construcción de la página web sobre turismo ​sustentable.


Se propondrá construir 3 circuitos de recorrido turístico interactivo dentro del corredor ​verde, teniendo en cuenta sus 3 zonas. Para ello, se sugiere que, dependiendo de la ​cantidad de estudiantes, se dividan en 3 grandes grupos que a su vez tendrán otras sub-​divisiones teniendo en cuenta los parques y reservas. En cada recorrido las/los estudiantes ​podrán elegir aquellos atractivos que consideren relevantes brindando información sobre ​los aspectos geográficos. Para el diseño de los recorridos interactivos se sugiere la ​herramienta Genialy, en formato de imagen o presentación. En cada presentación se ​incluirá información sobre el relieve, la hidrografía, el clima en tiempo real, el ambiente ​natural y circuitos de ecoturismo (senderismo, avistajes de aves, etc.).


Es importante brindar a lo largo del proceso al menos 2 instancias en las que cada grupo ​pueda dar cuenta del proceso que se encuentra realizando, de manera que el resto de los ​grupos pueda brindar retroalimentación. Para esto se puede utilizar la estrategia de ​retroalimentación “Valoro, sugiero, me pregunto” para que cada grupo comente a sus ​pares.




Actividad 3 Cierre a elección

Para cerrar la propuesta es recomendable que el curso entero decida qué tipo de cierre ​hacer. Por ejemplo, una presentación de webs y recorridos ante el Gobierno Nacional que ​los contrató (interpretado por docentes) o ante potenciales usuarios (sus compañeros u ​otros cursos), lo cual en la industria de la tecnología se conoce como “reuniones DEMO”. En ​estas reuniones se presenta el producto final al cliente. También pueden elegir otras ​formas de presentación como visitas a las webs, donde cada persona interactúa ​autónomamente o una feria virtual de webs en la que se va guiando más a quienes se ​acercan a conocer la propuesta. A su vez, se propone buscar la forma para incorporar ​agentes externos a la escuela: invitar personas que realmente integran el gobierno o ​referentes de empresas y organizaciones de la zona, llevar las propuestas a las ​comunidades de las que se habla en la web, como poblaciones aborígenes u otras ​comunidades. Presentar la web ante la comunidad tiene mucho valor no solo para el ​equipo de trabajo sino también para todas las personas que la integran.





Materia/

Contenidos


Esenciales

Emergentes

Teoria y gestión de ​las organizaciones

Diferentes tipos de organización. Elementos ​fundantes. Diferentes propósitos, objetivos, fines y ​orígen de capitales. (organizaciones privadas o ​públicas, con o sin fines de lucro).

Organización desde la perspectiva sistémica. ​Organización como sistema abierto, social, ​interdependiente y adaptable-influyente en el ​entorno.

Complejidad del contexto (entorno VICA). ​Influencia mutua que tienen las organizaciones en ​y con su entorno cambiante. Procesos de ​homeostasis como mecanismos de adaptación y ​flexibilidad.

Características de las distintas formas societarias ​en la Argentina y diferencias en cómo se gestionan: ​microemprendimientos, empresas sociales, ​empresas familiares, Pymes, grandes empresas, ​multinacionales, uniones de empresas.

Organizaciones como plataformas de interacción ​social impulsoras de cambios socioculturales, ​políticos, económicos y tecnológicos.

Marco estratégico: elementos claves, propósito. ​Misión, visión, valores.

Áreas básicas de las organizaciones, procesos ​administrativos en cada área, funciones principales ​y sus interrelaciones (Producción, ​Comercialización, Compras, Ventas, Personal, ​Finanzas, Administración).

Planteamiento de misión, visión y valores. Análisis ​de páginas web de empresas con y sin fines de ​lucro ¿Cómo manifiestan su marco estratégico?

Representación gráfica de organigramas: de ​empresas industriales, de empresas comerciales y ​de empresas de servicios.

Materia/

Contenidos


Esenciales

Emergentes

Sistemas de Información

Contable II


Los modelos alternativos de gestión: Ferias ​Francas. Microemprendimientos. Cooperativas

Estado de Situación Patrimonial. Estado de ​Resultados, teniendo como base la información ​disponible y el proceso de registración y las normas

contables establecidas.


Las Sociedades Comerciales: Sociedad Colectiva. ​Sociedad de Responsabilidad Limitada. Sociedad ​Anónima

¿Cuál es el modelo de empresa sustentable - ​minera,

agropecuaria, comercial, y turística- para las ​próximas

generaciones? Empresas Unicornios y de triple ​impacto, bioparques y organismos públicos ​dedicados a la infraestructura verde


Materia/

Contenidos


Esenciales

Emergentes

Geografía


Las formas de manejo de los recursos naturales en ​Argentina y Latinoamérica.

Sustentabilidad. Problemas ambientales. Cambio ​climático.


¿Cómo se establecen nuestros consumos? ¿Estos afectan ​el ambiente?

El modelo desarrollista vs. el desarrollo sustentable.

Estudio de caso: Ley del Corredor Verde Misionero: ​Parque Nacional Iguazú. Reserva de biosfera Yabotí. ​Parque Provincial Moconá VS. Fabricación de pasta ​celulosa en Alto Paraná y celulosa Puerto Piray.

¿En qué consiste la adhesión del gobierno de Misiones a ​la agenda 2030 sobre Desarrollo Sustentable?


Medio ambiente e igualdad social.


Materia/

Contenidos


Esenciales

Emergentes

Historia


Etapa jesuítica en el contexto de la vida colonial

Análisis de los sectores productivos que delimitan las ​regiones en el presente. Manifestaciones culturales


¿Cómo se cuenta la historia regional o provincial? ​Distintos niveles de análisis: micro, meso y macro o ​regional, nacional y mundial.


Evaluación:

Para cerrar la experiencia de aprendizaje, se propone que los/as estudiantes puedan tener ​un espacio de reflexión sobre el trabajo hecho para consolidar los aprendizajes, facilitando ​de esta forma su análisis crítico, al hacer consciente el proceso de aprendizaje.


Propuesta de cierre: Reflexión sobre el trabajo


Algunas preguntas orientadoras sugeridas, desde la perspectiva de cada área:


Sistema de información contable II

  • ¿Te gustaría profundizar tus conocimientos sobre las empresas sustentables?
  • ¿Te imaginabas la relación entre un aspecto tan técnico como un Estado de Situación ​Patrimonial y algo tan práctico como una página Web?
  • ¿Podés llegar a reconocer las múltiples salidas laborales que te brinda este tipo de ​conocimiento?





Teoría y gestión de las organizaciones

  • ¿En qué te quedas pensando luego de realizar la web y toda su construcción previa?
  • ¿Qué harías diferente si pudiéramos retroceder en el tiempo?
  • ¿Cómo crees que este proyecto puede impactar en tu vida y en tu comunidad?
  • ¿Qué habilidades pusiste en juego para poder llegar a este resultado final?
  • ¿Cuáles fueron los principales desafíos personales?¿Y como equipo?¿Cómo los ​superaron?

Geografía

  • ¿Qué sitio del corredor verde te gustaría visitar? ¿Por qué?
  • ¿Qué conocimientos incorporate sobre el valor geográfico y natural del corredor verde?
  • ¿Cuál es la importancia del turismo ecológico y por qué es importante desarrollarlo en ​la región?
  • ¿Te parece importante que los actores sociales se integren a distintas ​actividades ecoturísticas? ¿Por qué?





Historia

  • Una vez finalizado el trabajo, ¿te gustaría visitar alguno de los lugares investigados por ​tu equipo o por otros? ¿Por qué?
  • ¿Qué valor social creés que tiene una propuesta turística de estas características?
  • ¿A través de qué elementos vistos a lo largo del trabajo pudiste ver una preservación ​del patrimonio histórico y cultural de Misiones? ¿Creés que es importante proteger ​este patrimonio en el presente? ¿Por qué? ¿Qué mecanismos se te ocurren para ​garantizar su protección?


Propuesta de evaluación: Rúbrica


A su vez, se propone que las presentaciones de cierre de propuesta sean evaluadas con la ​siguiente rúbrica (a modo ilustrativo):




Nivel

Inicial

En progreso

Satisfactorio

Avanzado

Criterios

Menos de 5

5 y 6

7 y 8

9 y 10






Expresión escrita y ​manejo de conceptos ​propios de la materia ​en la web final

Se notaron errores en la ​expresión escrita y ​muchos conceptos no ​son bien manejados por ​falta de comprensión.

La expresión escrita ​mostró pocos errores ​pero algunos conceptos ​no son bien utilizados por ​falta de comprensión.

Buena expresión escrita y ​existe comprensión y ​manejo de conceptos.

Muy buena expresión ​escrita de ideas y ​argumentos. Se nota ​comprensión y manejo ​de conceptos

Nivel

Inicial

En progreso

Satisfactorio

Avanzado

Criterios

Menos de 5

5 y 6

7 y 8

9 y 10

Expresión oral y ​presentación final


Se notaron errores ​en la expresión oral ​y la presentación se ​mostró ​desorganizada, ​improvisada.


La expresión oral ​mostró pocos errores ​y tuvo coherencia ​pero algunos ​elementos de la ​presentación fueron ​desorganizados.



Buena expresión oral ​y buen diseño y ​organización de la ​presentación final.


Muy buena expresión oral ​de ideas y argumentos.   ​Se nota una clara ​dedicación al diseño de la ​presentación final, hay ​organización y tuvo ​momentos innovadores.


Búsqueda y selección ​de material (fuentes ​escritas, documentos, ​relatos testimoniales ​etc)


El material obtenido ​es incompleto o ​irrelevante y ​muchas veces no ​presenta relación ​con el tema central ​de la web.


El material obtenido ​podría ser mayor pero ​en su mayoría ​presenta relación con ​el tema central de la ​web


El material obtenido ​es completo y en su ​mayoría presenta ​relación con el tema ​central de la web


Gran cantidad de ​material obtenido, es ​preciso, presenta relación ​con el tema central de la ​web.

Análisis del material ​obtenido.

La interpretación y ​el análisis del ​material obtenido es ​pobre, no ayuda al ​lector a comprender ​el tema central.


Parte del material no ​se interpretó ​correctamente,pero ​el lector comprende el ​tema desarrollado.

Se interpretó   ​correctamente el ​material, ayuda al ​lector a comprender ​el tema

Se realizó una muy buena ​interpretación del ​material que facilita la ​comprensión del tema al ​lector

Nivel

Inicial

En progreso

Satisfactorio

Avanzado

Criterios

Menos de 5

5 y 6

7 y 8

9 y 10

Organización de la

web final


La información no ​presenta en muchos ​casos relación con el ​contenido de los ​apartados y ​subapartados de la ​tarea.


Parte de la ​información no tiene ​relación con algunos ​de los apartados y ​subapartados de la ​tarea.



La información ​muestra relaciones ​claras y lógicas con la ​mayoría de los ​apartados y ​subapartados de la ​tarea.


La información muestra ​relaciones claras y lógicas ​con todos los apartados y ​subapartados de la tarea.


Construcción de ​argumentos que ​sostienen afirmaciones


Las afirmaciones ​presentadas no son ​en muchos casos ​bien sostenidas. ​Pobres argumentos.


Muy pocos ​argumentos para ​sostener las ​afirmaciones ​realizadas


Construye ​argumentos que ​sostienen las ​afirmaciones ​realizadas.


Construye muy buenos ​argumentos que validan ​y sostienen las ​afirmaciones realizadas.


Exposición de distintas ​visiones y expresión de ​opiniones propias


No se expusieron ​distintos puntos de ​vistas sobre el tema ​elegido

no ayuda al lector a ​comprender el tema ​central.


No se muestran ​distintas visiones ​sobre el tema elegido.        ​Se expresan opiniones ​propias


Se exponen distintas ​visiones sobre el ​tema elegido.             ​Se expresan ​opiniones propia


Se exponen visiones ​sobre el tema elegido.Se ​expresan opiniones ​propias


Trabajo colaborativo





Nivel

Inicial

En progreso

Satisfactorio

Avanzado

Criterios

Menos de 5

5 y 6

7 y 8

9 y 10

Consideración hacia los ​compañeros



Es necesaria la ​intervención para ​lograr la escucha y ​el respeto hacia sus ​compañeros.


Trata de escuchar con ​atención y demuestra ​respeto hacia sus ​compañeros.



Escucha con ​atención y respeta a ​sus compañeros.


Escucha con atención y ​respeta a sus ​compañeros


Aportes de ​conocimiento


Necesita de la ​intervención para ​contribuir con ​información.          ​Siempre o casi ​siempre permanece ​a la espera del ​trabajo que realizan ​otros compañeros.


En ocasiones ​contribuye con ​información. Es ​necesaria la ​intervención para que ​ponga en juego sus ​habilidades en ​función del trabajo.

Contribuye con ​información y pone ​en juego sus ​habilidades de forma ​espontánea.         ​Realiza el trabajo ​asignado


Contribuye activamente ​con información y pone ​en juego sus habilidades. ​Ayuda al grupo a ​identificar los cambios ​necesarios.Siempre ​realiza el trabajo en forma ​espontánea.


Trabajo colaborativo





Nivel

Inicial

En progreso

Satisfactorio

Avanzado

Criterios

Menos de 5

5 y 6

7 y 8

9 y 10

Trabajo grupal con ​interacción ​colaborativa

Interactúa en el grupo ​aunque todavía ​presenta dificultades y le ​cuesta reconocer las ​necesidades y ​diferencias de sus ​miembros.

Está progresando en la ​interacción con el grupo ​y reconoce las ​necesidades y ​diferencias de sus ​miembros.

Interactúa ​positivamente en el ​grupo.

Interactúa ​positivamente en el ​grupo y reconoce las ​necesidades y ​diferencias de sus ​miembros.

No trabaja con sus ​compañeros en la ​corrección conjunta de ​consignas de escritura y ​otras actividades.

Necesita del impulso del ​docente para comenzar ​a trabajar con sus ​compañeros en la ​corrección conjunta de ​consignas de escritura y ​otras actividades.

Reconoce las ​necesidades y ​diferencias de sus ​miembros. Hace su ​aporte en el trabajo con ​sus compañeros en la ​corrección conjunta de ​consignas de escritura y ​otras actividades.

Se hace su aporte en el ​trabajo con sus ​compañeros en la ​corrección conjunta de ​consignas de escritura y ​otras actividades. Anima ​a sus compañeros a ​realizar correcciones y ​sucesivas reescrituras de ​los textos producidos.


Pensamiento visible

Temática Integrada: Ciudadanía Global

Tema: Corredor Bioceánico Central

Subtema: Bloques regionales y relaciones económicas internacionales

Justificación de utilización del encuadre:

Originalmente se desarrolló en Suecia pero la escuela de educación de Harvard, Project ​Zero lo profundizó para enfocar su desarrollo en el pensamiento a través del arte y el ​papel de las fuerzas culturales. Es un marco conceptual flexible y sistemático basado en ​la indagación cuyo objetivo es integrar el desarrollo del pensamiento de los estudiantes ​junto con el aprendizaje de los contenidos de todas las disciplinas. Comenzó como una ​iniciativa con un enfoque en la indagación, con el objetivo de enseñar las disposiciones ​del pensamiento. Su encuadre destaca algunas prácticas: rutinas de pensamiento, ​observación lenta, estrategias de pensamiento visual, la documentación del ​pensamiento de los estudiantes y la práctica reflexiva personal con estrategias ​metacognitivas.


Web Wireframe Icon

Materias involucradas:

Metodología de la Investigación; Economía; Física

Propósito de enseñanza:

  • Fomentar la producción de conocimientos nuevos a partir de la experiencia de ​aprendizaje del grupo de alumnos.
  • Promover la práctica reflexiva en los estudiantes como una herramienta para ​potenciar su capacidad de aprender y su autonomía.
  • Permitir la integración de contenidos interdisciplinares para la descripción, análisis ​y comprensión de una problemática.
  • Desarrollar la alfabetización académica a través del proceso de investigación y ​difusión de las conclusiones obtenidas.
  • Incrementar la percepción de los fenómenos sociales, favoreciendo la observación y ​la valoración científica de los problemas.



Objetivos:

  • Promover el pensamiento investigativo a través de la indagación y la reflexión.
  • Desarrollar habilidades propias del pensamiento científico: hipotetizar, análisis ​de información, realizar deducciones, elaborar conclusiones.
  • Impulsar la búsqueda y selección de información proveniente de distintas ​fuentes y soportes, la evaluación, el procesamiento, la crítica y la interpretación.




    Planificación de trabajo de cada disciplina:

     Disciplina: Metodología de la investigación


      Contenidos esenciales:

  • Conceptos básicos: el proceso de investigación científica. Fases para realizar una investigación cuantitativa o cualitativa. Planteo del problema. La disponibilidad de las fuentes de información.


   

Objetivos:

  • Identificar las características de una investigación científica.
  • Reconocer las fuentes que pueden inspirar y sustentar la investigación científica.
  • Conocer y mencionar las fases esenciales del proceso investigativo.


Actividad inicial:

El escenario, previo al trabajo por áreas o disciplinas se abre con una rutina de ​pensamiento para comenzar a indagar en el tema, a despertar el interés y la curiosidad de ​los estudiantes.

Se utilizará la rutina 3, 2, 1, Puente. Esta rutina se utilizará tanto al comienzo como al final ​de todas las actividades propuestas en el escenario para dar cuenta del cambio en el ​pensamiento y la comprensión luego de haber transitado la experiencia de aprendizaje.


Se presenta el nombre del tema “Corredor Bioceánico Central” que será el eje del ​escenario. Antes de que los estudiantes tengan cualquier tipo de información deberán ​plantear 3 palabras que asocien a este tema, 2 preguntas que se hacen y una metáfora que ​les resuene.


Se puede utilizar la plantilla planteada o un Padlet.



Actividades:

Momento: “¿Qué es la investigación científica?”

Se comienza la secuencia con la proyección de la entrevista de Adrián Paenza a la ​socióloga y demógrafa Susana Torrado, quien comenta el vínculo entre la actividad ​científica y la realidad política o social de un país. Así también describe la función de la ​Sociología como ciencia y cómo se compone una investigación científica.


Se puede proponer a los estudiantes tomar nota de las palabras que les llamen la atención ​durante la proyección del video.


Laboratorio de ideas Entrevista de Paenza a Susana Torrado



Luego, el/la docente presenta la siguiente afirmación y los/las alumnos/as tienen que ​asociarla a lo visto e identificar el significado de cada característica referida a la ​investigación. En caso de que alguna de las palabras que tomaron como nota se vincule, la ​mencionarán en este momento.


“La investigación científica es esencialmente como cualquier otro tipo de investigación, ​sólo que más rigurosa y cuidadosamente realizada. Podemos definirla como un tipo de ​investigación sistemática, controlada, empírica y crítica, de proposiciones hipotéticas ​sobre presumidas relaciones entre fenómenos naturales”.


Para ello a través de un Quizizz se realiza un ejercicio de opción múltiple (deber armarse ​previamente) y luego se comparten las elecciones a través de una explicación dialogada.


A medida que que presentan y resuelven los ítems del cuestionario, los/las estudiantes irán ​comentando sobre sus elecciones. El/la docente utiliza la rutina de pensamiento ¿Qué te ​hace pensar eso? para que se haga una exposición dialogada y puedan justificar sus ​respuestas. Por cada opción elegida se preguntará al o a los estudiantes que tomen la ​palabra:


  • ¿Qué estás pensando?
  • ¿Qué observaste o leíste que te hizo decir esto?


Si esta rutina ya fue utilizada en ocasiones anteriores, o luego de algunas repeticiones, uno ​o dos estudiantes pueden asumir el rol de anotadores y documentar las respuestas de sus ​compañeros para luego evaluar qué características debe tener una buena justificación. Si ​se utiliza por primera vez, se pueden ir anotando las palabras que guían la reflexión de los ​estudiantes y su justificación en el pizarrón.





Opciones para el Quizizz


  • Sistemática y controlada:

      Hay una disciplina constante para hacer investigación científica

     y no se dejan de lado los hechos. (respuesta correcta)

     Hay un sistema de datos que controla los hechos de la

      investigación.

  • Empírica:

     Se basa en teorías previas

      Se fundamenta en fenómenos observados de la realidad.

     (respuesta correcta)

  • Crítica:

     Se juzga objetivamente sin intervención de preferencias

     personales. (respuesta correcta)

     Se juzga de acuerdo a los juicios de valor del investigador.





Square Line Frame
Square Line Frame
Square Line Frame
Square Line Frame
Square Line Frame
Square Line Frame

Momento: “De las ideas a la experiencia”

Samperi Roberto en su libro “Metodología de la investigación” (2006) muestra el modo en ​que surge un proyecto de investigación a través de la investigación de fuentes e ideas.


1.

Una de las estrategias del pensamiento visible es el pensamiento visual y está ligado a la ​visibilización gráfica del pensamiento. Consiste en la utilización de dibujos simples, ​gráficos y esquemas que permiten explicar una idea, proceso, concepto o pensamiento.


Con la información obtenida de estas fuentes u otras que hayan utilizado, los estudiantes ​divididos en grupos realizarán una red conceptual que les permita presentar en unaprimera instancia al objeto de investigación. Pueden utilizarse herramientas como ​Creately, Canva, Gitmind.


De acuerdo a Samperi, dentro de las fuentes que inspiran pensamientos para una ​investigación se puede encontrar material audiovisual, escritos, experiencias, ​conversaciones.

A continuación se presentan algunas fuentes de información para que los/las ​estudiantes comiencen a conocer el objeto de estudio.

Para guiar su entrada en el tema, se propone utilizar la rutina Pensar, Inquietar, ​Explorar.


Los estudiantes se adentrarán a este objeto de investigación con los siguientes ​interrogantes como guía. Esta actividad puede hacerse de a pares:


  • ¿Qué te parece que sabés o podés saber de este tema?
  • ¿Qué interrogantes, inquietudes o cuestionamientos te surgen?
  • ¿Qué te lleva a querer explorar para conocer más?


Corredor Bioceánico Central.




La red conceptual, como herramienta para visualizar el pensamiento, ayudará tanto a ​docentes como a estudiantes a ver cómo se están uniendo las ideas y qué guía esas ​uniones. Al mirar las presentaciones de cada grupo, podrán establecer comparaciones ​entre las reflexiones y conclusiones establecidas por cada uno para arribar a nuevas ​conclusiones.


Sales Navas afirma "a medida que s familiarizado es el investigador con el tema de ​investigación, más fácil le resultará plantear el problema. Muchas son las ventajas deidentificar y formular correctamente un problema de investigación". Ackoff señalaba que ​"un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto".



2.

Plantear el problema de investigación es importante porque se establecen las ​directrices y componentes fundamentales de la misma; se deben relacionar al menos ​dos variables y estar formulado a modo de pregunta.


Hallar la pregunta de investigación, si no se está habituado a trabajar con el método ​científico, puede ser una tarea desafiante. La pregunta debe ser problemática, llevar a ​la investigación e indagación, ser amplia, estar conectada con la realidad cercana y no ​tener una única respuesta.




Hacerse preguntas es un hábito fundamental para potenciar la capacidad constante de ​aprendizaje. Se invitará a los estudiantes a formular preguntas en torno al Corredor ​Bioceánico Central, tantas y tan diversas como puedan, es decir, que contemplen ​distintos aspectos y perspectivas del tema y que sean de variados alcances de ​investigación.


Para ello se puede utilizar una dinámica “Rosa de los vientos”:





En grupos pensar:

  • Norte: ¿qué creen necesario conocer sobre este tema?
  • Este: ¿qué emociones les despierta este tema?
  • Oeste: ¿qué dudas o inquietudes te genera este tema?
  • Sur: ¿qué sugerencias harías para investigar este tema?




Tal como está armado este escenario, y por la conexión con las demás áreas, se propone ​como pregunta final de investigación la siguiente:


¿De qué manera la construcción del Corredor Bioceánico Central (CBC) impactará en la ​comercialización de la madera proveniente de la provincia de Misiones?


Partiendo de este interrogante, los/las estudiantes definirán los objetivos de investigación, ​tanto los generales como los específicos.


Para ello se puede utilizar una dinámica “Rosa de los vientos”:





3.

En algunas investigaciones pueden formularse hipótesis. En el siguiente video: 13. ​Formulación de hipótesis | Metodología de la investigación científica se presentan las ​características de las hipótesis y, a partir de ello, los/las estudiantes podrán evaluar la ​viabilidad y caracterizar las suyas.


Luego de ver el video el profesor pide a cada grupo que exprese sus conclusiones a ​través de un Padlet.


  • ¿Pueden formular una hipótesis sobre el objeto de investigación planteado?
  • ¿Qué variables compondrían esa hipótesis?
  • ¿Las hipótesis siempre son verdaderas? ¿Por qué?
  • Momento: “Difusión de las conclusiones”




Momento: “Difusión de las conclusiones”

¿Qué expresaba la socióloga Susana Torrado al respecto en la entrevista del inicio de esta ​secuencia? ¿Quiénes eran los usuarios de los resultados de sus investigaciones y cómo ​eran consideradas las mismas?


  1. El profesor indica al grupo que para compartir sus respuestas sobre la breve reflexión ​que se propone lo hagan a través del juego de completar la oración. Todo el grupo se ​coloca en ronda y la frase comienza por un/a alumno/a y el que está sentado a su ​derecha repite lo que dijo el anterior y agrega una idea, el próximo repite lo expresado ​por los dos anteriores y continúa la idea hasta completar la reflexión. Otro/a estudiante ​se encuentra en el pizarrón o en un dispositivo tomando nota de las frases que se van ​armando con los aportes de cada estudiante para finalmente leer entre todos la ​conclusión grupal.


2.

El reporte: Antes de elaborar el reporte de lo investigado debe definirse el receptor o ​audiencia del mismo. Así puede definirse el tipo de presentación a realizar para ​exponer los resultados. Es también importante mencionar que puede existir un usuario ​que es quien toma decisiones con los resultados.

    

      Los tipos de reportes pueden ser:



Los reportes de investigación o resultados siempre incluyen:

  • Portada
  • Índice o tabla de contenidos
  • Resumen
  • Cuerpo del documento (Introducción, capítulos, conclusiones etc.)
  • Referencias bibliográficas
  • Apéndices o Anexos


Para finalizar esta secuencia, los estudiantes en grupos o en forma individual, según ​considere el/la docente, realizarán el reporte o difusión de lo investigado utilizando para ​ello algún soporte digital tal como: Google docs, Ywriter.


    




Disciplina: Física


Contenidos esenciales:

Velocidad como magnitud vectorial, Velocidad media, velocidad instantánea. Movimiento ​Rectilíneo Uniforme (MRU) y Uniformemente Variado (MRUV).

Contenidos emergentes:

Reconocimiento de magnitudes escalares y vectoriales de uso cotidiano provenientes del ​mundo de la física.


Objetivo:

Determinar la conveniencia de la construcción del CBC (Corredor Bioceánico Central) ​considerando el ahorro en el tiempo de transporte. Para esto se deberán utilizar las ​ecuaciones horarios para MRU y MRUV y comparar el tiempo que insumiría trasladar la ​madera de un océano o otro utilizando el CBC (en camiones) o hacerlo en barcos que ​rodeen al continente.


Actividades:

  1. Se lee el siguiente texto de introducción y se repone información que los estudiantes ​puedan aportar a partir de lo que están trabajando en la materia Metodología de la ​Investigación.





Textos introductorios

Las regiones y países mediterráneos del centro-oeste de Sudamérica como Paraguay, ​Bolivia, el norte de Argentina y el suroccidente de Brasil, han dependido históricamente ​de los puertos del océano Atlántico. Hoy, su producción tiene más demanda en los ​mercados del Pacífico. Uno de los objetivos de integrar estas zonas mediterráneas con el ​norte de Chile y el sur del Perú es facilitar intercambios comerciales para contribuir a su ​desarrollo. El Corredor Bioceánico conectará con el Pacífico áreas de fuerte potencial ​productivo poco aprovechadas, permitirá diversificar su producción y agregarle valor ​mediante la creación de cadenas regionales de producción entre las regiones de su ​trazado.

(https://corredorbioceanico.org/conoce-el-corredor/)



    



Una de las principales industrias Misiones es la industria forestal, que comercializa madera ​en sus diversas formas, por ejemplo: aserrada, en pasta y manufacturada como los tableros ​de fibra y el papel.

En Misiones existen bosques de casi un millón y medio de hectáreas, de las cuales ​1.200.000, aproximadamente, están ocupadas por bosques nativos y más de 250.000 ​hectáreas son montes implantados, es decir, plantados por el hombre.

La zona maderera por excelencia es la que corresponde a los departamentos de San Pedro, ​General Manuel Belgrano, Iguazú, El dorado, Montecarlo, Guaraní, 25 de Mayo, Cainguas y ​Libertador General San Martín.

Entre las especies más apreciadas se encuentran el cedro misionero o Ygary, cuyo tronco ​mide entre 9 y 11 m de longitud, por unos 0,60 m de diámetro.

Ministerio del Agro y la Producción



    



2.

Situaciones problemáticas

1.Desde el puerto de Posadas un aserradero misionero exporta sus productos de ​madera. Debe hacerlos llegar hasta Antofagasta, Chile, desde donde partirá el buque ​que trasladará la madera hacia los mercados del Pacífico. Al no existir el CBC la ​alternativa existente implica que el buque que parte desde Posadas rodee el ​continente para llegar hasta Antofagasta por vía marítima.



    



Divididos en grupos, los estudiantes deberán resolver una de las siguientes situaciones ​problemáticas. Es importante que cada grupo documente el paso a paso de su proceso ​de resolución. La mitad de los grupos deberá responder la primera situación y la otra ​mitad deberá responder a la segunda.

    



Resolver

  • ¿Qué distancia deberá recorrer el buque?
  • ¿A qué velocidad podrá transitar el buque en cada trayecto del recorrido?
  • ¿Cuánto tardará el buque en llegar a destino?
  • ¿A qué velocidad media habrá viajado el buque?
  • ¿Qué circunstancias imaginan que podrían entorpecer o dificultar el avance del ​buque?
  • ¿Qué circunstancias imaginan que podrían facilitar o favorecer el avance del buque?




    



2.Desde el puerto de Posadas un aserradero misionero exporta sus productos de madera. ​Debe hacerlos llegar hasta Antofagasta, Chile, desde donde partirá el buque que trasladará ​la madera hacia los mercados del Pacífico. Si existiera el CBC, la mercadería podría ​trasladarse hasta Antofagasta en trenes o camiones. En este caso:


Resolver

  • ¿Qué distancia debería recorrer la madera considerando las distintas rutas y medios de ​transporte hasta llegar a destino?
  • ¿A qué velocidad podrá transitar cada medio de transporte en cada trayecto del ​recorrido?
  • ¿Cuánto tardará la mercadería en llegar a destino?
  • ¿A qué velocidad media habrá viajado la mercadería?
  • ¿Qué circunstancias imaginan que podrían entorpecer o dificultar el traslado de la ​mercadería?
  • ¿Qué circunstancias imaginan que podrían facilitar o favorecer el traslado de la ​mercadería?



    



3. Al terminar de resolver la situación, cada grupo se reunirá con otro grupo que haya ​analizado la situación problemática complementaria. En este encuentro cada grupo ​presentará su situación problemática y el paso a paso del camino realizado explicando ​la conclusión a la que se arribó y, sobre todo, fundamentando las decisiones de ​resolución que tomaron.


4. Una vez que cada grupo haya expuesto la resolución de su situación problemática, y ​escuchado y comprendido la del otro grupo, se le pedirá al conjunto de los estudiantes, ​pero cada grupo por separado, que redacte una recomendación respecto de la ​conveniencia o no de la creación e implementación del CBC, justificándola con la ​información surgida de los análisis realizados por cada grupo.


5. Una vez redactada la recomendación, cada grupo deberá exponer frente a sus ​compañeros dicha recomendación junto con los argumentos que la sustentan. El ​docente guiará una evaluación grupal formulando preguntas que le permitan a los ​estudiantes establecer el grado de vinculación existente entre los argumentos ​expuestos y la recomendación realizada.


6. Finalmente, el docente invitará a una recapitulación general de todo lo trabajado, ​buscando que identifiquen el paso a paso de lo realizado. Para ello, el docente guiará la ​presentación con una escalera de metacognición. El objetivo, más allá de la ​recomendación a la que haya arribado cada grupo , es que puedan comprender qué ​fue guiando su razonamiento.


    


















Peldaño

1

2

3

4

Nivel de ​metacognición


Ser consciente del ​tipo de pensamiento ​que se ha realizado.


Conocimiento de la ​estrategia que se ha ​usado.


Evaluación de la ​efectividad de la ​estrategia, antes, ​durante y después.


Planificación para ​pensamiento futuro.


Preguntas que el ​profesor puede ​plantear


¿Qué has hecho?

¿Cómo se llama el tipo ​de pensamiento que ​has realizado?


¿Cómo lo has hecho?

¿Qué preguntas te ​hacías?



¿Para qué te ha servido ​usar la estrategia? ¿Cómo ​lo sabés? Si no te ha ido ​bien, ¿creés que podrías ​usar otra estrategia?​¿Cuál?



Fuente: Preguntas que ayudan a subir por la escalera de la metacognición ​(Perkins y Swartz, 1989, p. 110-111 en Del Pozo Roselló, 2011).


¿Cómo lo harías la ​próxima vez? ¿En qué ​otras ocasiones en el ​curso, en el colegio, en ​casa, en la vida puede ​resultarte útil esta ​estrategia? ¿Por qué creés ​que es importante para ​vos?




Disciplina: Economía


Contenidos esenciales:

Globalización y regionalización. Modelos de integración: Mercosur. NAFTA. Unión Europea.

Contenidos emergentes:

Posicionamiento económico de Argentina en el planeta. Ventajas comparativas y ​competitivas que presenta. Particularidades y potencialidades que distinguen al país en el ​mundo.


Objetivo:

  • Comprender la importancia de la integración regional entre países y la sinergia que ​genera como bloque.
  • Reconocer cómo un bloque regional puede impactar positivamente en el desarrollo ​económico y social de cada nación integrante.


Introducción:

La creación del Corredor Bioceánico Central pretende mejorar sustancialmente la ​infraestructura física, facilitar el tránsito transfronterizo y agilizar los procedimientos ​aduaneros, con el fin de hacer más expedita la circulación de personas y bienes y lograr ​una alta eficiencia logística, mayor competitividad económica y una integración regional ​más efectiva.


Actividades:







  1. Contextualización: Investigar y localizar en un mapa las principales rutas de comercio ​marítimas y los puertos más importantes del mundo en la actualidad. Para ello, se ​valdrán de la fuente que consideren más adecuada para ese fin (internet, libros, ​información en diarios, etc.).


2.    Análisis: Identificados las rutas y los puertos, reflexionar a partir de la pregunta: ¿cuál ​será la razón por la que demuestran mayor tránsito y movimiento? ¿Qué te hace pensar ​eso? ¿Qué variables o características tienen en común estas zonas?

Esta etapa será más enriquecedora realizándose en grupo, para fomentar el debate y la ​puesta en común, de acuerdo a los saberes previos y puntos de vista particulares. Se ​recomienda que las conclusiones o ideas centrales que hayan surgido queden plasmadas ​en una cartulina o muro colaborativo digital.


3.    Bloques regionales: El fortalecimiento del comercio internacional está estrechamente ​relacionado con la creación de bloques económicos regionales. Estos bloques tienen como ​objetivo principal desarrollar las condiciones de comercio entre los países integrantes e ​incrementar las exportaciones hacia otras regiones.


1. En América del Sur, el bloque económico más importante es el Mercosur. Sobre este ​último, buscar la información principal: año de creación, propósitos y objetivos, países ​integrantes, exportaciones e importaciones principales, y principales mercados.

2. Desde agosto de 2017, Venezuela se encuentra suspendida como Estado parte del ​Mercosur, siendo que el resto del bloque continúa vigente. Debido a esta situación, el país ​pierde beneficios que impactan negativamente en los aspectos económicos, sociales, ​culturales, políticos y educativos.

A partir de lo descrito arriba, investigar e identificar cuáles son las desventajas que debe ​afrontar el país por no ser parte del bloque.

3. Por otro lado, ser parte del Mercosur trae aparejados beneficios en los aspectos ​mencionados. En función de ello, distinguir cuáles son las ventajas por ser parte del ​bloque, tomando como referencia a la Argentina.

Para orientar la investigación, se propone una alternativa de ordenamiento y presentación ​de la información posible por medio de la siguiente tabla:



Mercosur


Aspectos

Desventajas de ​Venezuela

Ventajas de ​Argentina

Economía



Sociedad



Cultura



Política



Educación




4.    Corredores bioceánicos: “Son corredores de transporte.

Conexiones físicas por distintos modos -rutas, ferrocarriles e

hidrovías- que se complementan necesariamente con una

adecuada definición institucional y administrativa, que permita

una operación internacional de esas rutas” (Fuente: Parlamento

del Mercosur)

En América del Sur existe un plan de desarrollo de infraestructura

territorial para conectar el Océano Atlántico y el Océano Pacífico,

y así posibilitar el transporte de mercaderías con mayor eficiencia

de tiempos, distancias y costos; atravesando distintos países de

Este a Oeste. A este se lo denomina “Corredor Bioceánico

Central”.




A partir de la introducción, se propone la siguiente actividad:

  • Investigar cuáles son los países y principales regiones que atravesará el corredor.
  • Después de ello, formar distintos grupos, en donde cada uno elegirá y representará a ​una de las zonas que atravesará el corredor, ya sea de Argentina u otro país. Es ​importante que cada grupo adopte las perspectiva de la zona que elija para poder ​comprender con mayor profundidad cómo la afectará y/o cómo se relacionará con el ​Corredor. Una vez conformados los grupos, deberán investigar cuáles son los puntos ​fuertes y virtudes de cada zona que hacen que sean relevantes para el corredor.
  • Luego, acotando la zona a la provincia de Misiones, investigarán si la localidad donde ​viven tiene algún tipo de vinculación directa o indirecta con el Corredor Bioceánico e ​identificarán si esa vinculación se relaciona con la realización de una determinada ​actividad económica y/o con la ubicación que presenta la zona. Se pedirá como ​conclusión dar respuesta a los siguientes interrogantes: ¿consideran que esa ​vinculación con el corredor afectará a la región? ¿De qué manera?
  • A partir de la investigación tanto realizada para la zona que eligieron como de la hecha ​sobre su localidad, cada grupo hará documentación de su aprendizaje. Crearán una ​producción que destaque los puntos centrales de su investigación sobre ambas ​regiones y la dejarán visible físicamente en algún lugar del aula.


Algunas ideas son:

  • Un video de concientización sobre la creación del corredor
  • Un hilo de Twitter explicando qué es y cómo afectará a las zonas
  • Un podcast de debate y divulgación
  • Un recorrido interactivo por las zonas afectadas contando cómo se involucran (se ​recomienda utilizar Genialy).
  • Cartelería para el aula o escuela para dar a conocer el tema y su impacto

En el caso de las producciones audiovisuales, se podrá poner un QR con su ​correspondiente explicación para que todos puedan acceder.


Fuentes de información:

Mercosur – Página oficial: https://www.mercosur.int/

Parlamento del Mercosur - Corredores Bioceánicos Suramericanos: ​https://www.parlamentomercosur.org/innovaportal/v/18373/1/parlasur/webinario-​corredores-bioceanicos-suramericanos.html

Cosiplan - Corredor vial entre el Atlántico y el Pacífico: http://www.iirsa.org/News/Detail?​id=217

Sitio del Corredor Bioceánico (Chile): https://corredorbioceanico.org/

YouTube – Presentación del Corredor Bioceánico: https://www.youtube.com/watch?​v=ca70HDQmpWs

Canal Encuentro – Corredores Bioceánicos: ​http://encuentro.gob.ar/programas/serie/8034/3574?temporada=2#top-video

Nota Infobae - 30 años del Mercosur: cuál es la situación económica y el grado de desarrollo ​de cada país del bloque: https://www.infobae.com/economia/2021/03/27/30-anos-del-​mercosur-cual-es-la-situacion-economica-y-el-grado-de-desarrollo-de-cada-pais-del-​bloque/

- Rutas de comercio marítimas:

Geografía infinita - Los puntos estratégicos de las rutas marítimas mundiales: ​https://www.geografiainfinita.com/2021/03/las-puntos-estrategicos-de-las-rutas-​maritimas-mundiales/

El orden mundial - Las principales rutas comerciales marítimas del mundo:https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/principales-rutas-comerciales-maritimas-​del-mundo/

Aplicación para Celulares - “C-MAP: Cartas Náuticas”:

Android: https://play.google.com/store/apps/details?id=com.isea.Embark

iOS: https://apps.apple.com/us/app/embark-your-nautical-charts/id967289980

Web: https://appchart.c-map.com/core/map


De acuerdo al modo en que haya trabajo el grupo de alumnos/as en las actividades ​anteriores (individual o grupal) elegirán un tipo de reporte y plasmarán allí lo trabajado ​durante la presente secuencia didáctica.


Actividad de cierre:

Para finalizar el recorrido por este escenario, los estudiantes volverán a su plantilla o padlet ​de la rutina planteada al comienzo, 3, 2, 1, puente.

Ahora deberán volver a escribir 3 palabras, plantarse 2 preguntas y 1 metáfora y, al ​completar el puente que vincula sus consideraciones previas con las nuevas podrán ​evidenciar el flujo de su comprensión y pensamiento luego de esta experiencia de ​aprendizaje.


Evaluación:

Instrumento 1: Lista de cotejo

Las listas de cotejo permiten evaluar habilidades y corroborar el desempeño. Estas listas ​son de fácil armado y son útiles para realizar un seguimiento de los estudiantes. Puede ​acordarse un puntaje para cada aspecto a observar, definiendo un puntaje máximo. así ​como utilizar recursos que le permitan a los estudiantes poner en palabras diferentes ​niveles de progreso o de avance.


Lista de cotejo para evaluar la resolución de las situaciones problemáticas de Física










Criterio

Si

Puntaje

No

¿Interpreta la ​consigna de la ​situación ​problemática ​1?



2,50



¿Identifica las ​fórmulas que ​debe utilizar ​para su ​resolución?



2,50


¿Analiza los ​resultados?



2,50



¿Elabora una ​respuesta?



2,50



Criterio

Si

Puntaje

No

¿Interpreta la ​consigna de la ​situación ​problemática ​2?



2,50



¿Identifica las ​fórmulas que ​debe utilizar ​para su ​resolución?



2,50


¿Analiza los ​resultados?



2,50



¿Elabora una ​respuesta?



2,50



Criterio

Si

Puntaje

No

¿Interpreta la ​consigna de la ​situación ​problemática ​3?



2,50



¿Identifica las ​fórmulas que ​debe utilizar ​para su ​resolución?



2,50


¿Analiza los ​resultados?



2,50



¿Elabora una ​respuesta?



2,50



Instrumento 2: Rúbricas

Las rúbricas son instrumentos que se comparten con los/las estudiantes previamente a la realización de sus producciones para que sepan qué ​se espera de ellos a través de la propuesta pedagógica. De esta manera, se convierten en seres más reflexivos sobre su trabajo y el de sus ​compañeros/as. Esta herramienta brinda mayor objetividad a la calificación y da transparencia al proceso de evaluación. Para los/las docentes, si ​bien puede llevar tiempo su elaboración, agiliza los tiempos de corrección y da un mejor panorama del rendimiento del grupo de estudiantes en ​forma grupal e individual.



Rúbrica para evaluar el reporte de la investigación escrito.

Categoría

Experto

Avanzado

Aprendiz

Novel

Planteo de los objetivos de ​investigación


Señalan claramente a lo ​que aspira la investigación, ​se expresan con claridad, ​guardan relación con el ​objeto de estudio y son ​congruentes entre sí.

Señalan claramente lo ​que aspira la ​investigación, se ​expresan con claridad, ​guardan relación con el ​objeto de estudio pero ​no son congruentes ​entre sí.


Señalan claramente lo que aspira la ​investigación, se expresan claramente ​pero no guardan relación con el objeto ​de estudio.


Su redacción es confusa y por ello no ​permiten identificar la meta de la ​investigación.


Primer Borrador


El borrador detallado es ​presentado ​ordenadamente que ​incluye toda la información ​requerida.


El borrador incluye toda ​la información requerida ​y es legible.


El borrador incluye la mayoría de la ​información requerida y es legible.


Al borrador le falta información ​requerida y es difícil de leer.

Categoría

Experto

Avanzado

Aprendiz

Novel

Construcción de Párrafos


Todos los párrafos incluyen ​una introducción, ​explicaciones o detalles y ​una conclusión.


La mayor parte de los ​párrafos incluye una ​introducción, ​explicaciones o detalles y ​una conclusión.


Los párrafos incluyen información ​relacionada pero no fueron ​generalmente bien organizados.


La estructura del párrafo no estaba ​clara y las oraciones no estaban ​generalmente relacionadas.

Redacción

No hay errores de ​gramática, ortografía o ​puntuación.


Casi no hay errores de ​gramática, ortografía o ​puntuación.


Unos pocos errores de gramática, ​ortografía o puntuación.


Muchos errores de gramática, ortografía ​o puntuación.


Calidad de Información


La información está ​claramente relacionada ​con el tema principal y ​proporciona varias ideas ​secundarias y/o ejemplos.


La información da ​respuesta a las ​preguntas principales y 1-​2 ideas secundarias y/o ​ejemplos.


La información da respuesta a las ​preguntas principales, pero no da ​detalles y/o ejemplos.


La información tiene poco o nada que ​ver con las preguntas planteadas.


Fuentes

Todas las fuentes de ​información y las gráficas ​están documentadas y en ​el formato deseado.


Todas las fuentes de ​información y las gráficas ​están documentadas, ​pero unas pocas no están ​en el formato deseado.


Todas las fuentes de información y ​gráficas están documentadas, pero ​muchas no están en el formato deseado.

Algunas fuentes de información y ​gráficas no están documentadas.


Preguntas

Respuestas

¿Qué aprendí a través de estas actividades?



¿Cómo lo aprendí?



¿Qué me resultó más fácil y por qué?



¿Qué me resultó más novedoso?



¿Para qué me sirvió lo que aprendí?



¿Qué me gustaría aprender en las próximas clases?



Instrumento 3: Escalera metacognitiva

Estas preguntas te ayudarán a ver cómo estás realizando tu proceso de aprendizaje.





Aprendizaje o aula invertida


Temática Integrada: Impacto y desafíos de las tecnologías exponenciales

Tema: Ciberseguridad y uso de herramientas digitales.

Subtema: Las nuevas formas de vincularse y negociar.

Justificación de utilización del encuadre:

Este modelo podría entenderse como una práctica inversa al modelo tarea o al aula ​tradicional. Propone un aprovechamiento significativo del momento presencial con los ​estudiantes. De este modo, los alumnos se adentran en el contenido de forma remota ​mediante textos o propuestas audiovisuales; y en el tiempo presencial se destina a ​trabajo de puesta en juego del contenido y a aclarar dudas esenciales. Tal como la ​describen sus más destacados proponentes (Bennett et al, 2011; Bergmann, Overmyer y ​Brett, 2013; Sams, 2011), consiste básicamente en: a) una inversión del papel dado ​típicamente a los espacios y los tiempos en las instituciones educativas: antes y fuera ​del aula se procesan los objetos de aprendizaje (textos, videos, audios...) y luego, en el ​aula, se transfieren y ponen en práctica los saberes en la resolución de casos ​problemáticos; b) una modificación del papel desempeñado por alumnos y profesores: ​el primero se hace más activo y responsable de su aprendizaje y el segundo pasa a ser ​más un mediador y guía que un dador de información; c) una combinación de ​enseñanza directa con aprendizaje por descubrimiento guiado, y de aprendizaje ​individual con aprendizaje colaborativo; d) una estrategia para dar mayor espacio a los ​procesos cognitivos de alto nivel, como la resolución de problemas, la reflexión y la ​creatividad.


Web Wireframe Icon

Materias involucradas:

Gestión Bancaria e Impositiva; Administración de empresas y finanzas; ​Filosofía

Propósito de enseñanza:

  • Que los estudiantes identifiquen, comprendan y puedan juzgar críticamente las ​formas nuevas de inversión y financiación digitales.
  • Que puedan extrapolar conceptos de una materia a otra siendo capaces de ​identificar aquellos momentos donde es necesario activar contenidos vistos ​previamente.
  • Que sean capaces de pensar críticamente acerca de la información que se les da ​para poder proponer mejoras, transformaciones y cambios significativos.
  • Que puedan ejercer la autonomía y generar una cultura de independencia del ​docente, consolidando el vínculo de confianza entre pares y con uno/a mismo/a.




Objetivos:

  • Conocer los posibles riesgos de seguridad informática que conlleva el uso de ​herramientas financieras.
  • Analizar con espíritu crítico las ventajas y desventajas del uso de los productos y ​servicios financieros digitales
  • Desarrollar habilidades tales como la comunicación y la comprensión y selección ​de información.
  • Reconocer y evaluar críticamente fuentes de financiamiento y su coherencia con ​otros elementos de las empresas, como la propuesta de valor o el marco ​estratégico.
  • Identificar oportunidades de crecimiento financiero para empresas y ​emprendimientos a partir de la exploración de métodos de vanguardia.
  • Ejercitar el rol de consultores donde el pensamiento crítico, la escucha y ​observación activa y el trabajo colaborativo son claves para efectuar no sólo un ​análisis preciso sino también una propuesta eficiente.



Actividades:




Gestión bancaria e impositiva


Contenidos esenciales:

La operatoria bancaria. Banco Central y bancos comerciales.


Los productos y servicios bancarios de ahorro y financiación. Caja de ahorro. Cuenta ​Corriente. Plazo fijo, adelanto en cuenta corriente, tarjetas de crédito, créditos personales,​hipotecarios, prendarios, etc.



Contenidos emergentes:

Otros servicios: clearing, transferencia entre cuentas, cajeros automáticos, apps, billeteras ​electrónicas, home banking, débitos automáticos Documentos de uso habitual: cheques, ​cheques electrónicos, valores al cobro, etc.


Actividades:

Los estudiantes se agrupan para elegir un modelo financiero para una organización de la ​zona considerando todas las alternativas de inversión y financiación posibles y ​contemplando las ventajas y desventajas que cada herramienta financiera presente.


Objetivos:

  • Reconocer y diferenciar las posibles alternativas financieras que ofrecen los bancos ​comerciales tradicionales y los bancos digitales
  • Caracterizar los diversos productos y servicios financieros no bancarios evaluando las ​ventajas y desventajas en su uso y aplicación
  • Conocer los delitos cibernéticos relacionado al uso de las finanzas digitales y las ​medidas de seguridad para evitar fraudes y consolidar la protección de datos ​personales en los entornos digitales






a)Aproximación al conocimiento

La actividad inicial implica la interpretación, comprensión y selección de información. ​Para ello, se les planteará a los estudiantes preguntas que los orienten y estimulen la ​curiosidad e indagación sobre los conceptos teóricos centrales. Algunas preguntas ​orientadoras:

·    ¿Qué es un Sistema Financiero?

·    ¿Quiénes pueden acceder al Sistema Financiero?

·    ¿Cuál es la diferencia entre las diversas entidades financieras?

·    ¿Cuál es el rol del Banco Central?

Tendrán acceso en forma remota a una biblioteca digital que armará el docente ​previamente y en la que pondrá a disposición recursos pertinentes en diversos ​formatos: libros, revistas, documentales, artículos periodísticos.

Algunos recursos sugeridos:

El docente determina un plazo para la lectura y el visionado del soporte bibliográfico en ​forma remota, indagar sobre los temas, consultar a expertos, anotar dudas y consultas, ​etc.

Durante la clase, se escribirán en la pizarra, en una PC con proyector, un afiche o ​cualquier otro recurso que el docente considere pertinente, los conceptos teóricos ​centrales que brindan el marco global de las finanzas digitales. A modo de ejemplo se ​pueden mencionar el Sistema Financiero, las entidades financieras, el Banco Central, ​etc. En cada concepto, los estudiantes, en forma colaborativa, irán sumando las ideas ​principales y características que argumenten el marco conceptual a partir de aquello ​que hayan leído o investigado. Pueden decirlas oralmente y designar un secretario para ​que las escriba, o bien puede cada estudiante escribir su aporte.

La actividad finalizará con la elaboración de las propias conclusiones sobre los ​conceptos teóricos investigados y tratados en la clase. Esta elaboración puede ser ​individual, de a pares o grupal, y enriquecida por la devolución que pueda hacer el/la ​docente a dichas conclusiones.


b)   Técnica cooperativa “Folio rotativo”.

En esta instancia el/la docente publica nuevo material en la biblioteca digital: en esta ​oportunidad, la bibliografía estará relacionada con subtemas que se desprenden de los ​conceptos centrales. A modo de ejemplo, un subtema ligado al Sistema Financiero, son ​las fintechs. Nuevamente los/as estudiantes tendrán un tiempo para la lectura y ​comprensión del soporte digital.

En el contexto áulico, el grupo total se divide en subgrupos y a cada uno se le asigna un ​subtema concreto .

Algunos ejemplos sugeridos:

  • Las Fintechs
  • Los Banco Comerciales y digitales
  • Los cheques tradicionales y los cheques electrónicos
  • Las billeteras electrónicas
  • Las monedas virtuales
  • Fuentes de financiamiento (no) tradicionales (crowdfunding, venture capital, ​ángeles inversiones, 3F)

Cada grupo deberá escribir las ideas principales del tema, incluyendo principalmente ​las ventajas y desventajas que consideran más relevantes en su aplicación y en relación ​a la seguridad informática: existencia (o no) medidas eficaces de seguridad, ausencia o ​presencia de concientización por parte de las organizaciones reconocidas por el sistema ​financiero a los usuarios sobre los posibles riesgos y la forma de subsanarlos, sencillez o ​complejidad en el acceso a códigos de seguridad para la constatación de la identidad, ​etc.

Entonces, un miembro del grupo toma una hoja de papel y comienza a escribir su ​aporte sobre el tema en cuestión. Mientras tanto, los demás observan cuál es la idea y ​comienzan a pensar cuál será su aporte. Cuando el primer estudiante concluye lo pasa a ​otro, pasando sucesivamente por todos los integrantes del grupo, hasta que todos ​hayan participado en el desarrollo de los conceptos principales del tema concreto.


Es importante que cada estudiante lea los aportes previos, que no repita conceptos, ​comprendiendo el sentido enriquecedor y colaborativo de la actividad y que su ​producción sea coherente y dialogue con los aportes de sus compañeros /as.

A modo de ejemplo: en el caso de las fintechs, los aportes podrían ser los siguientes:

  • Empresas que combinan tecnología con finanzas
  • Algunas de sus funciones son: préstamos, pagos, transferencias e inversiones
  • Se puede operar desde cualquier dispositivo móvil en cualquier lugar
  • La ventaja principal radica en la inclusión de personas que al momento, no podían ​del sistema financiero tradicional
  • La desventaja radica en la mayor exposición a riesgos de fraudes
  • Una medida recomendada de seguridad es: la utilización de diferentes contraseñas ​en diferentes cuentas
  • Otra medida de seguridad sugerida por expertos es la utilización de códigos que se ​envían vía SMS o token para autenticar la identidad de la persona que está ​realizando la operación financiera

Sugerencia: Se recomienda que cada estudiante pueda escribir su parte con un color ​diferente y su nombre en la parte de arriba del trabajo. De esta forma podrá visualizarse ​con facilidad la contribución de cada uno.

Para que el trabajo en el aula pueda ser accesible a todo el grupo, los estudiantes ​documentarán en forma escrita los aportes y las conclusiones en un formato de salida ​que podrá ser elegido por cada grupo de acuerdo a un menú de opciones brindado por ​el/la docente. Algunos ejemplos de formatos de presentación pueden ser: infografía, ​documental breve –un video corto animado con la técnica de “Draw my life”, podcast, ​etc.

Todas las producciones se publicarán en forma virtual, como por ejemplo, un padlet, ​para que todos los/as estudiantes puedan acceder a la información.

c)   Actividad conclusión

En esta instancia se propone un debate entre todos los grupos. Para ello, todos los ​estudiantes se sitúan en círculo, de forma tal que todos puedan verse y cada grupo ​expone sus aportes subrayando las ventajas en el uso y aplicación del producto o ​servicio investigado para que pueda ser incluído en el modelo financiero a definir por la ​organización.

Es importante previamente establecer el tiempo de exposición de cada grupo. Se ​espera que puedan preparar previamente su exposición y practicarla (ver ​interdisciplinariedad con Lengua y Literatura). Se elige un moderador que puede ser ​el/la docente o un/a estudiante y que intermediará en el intercambio de opiniones e ​ideas entre los grupos y un secretario. Finalizado el debate, el moderador hará un ​resumen de lo tratado, y el secretario tomará nota de las conclusiones grupales que se ​elaborarán, mediante el consenso de todas las partes y que incluirá las decisiones en ​cuanto al modelo financiero elegido por la organización.




Administración de empresas y finanzas


Los contenidos que se abordarán son los siguientes:


Contenidos esenciales:

Concepto de finanzas. Componentes financieros: mercado de dinero y de capitales. ​Administración financiera general, personal y de la empresa. Funciones e importancia de ​la información financiera. Análisis de las fuentes de información financiera: Operaciones ​financieras.


Contenidos emergentes:

¿Cómo se financia un emprendimiento? Financiación en los diferentes momentos del ​emprendimiento (semilla, temprana, crecimiento, expansión y venta) y las fuentes (fondos ​propios, ángeles inversores, crowdfunding, Familia Amigos y Locos (3F).


Empresas financieras. Reflexión y análisis de las fintech. ¿A qué se dedican? ¿Por qué son ​tan innovadoras? ¿Qué rol ocupan en la sociedad? ¿Qué modificaciones al contexto ​proponen?



Momento asincrónico:

Para comenzar con la actividad, se le pedirá a los y las estudiantes que, antes de la clase, ​analicen, repasen y profundicen el “Folio Rotativo” creado en la materia “Gestión Bancaria ​e Impositiva”. Habiendo ya analizado las fuentes dadas en la otra materia, preparado el ​folio, dado y escuchado todas las presentaciones, se les pedirá que lo repasen para ​refrescar los temas vistos. Además, se les ofrecerán 3 videos de 3 casos diferentes para que ​elijan uno y lo analicen, junto con material extra sobre modelos de financiamiento para ​que amplíen la exploración. Algunas sugerencias de casos son las siguientes:



Es importante que los casos que se propongan sean claros y ofrezcan una explicación ​simple de lo que hacen y cómo lo llevan a cabo. De esta forma será más enriquecedor para ​que los y las estudiantes puedan imaginarse otras formas de financiamiento además de la ​utilizada actualmente.







Momento sincrónico (presencial o virtual):

Como primera actividad de la clase sincrónica, se les pedirá a los estudiantes que se ​sienten en zonas diferentes del aula dependiendo el caso analizado. Por ejemplo, quienes ​analizaron el caso 1 pueden sentarse en la esquina derecha del aula. Se les pedirá que, ​individualmente reflexionen y escriban qué tipo de financiamiento piensan que tiene el ​caso visto en sus casas. Luego, se les pedirá que se junten en parejas y lo compartan. Es ​interesante alentar la reflexión conjunta y el debate para tomar nuevas notas. Luego, 2 ​parejas se unen con otras 2 parejas y vuelven a compartir lo puesto en común. Al finalizar, ​los 4 integrantes del equipo deben elegir máximo 2 modelos de financiamiento y/o ​fuentes que ven reflejados en el caso y recabar evidencia que sostenga la posición tomada. ​Una vez hecho esto, se les pedirá que entre los 4 propongan otro modelo de ​financiamiento que podrían utilizar y otras fuentes que podrían recabar.


Al finalizar, se invitará a los equipos a dibujar manual o digitalmente un mapa conceptual o ​diagrama estilo visual thinking, que ilustre el nuevo modelo de financiamiento y fuentes ​propuestas (aquí un ejemplo). Las producciones pueden finalizarse en una misma clase o ​abarcar varias. Luego, se colgarán en el aula o en un Drive para que todos los equipos ​puedan accederlo para conocer otras perspectivas.







Momento asincrónico:

Cada persona del equipo, individualmente, se pondrá el sombrero de experto crítico en ​gestión y finanzas. Deberá escribir una entrada a un blog de finanzas o una carta al CEO ​del caso analizado volcando el análisis hecho sobre el modelo/fuente de financiamiento ​actual y la propuesta de cambio. Es importante que se incluyan, entre otros contenidos, ​razones, ejemplos y evidencias de lo que se sostiene. Además, la entrada o carta debe ​terminar con una breve reflexión acerca de cómo cambió o no su posición desde el ​momento de escritura individual al momento de puesta en común en parejas y cuartetos. ​Para guiar esto puede elegirse una de las siguientes preguntas:

  • ¿En qué de lo que pensabas hubo un cambio de perspectiva mayor? ¿Qué lo disparó?
  • ¿Qué aspectos de lo que pensabas se vieron desafiados y/o parecen ser confusos?
  • ¿Qué aspectos pudiste profundizar a partir del debate y la puesta en común?¿Qué ​nuevas preguntas surgen?
  • ¿Qué nuevas perspectivas pudiste incorporar o reflexionar al respecto?¿En qué te ​quedaste pensando?







Filosofía


Contenidos esenciales:

Reflexión crítica de las problemáticas relevantes, posibilidades y riesgos del ser humano ​contemporáneo bajo el impacto de la sociedad de masa‐consumo y de la revolución ​tecno‐informática.


Contenidos emergentes:

Big data y redes sociales. Algoritmos y medios de comunicación. Biopolítica y psicopolítica. ​Poder, control y fake news. La información y la manipulación para la toma de decisiones ​macro y micro. Sesgos estéticos a partir de la segmentación del consumidor.





Momento asincrónico

Les pedimos a los estudiantes que miren los siguientes videos:

La filosofía de Black Mirror - Guerrilleros ante la pantalla

La filosofía de Westworld - ¿Somos realmente libres?








Momento sincrónico:

Hay dos ideas que están expresadas en el video: en primer lugar, el rol de las pantallas en ​nuestra vida cotidiana. Por el otro, como el contexto nos puede impulsar en algo que ​creemos llamar libertad de elección.


A la luz de estas dos ideas, poder guiar el debate en torno a la siguientes preguntas:

  • ¿Si existe la libertad y qué es?
  • ¿Qué grado de libertad creemos tener y cómo creemos que afectan nuestras ​decisiones las redes sociales?


Luego, en grupos se hará una recorrida por las publicaciones que nos aparecen en las ​distintas redes sociales.

¿Cómo son? ¿Qué muestran? ¿Qué temáticas aparecen?


Luego de esto volver sobre los puntos que se debatieron anteriormente.









Momento asincrónico:

Pedir que de cada video vuelvan con 3 ideas poderosas que hayan visto en cada uno de los ​videos.


😀¿Qué es BIG DATA y para qué sirve?

Un campamento de 2 mil millones de personas | Greg Diuk | TEDxJoven@RíodelaPlata

Documental - Nada es Privado (Netflix)










Momento sincrónico:

Preguntas para el debate:

  • ¿De quién son los datos y qué uso pueden hacer las compañías de esto?
  • ¿Deben considerarse las compañías como facebook y twitter como privadas, o se tienen ​que considerar servicios públicos? ¿Quién regula estos espacios? ¿Cuáles serían las ​ventajas y desventajas de “estatizar” estas empresas? ¿Es el usuario libre dentro de ​estas plataformas?

En grupos crear un elevator pitch (Elevator pitch. Tienes 20 segundos - eduCaixa) donde ​puedan mostrar y despertar a estudiantes de otros años los límites de las redes sociales (en ​términos de datos y consumos) que pueden comprometer nuestras decisiones libres.









Evaluación:

Para la evaluación de esta propuesta se llevará a cabo un debate. Los y las estudiantes se ​preparan para estar a favor o en contra de cada uno de las siguientes afirmaciones, sin ​saber cuáles serán los que se seleccionen el día del debate:

  • “La tecnología aplicada a finanzas es una de las únicas formas para alcanzar el éxito de ​las organizaciones”
  • “No hace falta que los nuevos modelos de financiamiento de organizacionales basados ​en la tecnología incluyan la visión de las personas”


Otra opción para el debate es proponer el análisis previo del caso de Julian Assange. Para ​conocer más del caso se puede acercar material previamente o en los primeros 15 minutos ​del debate. Algunos ejemplos de notas que servirán para indagar más:


¡Quién es Julian Assange, el polémico fundador de WikiLeaks arrestado en la embajada ​de Ecuador y que EE.UU. considera una amenaza?

Cinco-claves-caso-julian-assange-extradicion-estados-unidos

Julian-assange-reino-unido-sentencia


Una vez analizado el caso,se le pide a los y las estudiantes que tomen diferentes roles ​pertinentes para su resolución. Por ejemplo:

  • periodista
  • personas damnificadas
  • policía
  • comunidad
  • empresas afectadas
  • jueces
  • otros actores relevantes








Al tener los roles repartidos, por persona o en equipos, debatirán el caso desde esa ​perspectiva.


Es fundamental considerar los siguientes criterios de evaluación:

  • El conocimiento sobre los tópicos a debatir.
  • La coherencia con la que se interprete la postura a representar
  • Las aptitudes y actitudes a la hora de la negociación; el liderazgo y la coordinación del ​equipo.
  • La calidad y claridad de la expresión oral en relación a los fines perseguidos y al ​contexto de enunciación.


Autores como Feldman (2010) o Anijovich y Cappelletti (2017) sostienen que la evaluación -​de forma coherente con la enseñanza- debiera ofrecer oportunidades para que los y las ​estudiantes puedan poner en juego sus conocimientos y al mismo tiempo sean capaces de ​reconocer sus logros y reflexionar sobre su propio proceso de aprendizaje.


A continuación, ofrecemos un instrumento que consideramos podría ser adecuado para la ​evaluación formativa del desarrollo del debate en cuestión:











Rúbrica

Son consideradas asistentes de la evaluación porque permiten articular y dar a conocer las ​expectativas de los docentes ante una tarea o un desempeño a través de una lista de ​criterios y la descripción de sus niveles de calidad. El uso de rúbricas permite hacer foco en ​algunos criterios compartidos acerca de lo que se propone evaluar de modo que los y las ​estudiantes pueden comprender qué se espera de ellos y los orienta tanto en la elaboración ​de sus trabajos como en el análisis posterior de lo realizado. Es importante que las mismas ​sean compartidas y/o diseñadas en conjunto entre estudiantes y docentes. Y si bien las ​rúbricas no fueron diseñadas para calificar, existen casos en los que la misma rúbrica puede ​ser empleada durante el proceso de aprendizaje para ir retroalimentando el progreso. Al ​finalizar la unidad también el profesor la puede utilizar para calificar incluyendo la ​ponderación de cada criterio y el puntaje.


En ese sentido, compartimos a continuación dos ejemplos de rúbricas para orientar la ​evaluación del trabajo:



El estudiante tendrá acceso a la rúbrica desde el comienzo del proyecto. De esta manera, ​podrá ir monitoreando su propio proceso.












El desarrollo de emprendimientos pretende llevar a cabo una idea o un proyecto ​concreto que motive e interese a los estudiantes. Esta estrategia promueve el espíritu ​proactivo, la planificación estratégica y el desarrollo de capacidades, que persigue ​generalmente la intención de generar un impacto positivo en la comunidad. Además, se ​busca integrar los saberes de las distintas disciplinas para abordar una situación ​compleja de la sociedad e intentar resolverla, generando una responsabilidad y gran ​compromiso social por parte de los estudiantes.


Desarrollo de Emprendimientos


Temática Integrada: Proyecto de Vida

Tema:Incubadora de emprendedores

Subtema: Desarrollo de emprendimientos sostenibles que impacten en la ​comunidad (vincular con Objetivos de Desarrollo Sostenible)

Justificación de utilización del encuadre:

Web Wireframe Icon

Materias involucradas:

Sistemas de Información Contable III; Derecho Económico y Empresarial; Gestión de ​Proyectos y Microemprendimientos

Propósito de enseñanza:

  • Lograr una comprensión profunda sobre la relación entre el desarrollo de ​emprendimiento productivo y social y su impacto en la comunidad.
  • Contemplar el emprendedurismo y el rol social del emprendedor como alternativa ​para su proyecto de vida luego de la escuela.
  • Comprender la importancia de disponer y generar información fidedigna, oportuna ​y pertinente para el cumplimiento de los objetivos medioambientales y sociales de ​las organizaciones.
  • Elaborar información útil a partir de la transformación de datos, desarrollando ​gráficos, tablas, entre otros.
  • Experimentar el proceso de gestión de proyectos y de creación de ​emprendimientos como alternativa de transformación de la realidad.
  • Comprender el poder del trabajo en equipo y de forma colaborativa como motor del ​crecimiento y desarrollo tanto de la comunidad como personal.
  • Comprender la importancia del vehículo jurídico utilizado en pos del desarrollo del ​proyecto.
  • Comprender y experimentar la responsabilidad jurídica y personal que implican las ​distintas posiciones dentro del emprendimiento.




Objetivos:

  • Explorar, reflexionar y ser parte de la construcción de un emprendimiento que busca ​genuinamente solucionar un problema identificado en la comunidad provincial.
  • Elaborar la presentación adecuada ante un ente de financiación para un proyecto que ​promueva un impacto ambiental y social positivo para la provincia.
  • Reflexionar sobre las problemáticas que azotan a su provincia e incorporar una ​ciudadanía responsable y activa que les invite a actuar.
  • Procesar, interpretar y analizar información de fuente interna y externa a las ​organizaciones para el cumplimiento de sus objetivos sociales y medioambientales.
  • Explorar y reflexionar respecto de la mejor forma jurídica para el desarrollo del ​emprendimiento.
  • Analizar y reflexionar sobre la responsabilidad personal/ante la ley, que implica la ​creación de un emprendimiento y/u organización.
  • Comprensión de las distintas soluciones que puede aportar el derecho al problema ​identificado en la comunidad.


Actividades

El curso se dividirá en equipos y se les pedirá que creen, diseñen y se comprometan con el ​desarrollo de un emprendimiento alineado con uno de los Objetivos de Desarrollo ​Sostenible que elijan. Este emprendimiento debe proponer una solución alcanzable a un ​problema o necesidad identificada en la provincia de Misiones o en la comunidad de la ​escuela.

En pos de organizar esta propuesta interdisciplinaria, las diferentes materias trabajarán su ​contenido a partir de 3 ejes transversales, que siguen las primeras etapas del desarrollo o ​gestión de proyectos:










Momento 1- Diagnóstico e identificación del problema (3 semanas/1 mes)

Cada materia abordará desde su competencia elementos, metodologías, técnicas y ​contenidos que ayuden a analizar los siguientes problemas con el objetivo de que cada ​equipo elija uno:

  • Creciente incorporación de trabajo infantil a las industrias locales
  • Falta de medidas de deforestación y creciente aprobación de proyectos que la ​involucran
  • Falta de consciencia de empresas hoteleras y otras en cuanto a un turismo más ​sustentable
  • Ausencia de inversión en energías renovables / no contaminantes
  • Otro tema que propongan los equipos a partir de un ODS










Momento 2- Diseño del emprendimiento (2-4 meses)

En este momento los equipos se dedican a diseñar el emprendimiento desde su lado ​organizacional y estructural (personería, áreas, etc.) y también desde el lado de la ​propuesta de valor, es decir, el producto o servicio que se vaya a ofrecer para solucionar el ​problema identificado. También deben diseñarse la forma de implementación y de ​evaluación y monitoreo, ya que estas etapas no se llevarán a cabo pero sí deben ​planificarse.

Momento 3 - Presentación de emprendimientos

Por último, se hará una ronda de pitch ante inversores (pedido de subvención). Aquí se ​evaluará el pitch, el resúmen ejecutivo y el Informe económico-financiero proyectado.


Momento 1- Diagnóstico e identificación del problema (3 semanas/1 mes)

Cada materia abordará desde su competencia elementos, metodologías, técnicas y ​contenidos que ayuden a analizar los siguientes problemas con el objetivo de que cada ​equipo elija uno:

  • Creciente incorporación de trabajo infantil a las industrias locales
  • Falta de medidas de deforestación y creciente aprobación de proyectos que la ​involucran
  • Falta de consciencia de empresas hoteleras y otras en cuanto a un turismo más ​sustentable
  • Ausencia de inversión en energías renovables / no contaminantes
  • Otro tema que propongan los equipos a partir de un ODS











Gestión de proyectos y microemprendimientos


Para comenzar la incubadora de proyectos se presentarán los Objetivos de Desarrollo – ​ONU y se hará un debate mudo para debatir sobre su finalidad. El debate mudo consiste ​en poner en un afiche, cartulina o pizarrón una pregunta disparadora. Algunas sugerencias ​son:

  • ¿Por qué son importantes los Objetivos de Desarrollo Sostenible?
  • ¿Cómo puede el mundo trabajar coordinado para resolver los problemas del mundo ​plasmados en los ODS?
  • ¿Cómo nos impactan a nosotros los ODS?




Luego, se le pedirá a cada estudiante que tome un color y comience a armar un debate o ​diálogo con el resto de sus compañeros pero sin usar la voz. Es decir, todas las interacciones se ​vuelcan en el papel. Esta dinámica puede hacerse en grupos o todo el curso entero si es que ​son menos de 15. Es importante que se aliente la interacción entre ellos pero omitiendo ​sonidos ya que esto permite tomarse el tiempo para hacer una comprensión profunda: el ​objetivo es debatir pero sin hablar para poder focalizar en la "escucha" o mejor dicho lectura ​activa y no hablar por hablar con lo primero que se nos viene a la cabeza. Pueden hacerse ​preguntas, comentarios escritos, dibujos o lo que consideren necesario para poder ​comunicarse entre ellos.


Al finalizar la dinámica se pondrá todo en común reflexionando en la pregunta inicial y ​sacando conclusiones a partir de las interacciones logradas. En la misma clase o en la siguiente ​se introducirán las problemáticas:

  • Creciente incorporación de trabajo infantil a las industrias locales
  • Falta de medidas de deforestación y creciente aprobación de proyectos que la involucran
  • Falta de consciencia de empresas hoteleras y otras en cuanto a un turismo más ​sustentable
  • Ausencia de inversión en energías renovables / no contaminantes
  • Otro tema que propongan los equipos a partir de un ODS


Luego, se le pedirá a los y las estudiantes que se agrupen por interés en las temáticas ​propuestas ya que el siguiente paso es comenzar a investigar los problemas y necesidades ​para poder elegir una con sustento y evidencia.








Para analizar las problemáticas y el contexto, se le pedirá a los equipos que desarrollen un ​árbol de problemas y soluciones, estudio de mercado y FODA. Se los puede incentivar a ​que desarrollen cuestionarios, realicen entrevistas, hagan salidas de campo u ​observaciones a las áreas comprometidas. El objetivo de este momento es poder entender ​mejor los problemas sugeridos y elegir uno con la mayor evidencia posible. Se les pedirá ​que creen una carpeta en Drive u otra plataforma colaborativa y que allí compartan las ​producciones realizadas. Por ejemplo, si realizaron un árbol de problemas con una ​herramienta como Jamboard pueden subir la imágen; si realizaron el FODA en papal, ​pueden sacar una foto y subirla.

De esta forma, las carpetas se mantienen actualizadas con las producciones para futuros ​momentos de retroalimentación e intercambio.


Para finalizar esta etapa, en la tercera o cuarta clase, se puede realizar la rutina de ​pensamiento “Los 3 Por Qué” que busca conectar situaciones, eventos y acontecimientos ​con el nivel personal, de comunidad y global. Esta dinámica debería realizarse en equipos y ​con la problemática elegida (sólo una).





  1. En primer lugar, se reflexiona, comparte y documenta la pregunta: ¿Por qué esta ​problemática me interpela? Al conectar de forma personal, cada uno/a debe situarse ​en el contexto propuesto como alguien afectado- que puede suceder en la realidad ​como no. Esto despliega complejidades y llama a la empatía, con lo que ayuda a que el ​equipo se apropie del problema y a sentirse parte de esa comunidad afectada.
  2. Luego, se aborda la pregunta: ¿Por qué esta problemática interpela a la comunidad? ​Aquí es importante definir “comunidad” para que cada equipo esté en la misma ​página. ¿Es la escuela? ¿Es un barrio o localidad? ¿Quiénes son nuestra audiencia?
  3. Por último, se aborda la pregunta ¿Por qué esta problemática interpela al mundo?


Al finalizar la exploración de las tres preguntas, un vocero/a de cada equipo pasa al frente a ​contar sus conclusiones, debates, preguntas y vinculaciones con la problemática para que ​todo el curso conozca en qué estará trabajando cada equipo.



Sistemas de Información Contable III


A partir de la identificación de las necesidades de la comunidad, los estudiantes, en los ​equipos agrupados por interés, realizarán una investigación de mercado, en el cual ​buscarán e identificarán otras organizaciones con objetivos similares o alineados a la ​problemática elegida y seleccionarán información en relación a diversas temáticas que ​serán el insumo para el informe económicofinanciero.


Para ello y como actividad en el aula, previa al comienzo de las investigaciones el/la ​docente orientará a los estudiantes en la búsqueda a través de algunas preguntas guía:

  • ¿Quiénes son sus principales clientes?
  • ¿Cuántas son las personas que trabajan para la organización?
  • Sus actividades, ¿son remuneradas o forman parte de un voluntariado?
  • ¿Con qué recursos materiales cuentas para la concreción de las actividades?
  • ¿Cuantos y cuales son los impuestos que abonan?

Luego del trabajo de recopilación de información, los equipos presentan un trabajo ​preliminar para que el/la docente pueda ofrecer un feedback a la investigación y generar ​un intercambio que permita a los estudiantes interpelar algunos aspectos de su trabajo y ​agregar información que eventualmente se hubiese desestimado.


Se sugiere como forma de exposición final la técnica Pecha Kucha. Esta técnica consta ​de 20 presentaciones que cambian cada 20 segundos, en las cuales se deben sintetizar y ​simplificar los conceptos que se quieren transmitir, en forma clara y de forma tal de ​mantener al resto del grupo, atento. Al final cada exposición habrá un intervalo para las ​dudas, consultas y sugerencias de la docente o el grupo.







Derecho económico y empresarial


A partir de la identificación de las necesidades de la comunidad, los estudiantes, en los ​equipos agrupados por interés, realizarán una investigación en la cual buscarán e ​identificarán otras organizaciones y/o emprendimientos con objetivos similares o ​alineados a la problemática elegida. En dicho proceso deberán identificar la forma jurídica ​elegida para llevar adelante el proyecto, las ventajas de esa forma jurídica, las desventajas ​y las modificaciones y/o cambios que aplicarían.


Para se sugiere utilizar las siguientes preguntas orientadoras:

  1. Qué forma jurídica adoptó la organización/emprendimiento analizado?
  2. ¿Por qué eligió esa forma jurídica? ¿Qué ventajas obtuvo al elegir esa forma?
  3. Qué desventajas se presentaron al elegir esa forma jurídica?
  4. Qué sugerencia/modificación aplicarías a la organización / emprendimiento?


Luego de analizadas distintas organizaciones/emprendimientos similares, se sugiere que ​los alumnos, presenten sus conclusiones y respuestas a las preguntas orientadoras a los ​restantes alumnos del aula, para debatir, y compartir con ellos las conclusiones arribadas. ​Esta presentación puede realizarse en forma oral/escrita. Se sugiere que se efectúe con la ​presentación de cada uno de los emprendimientos analizados.








Momento 2- Diseño del emprendimiento







Gestión de proyectos y microemprendimientos


Una vez identificado el problema, cada equipo comenzará a diseñar aquella solución ​creativa e innovadora. Para esto se utilizará la técnica de brainstorming, donde cada ​equipo libera su imaginación, se concentra en la cantidad y no la calidad y deja el juicio de ​lado para poder llegar a ideas tal vez incoherentes pero que decantarán en algo nuevo e ​innovador. Algunas de las opciones que pueden elegir son:

  • Tradicional: cada persona escribe o dice palabras o conceptos y van construyendo la ​idea desde aquello.
  • ¿Cómo lo haría Google?: se elige una entidad líder en la situación, como Google, ONU, ​Nike, etc. y se dan ideas o conceptos que ellos podrían dar, es decir, se imagina y utiliza ​su modelo mental.
  • Asociación: palabras o conceptos azarosos se van conectando con otras palabras y ​conceptos con los que están relacionados. Por ejemplo, deforestación, árboles, ramas, ​ramales, trenes, carbón o eléctricos, combustible, contaminación….
  • Perspectiva de usuario: se explora el tema a partir de una pregunta y se piensa en ​soluciones que un usuario especìfico, previamente definido, podría necesitar. Por ​ejemplo, ¿qué necesitaría un niño de 10 años? ¿Una mujer jubilada de 80?






Entre algunas de las soluciones puede estar la compra o creación de determinado ​producto, la implementación de talleres educativos, el diseño y desarrollo de un producto ​tecnológico como página web o aplicación, etc. Es importante dar libertad e incentivar la ​creatividad para que cada equipo arribe a una propuesta coherente con el problema, ​realizable y con impacto. Una vez ideada la solución, los y las estudiantes deberán seguir ​trabajándola a medida que avancen en el proyecto. Muchas veces la primera idea no es la ​mejor y por esto es importante no casarse con ninguna idea ya que esto puede llevar a ​sesgos fuertes.


Una vez encontrada la idea de solución, el equipo debe comenzar a plantear objetivos, ​presupuesto, cronograma, estudio de viabilidad. Además debe delinear la implementación, ​es decir, definir el cómo se llevará a cabo. Es probable que en este momento la idea se vaya ​transformando y esto está bien. Para finalizar esta etapa, el equipo debe plantear el Plan de ​Negocios a través del Modelo Canvas.


Es recomendable que se lleven a cabo instancias de retroalimentación tanto con el o la ​docente como entre pares. Para esto puede usarse la escalera de feedback o una rúbrica ​que permita evaluar el avance de cada propuesta y el desenvolvimiento del equipo.







Sistemas de Información Contable III


Se trata en esta instancia de la presentación escrita de un informe económico financiero ​de un emprendimiento sostenible con el objetivo de obtener un subsidio provincial para ​la financiación de los gastos de la startup: publicidad, licencias, equipos, investigación de ​mercado, etc.


Para ello, todos los estudiantes, aportarán sus ideas en base a aquello que consideran ​información relevante para el informe del emprendimiento que están creando y a partir ​de las producciones del Momento 1 - Diagnóstico e identificación del problema - tanto ​desde SIC III como desde Gestión de Proyectos y Emprendimientos.


El/la docente irá guiando la actividad, colaborando en la reflexión de los estudiantes ​sobre aquellos aspectos que no fueron contemplados o las temas que son irrelevantes ​para la obtención del subsidio. A modo de ejemplo, algunos ejemplos de información ​relevante:

  • Descripción del emprendimiento
  • Justificación del informe y marco normativo.
  • Detalle del destino del subsidio solicitado.
  • Comparación de la empresa y el sector
  • Balance y Estados de Resultados Proyectados
  • Análisis de indicadores para la demostración de la capacidad económica y financiera ​del emprendimiento






Todos los aportes serán escritos por un/a apuntador /a previamente designado/a. Una vez ​finalizada la lluvia de ideas, los estudiantes tendrán un espacio de reflexión junto a la ​docente para agregar información que no se hubiese mencionado o desestimar aquella ​que no resultara relevante para el otorgamiento del subsidio. Los grupos deberán archivar ​las conclusiones finales y los apartados que bajo el consenso de todo el grupo formarán ​parte del informe.


Definidos entonces los contenidos del informe, los equipos preparan la información ​necesaria para dar formato al documento.. El docente hará un monitoreo y seguimiento de ​las actividades grupales generando las devoluciones necesarias hasta la finalización del ​informe.


Derecho económico y empresarial


Una vez encontrada la idea de solución, el equipo debe comenzar a plantear objetivos, ​presupuesto, cronograma, estudio de viabilidad. Además debe delinear la ​implementación, es decir, definir el cómo se llevará a cabo. Para ello deberán utilizar la ​información recabada en la primera etapa, y compararla con su ​proyecto/emprendimiento.


Los alumnos deberán definir y encontrar la mejor estructura/vehículo jurídico para llevar ​adelante la idea/proyecto elegido. Asimismo, deberán definir los roles dentro de la ​estructura. Analizando las distintas responsabilidades que les incumben como socios y/o ​administradores del emprendimiento.








Por último, y dentro del plan e informe a realizar para aplicar al subsidio, deberán estimar ​los posibles empleados que deberán contratar. Analizando el impacto económico sobre la ​estructura, así como los riesgos jurídicos que implica para el proyecto, los socios y los ​administradores la contratación del personal.

Se sugiere al docente un monitoreo y seguimiento de las actividades generando las ​devoluciones necesarias hasta la definición de la forma jurídica que adoptará el ​emprendimiento.


Es altamente probable que para la estructura jurídica pueda mutar con el paso del tiempo, ​dependiendo de la viabilidad o no del emprendimiento diagramado. Se sugiere al docente ​que ayude a los alumnos con el análisis de la estructura jurídica necesaria para cada etapa ​del proyecto.


Como trabajo final entregable los alumnos deberán redactar el estatuto social/ reglas ​societarias, que regirán la vinculación entre socios y con los administradores del ​emprendimiento.






Evaluación:

Se evaluará el momento 3 de la propuesta: Presentaciones finales. Para esto es ​recomendable desarrollar una rúbrica que unifique criterios. Se evaluará el pitch, los ​informes, el resúmen ejecutivo y el desarrollo integral del equipo durante la incubadora.


Para cerrar la propuesta se puede realizar la rutina de pensamiento ESP+I con el objetivo ​de reflexionar.





Momento 3- Presentación de emprendimientos






Para finalizar la incubadora, desde cada materia se colaborará con la creación de los ​insumos de evaluación: resumen ejecutivo incluyendo aspectos jurídicos ​legales,organizativos y de proyecto; Informe económico-financiero proyectado y el pitch. El ​día del evento final, cada emprendimiento dará su pitch de no más de 3 minutos con un ​momento de 10 minutos de preguntas aclaratorias que pueden hacer los y las docentes de ​cada materia, otros compañeros o mismo también invitados especiales. El objetivo aquí es ​que se imaginen que están en la instancia final de evaluación para el otorgamiento del ​subsidio planteado en la materia SIC III.





Tipo de contenido

Sistemas Contables III


Gestión de proyectos y Microemprendimientos


Derecho Económico y Empresarial


Esenciales


Los informes de uso interno y externo para los diferentes usuarios de los mismos


Rol de los emprendimientos en el desarrollo de la economía local y como impulsores de las comunidades.


Sociedades comerciales. Concepto. El contrato social. Sujetos. Objeto. Forma. Elementos de la sociedad comercial. Pluralidad. Affectio societatis. Tipicidad. Aportes. Ganancias y pérdidas. Organización social. Domicilio. Razón social. Denominación social. Plazo. Representación y administración. Derechos y obligaciones de los socios. Sociedades irregulares, regulares y de hecho.




Etapas de los microemprendimientos (1) idea y desarrollo inicial, 2) crecimiento, 3) expansión, 4) estabilidad y madurez, 5) disolución, sus características y principales implicaciones financieras, sociales, culturales, organizacionales y administrativas.


Clasificación de sociedades comerciales. Sociedad colectiva. Responsabilidad de los socios. Administración. Representación. Resoluciones sociales. Razón social y denominación. Sociedad de capital e Industria. Responsabilidad de los socios. Administración y representación. Resoluciones sociales. Razón social y denominación. Sociedad de responsabilidad limitada. Administración. Representación. Gerencia. Órgano de fiscalización. Resoluciones sociales. Votación y mayorías. Transmisión de cuotas. Derecho de receso.


Materia

Sistemas Contables III


Gestión de proyectos y ​Microemprendimientos


Derecho Económico y ​Empresarial


Esenciales



Fases de un Proyecto. 1) Diagnóstico ​e identificación del problema; 2) ​Diseño del proyecto; 3) ​Implementación y ejecución; 4) ​Monitoreo y control; 5) Evaluación; 6) ​Cierre o vuelta a la etapa de diseño.


(Puesta en práctica) Pasos para la ​elaboración de un emprendimiento: ​análisis del contexto (interno y ​externo), estudio de mercado, ​identificación de necesidades, ​diseño del producto o servicio, ​estimación de precios y costos, ​estudios de viabilidad, equipos de ​alto rendimiento, marco jurídico-​legal, financiamiento, presupuesto y ​rentabilidad.


Plan de Negocios a través de ​herramientas como el Modelo ​Canvas


Habilidades de oratoria para ​comunicar coherente, efectiva y ​adecuadamente una idea de ​proyecto o emprendimiento. ​Nociones básicas de "pitch" y de ​diseño de presentaciones orales y ​escritas apoyadas en plataformas ​virtuales (Canvas, Power Point, Prezi, ​Genially, Edición de videos). ​Nociones básicas de Resúmen ​Ejecutivo.


Sociedades Anónimas. Capital social. ​Administración. Representación. ​Directorio. Asamblea de socios. ​Sindicatura. Fiscalización estatal. Sociedad ​en comandita simple. Sociedad en ​comandita por acciones.


Materia

Sistemas Contables III


Gestión de proyectos y ​Microemprendimientos


Derecho Económico y ​Empresarial


Emergentes

Los números índices: Solvencia, Liquidez ​corriente, Liquidez inmediata, ​Endeudamiento. Inmovilización, ​Rentabilidad, Rendimiento de Capital, ​Costo de Ventas, Ganancia Neta, Gastos ​Operativos, Gastos de Venta o ​Comercialización, Gastos de ​Administración, Gastos de Financiación, ​Plazo Medio de Pago de Clientes, Plazo ​Medio de Pago a Proveedores,


Objetivos de Desarrollo Sostenible ​(ODS) y la agenda 2030 propuesta ​por la ONU.


Injerencia de estos ejes en la ​identificación de problemas de la ​sociedad y la creación de soluciones ​acorde. Proyectos o iniciativas ​locales que trabajen en los ODS.




¿Cuánto influye la presión fiscal del ​sistema tributario argentino en las ​organizaciones?

Las obligaciones fiscales, impuestos, tasas ​y contribuciones.

El impacto de la carga impositiva en la ​rentabilidad de las organizaciones.


Problemáticas del contexto y la ​comunidad. Necesidades, ​problemáticas y oportunidades de ​mejora de índole económica, social y ​cultural.


Problema como principal fase de la ​creación de un emprendimiento o



Materia

Sistemas Contables III


Gestión de proyectos y ​Microemprendimientos


Derecho Económico y ​Empresarial


Emergentes


Creatividad e innovación a la hora de ​pensar y diseñar productos y ​servicios. Comparación y análisis de ​productos y servicios/propuestas de ​valor innovadoras y otras no tanto.





Comunicación y presentación de ​proyectos: Componentes del informe ​de presentación del proyecto, como ​resúmenes ejecutivos.


El pitch como forma más común de ​presentar un proyecto frente a ​inversores u otras audiencias. ​Aspectos a considerar en la ​presentación escrita y oral del ​informe. Herramientas para la ​presentación (uso de diversos ​soportes para la comunicación, ​incluyendo herramientas digitales).



Web Wireframe Icon