Web Wireframe Icon

CICLO

ORIENTADO COMÚN

Lengua y Literatura

Ciencias Sociales - Historia

Ciencias Sociales - Geografía

Ciencias Naturales - Biología

Ciencias Sociales - Formación Ética y Ciudadana

Ciudadanía y Trabajo

Tecnología

Psicología

Economía

Filosofía

Lengua y Literatura 3° año

Web Wireframe Icon

Contenidos Emergentes/Electivos
















Ejes

Contenidos Esenciales

HABLAR

Hablar

Contenidos Emergentes

Oralidad

Empleo de un repertorio léxico y un registro adecuados al contextos de ​formalidad creciente y a situaciones comunicativas diversas.


Elaboración de soportes para exposiciones orales, con o sin operadores ​gráficos.


Planificación y producción de exposiciones. Considerar: audiencia y ámbito, ​selección, definición y delimitación del tema; búsqueda de información, ​evaluando su calidad, pertinencia y relevancia y verificando la confiabilidad ​de las fuentes.

Exposiciones orales efectivas: planificar las presentaciones con ​propósitos definidos y uso de soportes digitales


Construcción de espacios de diálogo genuino y constructivo.


Formatos superiores de la oralidad: conversaciones, exposiciones y ​debates vinculados con temas del área y la Orientación, el mundo de la ​cultura y la vida ciudadana.


Uso de recursos paraverbales y no verbales.


El acto de escucha (comprender)

Escucha de exposiciones. Reconocimiento de: información nuclear y ​periférica, estrategias (explicativas, argumentativas) y procedimientos de ​acuerdo a variadas intenciones (convencer, explicar, divulgar, concientizar, ​socializar, etc.)


Estrategias de monitoreo, regulación, verificación y autocorrección de los ​propios procesos de comprensión oral. Construcción, de manera colectiva, ​de criterios para valorar el desempeño personal y grupal en las ​exposiciones.

Reflexión sobre la construcción de sentido, las condiciones de ​producción y el impacto en la audiencia en los medios de comunicación.

Los ejemplos de vida narrados por sus protagonistas

Toma de notas a partir de categorías de ideas/contenidos


Escucha crítica de discursos referidos a sucesos de actualidad ​provenientes de fuentes variadas a partir de pautas establecidas por el ​docente o elaboradas en forma colectiva.



Reconocimiento y respeto por la diversidad lingüística (lenguas primeras y ​segundas: variedades regionales del español, lenguas indígenas, de ​inmigración y de contacto).

Escritura

Sistematización de lo escuchado en síntesis no redactadas a partir de ​categorías de contenidos -ideas (mapas, cuadros, esquemas, toma de ​apuntes).


Implementación de herramientas digitales para la toma de notas.








Escritura

Análisis y producción de géneros discursivos propios de las redes sociales.


Escritura de textos expositivos-explicativos del ámbito de estudio sobre ​temas del área y de la Orientación (informes, entradas de enciclopedia, ​etc.).


Escritura de textos del ámbito de la cultura y la vida ciudadana (reseñas, ​cartas de lector, artículos de opinión y otros textos argumentativos). ​Presentar el tema y fijar posición, convencer, etc.


Escritura de textos de tipo ensayístico.



Manejo de recursos para: expresar la propia opinión; separar opinión de ​información; conectar las ideas y presentar la conclusión; citar distintas ​voces (verbos del decir, estilo directo e indirecto, citas de autoridad) y para ​refutar.


Estrategias de autoevaluación y revisión del texto. Empleo de estrategias ​de reformulación: ampliación, sustitución, recolocación y supresión.

Proyectos de estudio: aprender entre pares


Escritura colaborativa de un ensayo sobre temas dados, académicos o de ​interés


Elaboración de planes de escritura a partir de la generación de ideas ​realizadas en forma colectiva o grupal. Uso de recursos paratextuales y ​textuales específicos del texto a producir. Publicación en soportes ​analógicos, digitales o virtuales.


Incorporación de características de los textos digitales: hipervínculo, ​imágenes, movimiento, ventanas emergentes.


Evaluación grupal o colectiva con utilización de guías proporcionadas por ​el docente.



Lectura ​(Comprensión)

Participación frecuente en situaciones de lectura de textos de ​complejidad creciente (según estilo, estructura y tema), vinculados a ​temas específicos del área, de la Orientación y del campo de la cultura en ​diálogo con la literatura.


Estrategias para la comprensión: reconocer la intencionalidad, realizar ​anticipaciones, consultar elementos verbales e icónicos del paratexto, ​vincular la información del texto con sus conocimientos, realizar ​inferencias, relacionar el texto con el contexto de producción, ​individualizar las estrategias por las cuales se introduce la voz de otros en ​el texto.


Identificación del uso de: analogías, explicaciones, descripciones, ​comparaciones, definiciones, ejemplificaciones, reformulaciones. ​Reconocimiento de mecanismos básicos de cohesión.


El acceso al ciberespacio para buscar información eficazmente, utilizando ​estrategias para identificar la relevancia y confiabilidad de la búsqueda, a ​partir de una amplia diversidad de fuentes, reconociendo aquellas que ​resulten apropiadas a sus intereses y necesidades.

Ejercitación de estrategias metacognitivas de lectura.


Lectura y comentario de textos de opinión atendiendo a los recursos ​lingüísticos y a las esferas de producción y recepción.


Proyectos grupales: ¿todos entendemos lo mismo?

Descubrir lo falso a partir del control de las fuentes de la información y los ​contenidos.


Propósitos de lectura: informarse, documentarse para escribir, confrontar ​datos, construir opinión, compartir con otros lo leído, etc.


Lectura cooperativa a partir de proyectos de búsqueda y cotejo de la ​información en las redes sociales.


Análisis y comprensión de la generación de información –como noticias ​falsas (fake news), su circulación por el ciberespacio y los efectos que logra.




Ser estudiante: ¿cómo se organiza la información?

Bases de datos: criterios de organización de la información.




Literatura

Análisis y cotejo de recurrencias temáticas y variaciones en la construcción ​de personajes, en textos de distintas épocas y culturas; formulando ​explicaciones e hipótesis sobre esas recurrencias y variaciones, con la ​colaboración del docente.


Profundización de saberes relacionados con las formas y los procedimientos ​propios de los textos teatrales. Reconocimiento de efectos en la producción ​de sentidos. Descubrimiento de nuevas significaciones.

Lectura de textos dramáticos representativos de la literatura universal.

Reconocimiento de las relaciones de intertextualidad a partir de relaciones ​con otras manifestaciones (artísticas, discursos históricos, sociológicos, ​antropológicos, políticos, etc. o con otras prácticas y lenguajes artísticos u ​obras literarias del mismo autor).

Leer entre pares: ¿todos entendemos lo mismo?


Confrontación y análisis colectivo de diversas interpretaciones sobre obras ​leídas para desarrollar el pensamiento crítico.


Discusión acerca de los efectos de sentido producidos por los distintos ​modos de organizar la materia narrativa y el uso de recursos poéticos.


De la narración al teatro: Continuidades y variaciones del arte


Exploración de diferentes subgéneros teatrales (tragedia, comedia, ​tragicomedia, farsa, sainete, melodrama, entremés, entre otros). Análisis de ​los personajes y lo literario para enriquecer las interpretaciones.


Participación en dramatizaciones que permitan poner en relación texto ​teatral y texto escénico.


Interpretación del texto literario a partir de competencias culturales propias ​de las instancias de producción y recepción.


Lectura de metatextos de opinión.


Interacción con la literatura oral de los pueblos indígenas. Análisis de obras ​pertenecientes a géneros propios de esas culturas.


Lectura e interpretación de mitos occidentales. Identificación de los mitos ​clásicos en la literatura Universal e indagación acerca de la presencia de ​grandes mitos (occidentales, orientales y de los pueblos indígenas de ​América) en obras de diferentes épocas y culturas.


Lectura de textos literarios de género teatral de la literatura universal ​representativos de diferentes épocas y culturas.


Participación de espectáculos teatrales, como espectador crítico.


Indagación de la relación entre poesía y géneros musicales actuales. ​Creación de textos basados en juegos del lenguaje.


Ser lector y escritor


Definición de preferencias y construcción cada vez más autónoma de ​itinerarios personales de lectura, justificando criterios de selección.


Reelaboración, en forma individual y grupal, de textos literarios a partir de ​reformulaciones o transformaciones de distintos aspectos.


Lengua y Literatura 4° año

Contenidos Emergentes

Contenidos Emergentes/Electivos
















Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Hablar

Hablar y omprender

Oralidad

Oralidad

Apropiación de la palabra, para intercambiar informaciones y puntos de ​vista, comunicar saberes y opiniones, discutir ideas y posicionamientos ​personales y grupales, defender derechos y formular propuestas.


Organización de estructura y contenido en presentaciones orales de ​carácter argumentativo. Incorporación de recursos específicos (concesión, ​corrección, comparación, analogía, antítesis). Utilización de diferentes tipos ​de argumentos (de autoridad, de hecho, de tradición/progreso, de cantidad, ​de calidad).


Selección de fuentes – impresas y electrónicas– en el contexto de búsqueda ​de respuestas a interrogantes problematizadores.



Escuchar (comprender)

Saber lo que piensan:

Otras formas de comunicarse oralmente: Entrevistas y encuestas


Registro de información relevante y elaboración de paráfrasis ​aplicando la supresión, generalización, para el registro.


Formulación de preguntas abiertas/ cerradas etc.


Generación de encuestas de opinión sobre temas de interés.


Uso autónomo de estrategias de monitoreo, regulación, verificación y ​autocorrección de los propios procesos de comprensión.


Escucha comprensiva y crítica del discurso de otros en situaciones de ​interacción oral (entrevistas, debates y exposiciones).


Discriminación de informaciones, opiniones, comunicación de saberes y ​posicionamientos personales.


Registro de la información relevante y reconstrucción de la secuencia ​expositiva y/o argumentativa de exposiciones orales (charlas de ​especialistas, paneles, otros).


Saber lo que piensan:

¿Qué se dice a mí alrededor? ¿Qué opino?


Escucha, crítica y análisis de discursos de los medios masivos o ​publicidades que involucren problemáticas y debates actuales.


Comprensión del discurso ajeno a partir del reconocimiento y el análisis de ​los recursos propios de la argumentación. Utilización adecuada de ​recursos propios de la argumentación lineal y de la argumentación ​dialéctica a partir de investigaciones en fuentes diversas.


¿Cómo se habla en las redes sociales?

Géneros escritos que simulan lo oral: discursos de las redes sociales.





Escritura

Producción de síntesis redactadas (resumen, síntesis propiamente dicha, ​fichas), y no redactadas (esquemas, mapas, cuadros sinópticos).


Diseño de soportes escritos para la participación efectiva en debates: ​esquemas, cuadros.

Apropiación del código y escritura de textos de géneros académicos (carta ​de interés, monografía, respuesta de parcial, comentarios en intercambios ​o debates)


Elaboración y concreción de proyectos de lectura y escritura en las redes ​de comunicación a su alcance.


Reformulaciones de la información sistematizada utilizando recursos ​adecuados al género discursivo establecido.


Puesta en texto utilizando criterios de adecuación y corrección ​apropiados según audiencia y medio.

HABLAR

Construcción colaborativa de textos de opinión: carta abierta sobre ​temas de interés/problemas/ solicitudes a la comunidad local o social.

Escritura de textos de tipo ensayístico.

Utilización de la cita como recurso de honestidad intelectual.


Solicitar y defender posiciones.



Identificación de los recursos de los géneros producidos en ​instituciones escolares, jurídicas, laborales u otras, útiles para el ​ejercicio pleno de la ciudadanía.



Estrategias de revisión a partir de ejercicios de autoevaluación o ​evaluación grupal.

Lectura ​(Comprensión)

Leer y documentar para expresar ideas, opiniones, problemáticas ​comunes en cartas abiertas o solicitadas.

Lectura crítica de discursos que circulan socialmente (editoriales, notas de ​opinión, críticas de espectáculos, solicitadas, cartas abiertas, entre otros).


Análisis e interpretación de los recursos propios de la argumentación. ​Análisis de posturas personales e identificación de supuestos que las ​legitiman. Confrontar los argumentos que los sostienen.

Leer, indagar y organizar información acerca de temáticas relacionadas ​con la participación ciudadana, la construcción de la memoria, los ​derechos humanos, las problemáticas de género, la sexualidad, la ​convivencia intercultural, entre otros.

Manejo de estrategias de consulta de fuentes –impresas y digitales‐ en el ​contexto de una búsqueda temática. Análisis de la confiabilidad de las ​fuentes.

Lectura con diversos propósitos: ampliar conocimientos, investigar un ​tema, indagar diferentes enfoques de un mismo tema.

Documentarse para escribir seleccionando información de fuentes ​diversas.

Digitalización de documentos: construcción colectiva del conocimiento.

Leer, indagar y recuperar datos cuantitativos para fundamentar ideas y ​posiciones.

Uso de fuentes y posibilidades que ofrecen los recursos digitales para ​cuantificar: bases de datos repositorios, estadísticas.

Aspectos éticos vinculados al uso de la información disponible y pública.





Ejes

Literatura

Contenidos Esenciales

Reconocimiento de las relaciones de intertextualidad a partir de relaciones ​de género, temáticas, personales, otros.


Comprensión de los recursos de literariedad.

Análisis, a partir de un corpus leído, de los elementos y recursos propios de ​lanarrativa, la dramática y la lírica de la literatura latinoamericana, ​incluyendo a la literatura de pueblos indígenas.

Análisis de modos de representación del espacio en las literaturas ​americanas (latinoamericana, norteamericana, del Caribe, de los pueblos ​originarios, y en la argentina). Análisis por épocas.

Lectura y escritura de textos literarios no ficcionales (literatura de ideas). ​Reconocimiento de las ideas que sostienen y los modos variados de ​fundamentarlas y confrontarlas, con las de otros autores y con las propias.

Establecer relaciones entre los textos y sus contextos de producción y de ​recepción, teniendo en cuenta las variaciones en los códigos ​socioculturales, ideológicos, lingüísticos y retóricos.

Escritura de textos literarios a partir de la reelaboración de textos narrativos:

transformaciones en la trama, en la perspectiva o en la organización ​temporal del relato, experimentación de cambios de finales, de narrador, etc.


Lectura y escritura de metatextos de carácter crítico: recomendaciones, ​biografías apócrifas, semblanzas de personajes, entrevistas ficticias, ​cartografías e itinerarios fantásticos. Atención a las convenciones de los ​géneros; poesías, relatos y escenas teatrales a partir de consignas que ​plantean restricciones propias de la retórica de los géneros para la lectura de ​textos específicos.


Contenidos Emergentes/Electivos

Continuidades y variaciones del arte


Construcción de itinerarios personales de lectura, con el acompañamiento ​del docente, de un corpus de textos que permitan reflexionar sobre ​rupturas, continuidades y filiaciones estéticas entre las literaturas ​americanas (en sentido amplio) y las de otras culturas.


Elaboración de líneas de los movimientos artísticos en América, ​atendiendo a las continuidades y rupturas, a partir de criterios diversos: ​históricos, sociales, artísticos, y generacionales.

HABLAR

Exploración sobre la relación de la literatura con otros discursos.

Producción de textos de opinión ‐orales y escritos‐, de textos leídos.


¿Hay literatura en la red? Reconocimiento de transcodificaciones:

Exploración y reconocimiento de las diferencias propias del formato

online en las distintas manifestaciones artísticas en relación a la

literatura: posibilidades y limitaciones.

Narrativa transmedia (storytelling). Exploración y reconocimiento de

la interrelación entre los distintos lenguajes artísticos y sus medios

de circulación. Especificidad del medio. El concepto de autoría en la web.


La literatura en nuestras voces. Re‐narración, dramatización y recitación.


Lengua y Literatura 5° año

Ejes

Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Contenidos Emergentes/Electivos
















Ejes

Contenidos Esenciales

Hablar

HABLAR

Contenidos Emergentes

Hablar y omprender

Oralidad

Oralidad

Incorporación de procedimientos propios de la explicación (definiciones, ​descripciones técnicas, ejemplos, comparaciones, analogías, ​reformulaciones, etc.) y de la argumentación dialéctica (citas de autoridad, ​sentencias, concesiones, correcciones, antítesis, modalizaciones, etc.), en ​presentaciones orales en diversos ámbitos escolares y extraescolares.


Utilización adecuada de recursos retóricos y estilísticos propios de la ​oralidad asumiendo distintos roles en discusiones y debates.


Construcción colectiva de criterios para la valoración crítica de la relación ​plan‐ elocución-desempeño en exposiciones.



Escuchar (comprender)

Defender una idea oralmente y en público

¿Cómo apoyo las presentaciones orales?


Empleo de estrategias de captación de la audiencia (verbales, ​paraverbales, apoyo gráfico y recursos tecnológicos) promoviendo su ​participación e intercambiando comentarios, apreciaciones, ​aclaraciones, respondiendo preguntas, etc.



Reconocimiento e interpretación de usos de diferentes operadores ​pragmáticos en los enunciados de emisores diversos.


Uso cada vez más autónomo de estrategias de monitoreo, regulación, ​verificación y autocorrección de los propios procesos de comprensión.


Acceso autónomo a la diversidad de circuitos, medios y soportes de ​información para seleccionar, registrar, confrontar, organizar y reelaborar ​información y opiniones. Evaluación previa de la validez.


Escucha comprensiva y crítica de discursos que involucren problemáticas ​del ámbito político, sociocultural, artístico, y que aborden temáticas ​relacionadas con la participación ciudadana, la construcción de la memoria, ​los derechos humanos, las problemáticas de género, la sexualidad, la ​convivencia intercultural, entre otros.


El discurso de los medios y en las redes: ¿cómo entenderlos?

Seguimiento y análisis comparativo de noticias de la prensa gráfica, ​radial, televisiva y electrónica y redes sociales


Análisis y reflexión sobre géneros escritos que simulan lo oral.


Elaboración y concreción de proyectos sobre la recepción crítica de ​mensajes masivos. Comparación del impacto de distintos soportes ​mediáticos para comunicar una opinión.










Escritura

Oralidad

Utilización adecuada de recursos retóricos y estilísticos propios de la ​escritura asumiendo distintos roles como escritor.


Escritura de textos del ámbito de estudio relacionados sobre temas del área ​y de la Orientación (artículos de divulgación científica, monografías etc., ​donde predominen secuencias expositivas‐explicativas, y argumentativas).


Apropiación del código y escritura de textos de géneros académicos (carta ​de interés, monografía, respuesta de parcial, comentarios en intercambios o ​debates)


Apropiación del código y escritura de texto de géneros laborales (carta de ​motivación, informe, correo electrónico, esquemas y presentaciones, etc.).


HABLAR

Taller de escritura: Uso de disparadores para la expresión y la ​comunicación


Uso de los recursos retóricos y expresivos en situaciones de escritura ​creativa y libre.


Compartir la producción personal con un auditorio



Elaboración y concreción de proyectos de lectura y escritura en las redes ​de comunicación a su alcance





Reformulaciones de la información sistematizada utilizando recursos ​adecuados al género discursivo establecido.


Cotejo de la información en textos expositivos de fuentes diversas.


Participación en experiencias de intercambio oral y escrito con ​diferentes instituciones sociales (para formular, ofrecer servicios).

Lectura ​(Comprensión)

Lectura crítica de discursos que circulan socialmente (editoriales, notas de ​opinión, críticas de espectáculos, solicitadas, cartas abiertas, entre otros) ​que involucren problemáticas del ámbito político, sociocultural, artístico, y ​que aborden temáticas relacionadas con la participación ciudadana, la ​construcción de la memoria, los derechos humanos, las problemáticas de ​género, la sexualidad, la convivencia intercultural, entre otros.


Análisis de posturas personales e identificación de supuestos que las ​legitiman. Confrontar los argumentos que los sostienen.

Manejo estrategias de consulta de fuentes –impresas y digitales‐ en el ​contexto de una búsqueda temática indicada por el docente o surgida del ​interés personal o del grupo. Análisis de la confiabilidad de las fuentes.

Escritura

Afianzamiento de estrategias metacognitivas de lectura.


Análisis y evaluación de textos expositivos elaborados (informes y ​monografías).


    Reconocimiento de las formas de manipulación de la información.


¿Es verdad todo lo que se dice o se publica?

El discurso mediático y masivo


Estrategias eficaces de búsqueda y de selección de información en ​internet y otros entornos digitales,


Análisis e interpretación de los recursos propios de la argumentación ​en textos provenientes de diversas fuentes.


Localización de informaciones a partir de guías de indagación en ​portadores diversos.


Recursos más frecuentes para la manipulación de la información: ​localización y ejemplos


Los supuestos argumentativos y las informaciones sin ​documentación.


Leer con fluidez frente a un auditorio en situaciones que le den ​sentido a esta práctica (en el aula, en jornadas institucionales, en ​proyectos comunitarios, etc.).





Literatura

Oralidad

Elaboración de géneros discursivos elaborados, propios de la Orientación y ​de la vida ciudadana. Uso de recursos paratextuales y textuales específicos ​del texto a producir, a sus soportes y portadores.


Lectura reflexiva y crítica de relatos que son el resultado del cruce entre ​literatura y periodismo (non fiction ‐ relato documental o testimonial). ​Confrontación con versiones críticas provenientes de otros discursos ​sociales. Establecer coincidencias y divergencias, reconocer ​posicionamientos.


Análisis de los elementos y recursos propios de la narrativa, la dramática y la ​lírica a partir de la lectura de textos literarios variados de la literatura ​argentina y misionera.


Análisis de los modos de representación del espacio en la literatura ​argentina –de distintas épocas‐ y en la de los pueblos originarios, poniendo ​en juego conceptos de la teoría literaria y otras categorías de análisis que ​enriquezcan las interpretaciones.

HABLAR

Literatura en la web


Exploración de plataformas de escritura literaria online.


Exploración y reconocimiento de las diferencias propias del formato ​online en las distintas manifestaciones artísticas en relación a la literatura: ​posibilidades y limitaciones.


Reconocimiento de transcodificaciones.


Ser lector y escritor crítico: seguir un tema en las manifestaciones ​literarias


Reconocimiento de la identidad latinoamericana, nacional (argentina) y ​misionera en la literatura. Reconocer las miradas con las que se construye la ​inclusión o exclusión del “otro”.


Identificación de distintas relaciones entre la literatura argentina, ​especialmente misionera, y otras literaturas americanas en torno a los ​procesos sociohistóricos y culturales del siglo XX y XXI generando diálogos ​con el siglo XIX y, reconociendo continuidades y transformaciones.


Reconocimiento y lectura de obras de autores jóvenes y locales.


Escritura sostenida de textos literarios ficcionales y de textos de invención ​que permitan explorar las potencialidades del lenguaje en sus relaciones ​entre forma y significación, y que demanden la puesta en juego de las reglas ​y convenciones de los géneros literarios.


Escritura sostenida de textos no ficcionales (ensayos) en torno a una amplia ​variedad de temas controversiales (problemáticas de la condición humana, ​la diversidad cultural, del mundo contemporáneo, los sistemas de creencias, ​las cuestiones vinculadas con el mundo de la literatura, de la cultura, de la ​ciudadanía, entre otras).


Comprensión de los recursos de literariedad.



Participación en situaciones de lectura reflexiva y crítica de textos literarios ​no ficcionales (literatura de ideas) explorando las ideas que sostienen los ​autores y confrontarlas con las de otros y las propias. Reconocimiento de la ​variedad de puntos de vista. Asunción de una actitud de amplitud en el ​diálogo con otras culturas y formas de pensar el mundo.


Debates y discusiones sobre temas literarios: interpretación del texto ​literario a partir de competencias culturales propias de las instancias de ​producción y recepción.


Los cruces entre literatura y periodismo: la especificidad de los distintos ​medios



Participación en situaciones de lectura de textos que surgen del cruce ​entre literatura y periodismo en América a través del tiempo (artículos de ​costumbres, aguafuertes, relatos de investigación / crónicas / non fiction, ​perfiles, entre otros).


Exploración y reconocimiento de la interrelación entre los distintos ​lenguajes artísticos y sus metatextos. Especificidad del medio.






Reflexión ​sobre el ​sistema

Oralidad

Misiones como zona de contacto lingüístico: análisis en términos de bilingüismo, disglosia y préstamos léxicos.


Identificación y uso de particularidades de la oralidad: recursos como reiteraciones, suspensiones, deícticos.

Empleo adecuado de diferentes registros lingüísticos según los interlocutores, la intención comunicativa, el tema, el registro: formal/informal, ​objetivo/subjetivo, amplio/técnico‐especializado.


Reconocimiento y uso de recursos para presentar y desarrollar el discurso en una exposición oral: fórmulas de apertura, de seguimiento y de cierre, ​recapitulaciones.


Reflexión sistemática sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales en los textos de opinión: correlaciones en el estilo indirecto; repertorio ​de verbos introductorias; los adjetivos con matiz valorativo; la distinción entre aserción y posibilidad; organizadores textuales y conectores causales y ​consecutivos.


Reflexión sistemática sobre distintas unidades y relaciones gramaticales y textuales en los textos expositivos de estudio y de divulgación: el tiempo ​presente (marca de atemporalidad); los adjetivos descriptivos (caracterización de objetos); organizadores textuales y conectores. Empleo de estrategias de ​fundamentación: explicaciones, pruebas, ejemplos, comparaciones, citas de autoridad.


Mantenimiento de la coherencia‐ cohesión – informatividad en sus escritos: mantenimiento del referente y unidad temática; sustitución pronominal; ​progresión temática; nominalización; definitivización; focalización; topicalización. Uso adecuado del léxico específico para comunicar lo aprendido.



HABLAR

Escritura

Reflexión acerca de los usos correctos y del sentido de los signos de puntuación: con énfasis en la coma en la elipsis verbal para separar complementos oracionales y conectores; guión obligatorio en algunas palabras compuestas; punto y coma para separar componentes mayores que incluyen comas y suboraciones en oraciones compuestas; comillas para señalar metalenguaje; coma, rayas y paréntesis para introducir incisos. Uso convencional de algunas marcas tipográficas: negrita, cursiva, subrayado y mayúsculas sostenidas.


Exploración y análisis de las particularidades de los modos de oralidad, lectura y escritura en las nuevas tecnologías: (mensajes de texto, Chat /Chat de voz, teleconferencias, foros). Exploración y análisis de los modos de hibridación y mixtura de las formas de oralidad y de escritura en los nuevos medios digitales. Apropiación reflexiva en función de las necesidades de comprensión y producción de textos multimediales de saberes sobre: los propósitos con que cada comunidad, ámbito o institución usan los discursos; el rol que adoptan el autor y el lector; la estructura del texto; la identidad y el estatus como individuo colectivo o comunidad; los valores y representaciones culturales.


Reconocimiento, análisis y reflexión crítica de las estrategias y recursos empleados por el productor del mensaje que inciden en el sentido que la audiencia otorga a los hechos presentados: registros y variedades lingüísticas empleados; distancia enunciativa en relación con los hechos presentados; recursos audiovisuales: planos, encuadres, iluminación, efectos sonoros, música, etc. Reflexión sobre las relaciones entre variaciones del registro lingüístico y las formas de manipulación de las audiencias: los prejuicios lingüísticos; la especificidad de los registros protocolares propios del ámbito administrativo.


Desarrollo de estrategias de inferencia de significado de palabras (por familia léxica, campo semántico, contextualización, contextualización, etimología en diferentes tipos de textos).


Apropiación reflexiva de conceptos de la gramática oracional como herramientas para la interpretación y la producción textual: Las construcciones sustantivas, adjetivas, adverbiales y verbales y sus posibles combinatorias para la construcción de oraciones: Reglas morfosintácticas de orden, concordancia y selección. Los constituyentes oracionales en el sujeto y en el predicado. Variaciones de sentido que producen las reformulaciones (cambio del orden de los elementos, sustitución de palabras o expresiones, eliminación, expansión). Impersonalidad semántica y sintáctica. Coordinación de palabras, construcciones y suboraciones: tipos y nexos. La subordinación en función de la informatividad textual.

Tipos y nexos de subordinación.



Ciencias Exactas - Matemática 3° año

Web Wireframe Icon
















Ejes

Ejes

Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

HABLAR

Contenidos Emergentes

Contenidos Emergentes/Electivos

Contenidos Emergentes

Geometría, ​medida y ​lugares ​geométricos

Semejanza. Polígonos semejantes. Propiedades. Teorema de Thales. ​Teorema de Pitágoras. Cuerpos geométricos. Figuras inscriptas en una ​circunferencia. Vectores. Concepto. Operaciones con vectores. Coordenadas ​cartesianas y polares. Operaciones. Producto escalar y vectorial.


Construcciones y simulaciones: Del compás y la proporción a las pirámides ​de Egipto

Uso de los instrumentos de geometría, y los conceptos matemáticos que ​permiten abordar. Historia de la matemática para abordar cuestiones ​geométricas. Construcción de maquetas o planos para lograr la ​comprensión del concepto de escala. Resolución de problemas de la vida ​real.


Números y ​operaciones

Oralidad

Propiedades de orden, densidad y completitud de los diferentes conjuntos ​numéricos. Operaciones con números irracionales. Números reales. ​Propiedades y relaciones. Intervalos en la recta real. Valor absoluto. Distancia ​entre dos números.

¿Para qué usamos los números Reales? Representación de conjuntos ​solución, de dominios, imágenes hasta brindar información del error a la ​fisicoquímica:

Error absoluto, relativo y porcentual. Uso de los distintos campos numéricos ​en otras disciplinas y las distintas formas de escritura en función de la ​necesidad de cada especialidad.

Álgebra y ​estudio de ​funciones

Función Lineal: Función lineal. Ecuación de la recta. Variables y ​parámetros. Ceros de la función lineal. Rectas paralelas y perpendiculares. ​Función cuadrática. Representación gráfica. Variación de los parámetros. ​Ceros de una función cuadrática. Forma factorizada y canónica. Ecuación ​cuadrática. Función Polinómica: Polinomios primos y compuestos. ​Factoreo. División de polinomios. Teorema del resto. Expresiones ​algebraicas racionales. Operaciones. Matrices y determinantes. ​Operaciones y propiedades.


   Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. Programación lineal.

¿Cómo podemos modelar diferentes fenómenos? Además de describir, ​podemos anticipar y optimizar:

Factorización. Regla de Ruffini. Estudio de funciones. Inecuaciones. Forma ​factorizada y canónica de la función cuadrática: situaciones que fortalezcan ​el entendimiento del hecho de que distintas escrituras con la misma ​denotación tengan sentidos diferentes, propiedad fundamental del lenguaje ​algebraico como es la posibilidad de leer información en la escritura de una ​expresión. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones: Métodos de resolución. ​Discriminación y propiedades de las raíces Funciones Polinómicas. ​Resolución de problemas de optimización en un estudio de caso.


Probabilidades​ y Estadística

Diseño de instrumentos de recolección de datos.Tablas y gráficos ​estadísticos. Frecuencias absoluta y relativa. Medidas de tendencia central: ​media, mediana y moda, cuartiles. Combinatoria. El azar y la probabilidad. ​Experimentos aleatorios. Sucesos deterministas y aleatorios.


¿Con qué herramientas cuento para realizar una investigación?

Medidas de posición. Diseño e implementación de diferentes formularios ​digitales para la realización de encuestas, cuestionamiento y argumentación ​del tipo de gráficos que presentan dichas herramientas digitales. ¿Existe la ​casualidad o es cuestión de probabilidad? Aplicaciones a juegos de azar. ​Estudio y análisis de diferentes juegos tradicionales (como la taba, juegos de ​dados o cartas) y puesta en discusión de la diferencia entre el azar y la ​probabilidad.



Ciencias Exactas - Matemática 4° año
















Ejes

Ejes

Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

HABLAR

Contenidos Emergentes

Contenidos Emergentes/Electivos

Contenidos Emergentes

Geometría, ​medida y ​lugares ​geométricos

Números y ​operaciones

Oralidad

Razones trigonométricas: Razones trigonométricas. Relaciones entre los ​lados de un triángulo rectángulo. Resolución de triángulos rectángulos.. ​Circunferencia trigonométrica. Ángulos y arcos orientados. Sistemas de ​medición de ángulos: sexagesimal y radial. Teorema del seno. Teorema del ​coseno. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. Relaciones ​entre las funciones trigonométricas.

Operaciones con radicales. Racionalización de denominadores. Exponentes ​racionales. Logaritmación. Logaritmo de un número. Propiedades de los ​logaritmos. Logaritmos decimales y logaritmos naturales. Cambio de base. ​Números complejos. Números imaginarios. Expresión de un número ​complejo como par ordenado, en forma binómica y en forma trigonométrica. ​Operaciones con números complejos.

Construcciones y simulaciones: Del triángulo rectángulo a la construcción ​de un puente para cruzar el Río Iguazú.


Reconocimiento y uso de las propiedades y atributos de cuerpos ​geométricos, y de las relaciones entre sus elementos. Perímetros y áreas. ​Volumen y capacidad. Investigación de las construcciones locales y las ​relaciones trigonométricas involucradas en las mismas, identificación de ​cuáles son las figuras geométricas más frecuentes en las mismas.


¿Para qué usamos los números Reales y los números Complejos?


Pasar de la recta al plano y encontrar nuevas soluciones Distintas maneras ​de mostrar un conjunto solución, la relación entre segmentos, semirrectas e ​intervalos.Forma polar de un número complejo. Relación entre operaciones ​en C, y los movimientos en el plano. Aplicaciones en situaciones ​problemáticas.

Álgebra y ​estudio de ​funciones

Funciones exponencial y logarítmicas. Representación gráfica. Variaciones. ​Relaciones entre la función exponencial y la logarítmica.


Ecuaciones exponenciales y logarítmicas. Algunas funciones especiales: ​funciones irracionales. Función valor absoluto. Funciones definidas por ​partes. Funciones pares e impares. Ecuaciones con módulo. Ecuaciones ​racionales.


¿Cómo podemos modelar diferentes fenómenos?


Estudiando el comportamiento de poblaciones, variables económicas, ​características físicas y químicas de los elementos: Ecuaciones irracionales. ​Función módulo, función signo, función parte entera, función escalonada. ​Ecuaciones e Inecuaciones.Estudio de los corrimientos y variaciones de las ​funciones a través de softwares. Exploración y conjetura de cómo los ​parámetros afectan al comportamiento de la función.


Probabilidades ​y Estadística

Parámetros estadísticos: Medidas de dispersión. Concepto de dispersión. ​Rango. Varianza y desvío estándar.. Distribuciones bidimensionales. Espacio ​muestral. Probabilidad de sucesos incompatibles y compatibles.

¿Con qué herramientas cuento para realizar una investigación?

Resolución de problemas que impliquen el uso de distintos tipos de ​variables y el análisis de medidas de centralización y de dispersión a partir ​de gráficos: barras, barras agrupadas, histogramas, circular, pirámides ​poblacionales.

Ciencias Exactas - Matemática 5° año
















Ejes

Ejes

Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

HABLAR

Contenidos Emergentes

Contenidos Emergentes/Electivos

Contenidos Emergentes

Geometría, ​medida y ​lugares ​geométricos

Cónicas. Parábola, circunferencia, elipse e hipérbola. Las cónicas como ​lugares geométricos.


Construcciones y simulaciones: Del jardín al sistema solar


Utilización de diferentes técnicas de construcción de una cónica, su relación ​con diferentes oficios y modelos de la física y la astronomía. Simulación y ​modelización en software de geometría dinámica como ser GeoGebra.

Números y ​operaciones

Oralidad

Álgebra y ​estudio de ​funciones

Uso y reconocimiento de los campos numéricos y de las diferentes ​representaciones de los números.

Funciones trigonométricas. Dominio. Imagen. Periodicidad. Continuidad. ​Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos. Fórmulas ​trigonométricas.Ecuaciones e inecuaciones. Funciones ​trigonométricas.Sucesiones. Sucesiones aritméticas y geométricas. Cálculo ​de la suma y del término general de una sucesión. Límite. Límite de una ​sucesión. Límite de una función. Cálculo de límites. Asíntotas. Continuidad. ​Derivada. Interpretación geométrica. Cálculo de derivadas. Aplicaciones de ​la derivada al estudio de funciones. Aplicaciones. Integrales. Concepto. ​Área bajo una curva.


Al no agregarse contenidos del campo número en este año, se sugiere ​retomar y reforzar los mismos, sus operaciones y propiedades al abordar ​contenidos de los otros ejes.


¿Cómo podemos modelar diferentes fenómenos? Estudiando el sonido ​Estudiando el cálculo financiero, las razones de cambio y puntos de ​equilibrio


Estudio del interés compuesto, crecimientos continuos. Puntos críticos ​cómo cambio de comportamiento de un fenómeno. Relación entre la ​velocidad media, la velocidad instantánea y el concepto de derivada.

Probabilidades​ y Estadística

Relación entre variables: Correlación positiva, negativa y nula. Covarianza.. ​Distribuciones bidimensionales. El azar y la probabilidad estadística. ​Distribuciones bidimensionales. Probabilidad de sucesos dependientes e ​independientes. Probabilidad condicional.

¿Con qué herramientas cuento para realizar una investigación? ​Resolución de problemas que impliquen el uso de distintos tipos de ​variables y el análisis de medidas de centralización y de dispersión a partir ​de gráficos: barras, barras agrupadas, histogramas, circular, pirámides ​poblacionales. Aplicación y profundización de los conceptos estudiados en ​situaciones de investigación de problemáticas actuales.


Observación 1:

Se sugiere incorporar el concepto de Razón, fundamental para el desarrollo del ​concepto de proporción y para potenciar la comprensión del concepto de ​fracción. Además, se considera importante introducir la noción de pendiente de ​una recta y profundizar la intención que tiene el diseño respecto a la razón de ​cambio.


Observación 2:

En el Eje "Introducción al Álgebra y estudio de las Funciones" se sugiere ​comenzar con expresiones algebraicas, inicializando su estudio a través de la ​generalización. Luego, se propone intensificar el estudio de expresiones ​algebraicas equivalentes, diferenciar función de ecuación y variable de ​incógnita, para así comenzar con el estudio de las ecuaciones, prestando ​particular atención en situaciones que presenten una única solución, infinitas ​soluciones y otras que no tengan solución. Después, se propone seguir con la ​interpretación de gráficos para favorecer el concepto de función, y presentar la ​función lineal y la de proporcionalidad directa, una vez establecidas las ​condiciones para la interpretación de estas dos. Por otro lado, introducir la ​proporcionalidad inversa, puede considerarse un contenido a revisión. Se ​sugiere adentrarse al estudio de los sistemas de ecuaciones teniendo la ​precaución de no centrarse en el estudio de los métodos de resolución pero sí ​en la interpretación geométrica y de sus conjuntos de solución y su pertinencia ​en el contexto de la situación planteada. El centrarse en la interpretación ​geométrica potenciará la comprensión de: la ecuación y la recta, su relación con ​la pendiente y la ordenada, y las ecuaciones con distintos tipos de soluciones. ​En ese sentido, resulta importante destacar la utilización de graficadores (ej.: ​GeoGebra) para diferenciar el análisis de ecuaciones con infinitas soluciones y ​otras con cualquier solución. Carmen Sessa desarrolla esta mirada en el libro ​Iniciación al Estudio del Álgebra, Editorial El Zorzal.



Observación 3:

Para los ejes de Estadística, se propone una mirada especial al concepto de ​media, ya que en general sólo se lo define procedimentalmente: como la ​manera de calcularlo, suma de los valores observados dividido la cantidad de ​observaciones, y muy pocas veces se lo define conceptualmente. Este enfoque ​permite retomar el concepto de promedio, el concepto de razón de cambio, la ​interpretación de gráficos y la función lineal, especialmente la función ​constante. Un aporte significativo a esta propuesta de trabajo lo realizan ​Ricardo Cantoral y Daniela Reyes en diversas publicaciones en el marco del ​PID PDM (Programa Interdisciplinario para el Desarrollo Profesional Docente ​en Matemática).


Observación 4:

Se sugiere no detenerse en el estudio de todos los casos de factoreo, ya que ​deberían darse en el contexto del estudio de las funciones polinómicas ​(búsqueda de sus ceros). Para eso, se propone incorporar el estudio de ​funciones de grado 3, 4 y 5, pudiendo incorporarse como la operación entre ​funciones ya conocidas, permitiendo dar sentido no sólo a los ceros de la ​función, sino también a sus signos, máximos y mínimos.


Observación 5:

En función de lo acordado y conversado en la reunión con los especialistas de ​Misiones, a continuación se podrá observar la tabla de contenidos presentada ​anteriormente, respetando la distribución por Ciclos, sin la especificación ni ​división por años.

Observaciones enfocadas en Tecnología:

1.

La programación y la robótica, relacionada con la resolución de ​problemas del mundo real, a partir de la construcción de algoritmos -​secuencias ordenadas de instrucciones codificadas- ofrecen la ​posibilidad de construir proyectos para explorar conceptos ​matemáticos, hacer cálculos, presentar e interpretar datos. De este ​modo, se genera una amplia gama de posibles actividades ligadas a la ​relación entre los números y las operaciones, el álgebra y sus ​funciones, la probabilidad y la estadística, y la geometría y la medida. ​La integración de la matemática con la programación y la robótica ​permite aplicar los conceptos matemáticos a elementos y situaciones ​digitales concretas, lo cual favorece la aplicación y la percepción de ​utilidad por parte de los estudiantes,

promoviendo - de este modo- la calidad educativa.


2.

Se propone que los lenguajes de programación (Scratch, Java Runtime ​Environment, Python, Fortran, C, Basic) se realicen de modo ​progresivo con los

años. En ese sentido, se sugiere en primer año comenzar con ​actividades de programación en Scratch o Python, dependiendo de la ​experiencia y aproximación que hayan tenido los estudiantes en la ​escuela primaria. Esta idea de trabajo permite abordar los diferentes ​núcleos de contenidos más representativos de la matemática como ​son el álgebra, la geometría, el cálculo infinitesimal, el análisis ​numérico y la estadística. Otro recurso sugerido para

la introducción a la programación es MatLab, ya que, permite explicar ​conceptos que, de otra forma, quedarían en un nivel de abstracción ​difícil de asimilar por muchos alumnos en un tiempo breve: ​manipulación de matrices, la representación de datos y funciones, la ​implementación de algoritmos, volúmenes generados por funciones al ​rotar sobre un eje, representaciones de superficies en 2D y 3D, ​conceptos y resultados teóricos susceptibles de ser comprobados ​empíricamente y realizar operaciones complejas de cálculo. Este tipo ​de trabajo también permite una participación activa por parte del ​alumno, ya que puede conjeturar, experimentar y extraer ​conclusiones.

Probabilidades y Estadística

3.

Aprender un lenguaje de programación a edades tempranas contribuye al ​desarrollo de la creatividad y el pensamiento científico, efectuar actividades de ​solución de problemas a través de la programación, permite aprender de forma ​paralela tópicos disciplinares, articular de forma lógicas las instrucciones del ​lenguaje y crear algoritmos y aplicaciones particulares en aras de fomentar el ​trabajo colaborativo. Estas son algunas de las razones por las cuales se sugiere la ​incorporación de la programación como eje transversal al área de matemática.

Ciencias Exactas - Matemática

Distribución de contenidos en el ciclo

Web Wireframe Icon

Ejes

Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Contenidos Emergentes/Electivos










Ejes

Geometría, ​medida y ​lugares ​geométricos

Oralidad

Números y ​operaciones

Contenidos Esenciales

Semejanza. Polígonos semejantes. Propiedades. Teorema de Thales. ​Teorema de Pitágoras. Cuerpos geométricos. Figuras inscriptas en una ​circunferencia. Vectores. Concepto. Operaciones con vectores. ​Coordenadas cartesianas y polares. Operaciones. Producto escalar y ​vectorial. Razones trigonométricas: Razones trigonométricas. Relaciones ​entre los lados de un triángulo rectángulo. Resolución de triángulos ​rectángulos.. Circunferencia trigonométrica. Ángulos y arcos orientados. ​Sistemas de medición de ángulos: sexagesimal y radial. Teorema del seno. ​Teorema del coseno. Resolución de triángulos rectángulos y oblicuángulos. ​Relaciones entre las funciones trigonométricas. Cónicas. Parábola, ​circunferencia, elipse e hipérbola. Las cónicas como lugares geométricos.

Propiedades de orden, densidad y completitud de los diferentes conjuntos ​numéricos. Operaciones con números irracionales. Números reales. ​Propiedades y relaciones. Intervalos en la recta real. Valor absoluto. ​Distancia entre dos números. Operaciones con radicales. Racionalización ​de denominadores. Exponentes racionales. Logaritmación. Logaritmo de ​un número. Propiedades de los logaritmos. Logaritmos decimales y ​logaritmos naturales. Cambio de base. Números complejos. Números ​imaginarios. Expresión de un número complejo como par ordenado, en ​forma binómica y en forma trigonométrica. Operaciones con números ​complejos.

HABLAR

Contenidos Emergentes

Construcciones y simulaciones: Del compás y la proporción a las pirámides ​de Egipto


Uso de los instrumentos de geometría, y los conceptos matemáticos que ​permiten abordar. Historia de la matemática para abordar cuestiones ​geométricas. Construcción de maquetas o planos para lograr la ​comprensión del concepto de escala. Resolución de problemas de la vida ​real. Del triángulo rectángulo a la construcción de un puente para cruzar el ​Río Iguazú .Reconocimiento y uso de las propiedades y atributos de cuerpos ​geométricos, y de las relaciones entre sus elementos. Perímetros y áreas. ​Volumen y capacidad. Investigación de las construcciones locales y las ​relaciones trigonométricas involucradas en las mismas, identificación de ​cuáles son las figuras geométricas más frecuentes en las mismas. Del jardín ​al sistema solar Utilización de diferentes técnicas de construcción de una ​cónica, su relación con diferentes oficios y modelos de la física y la ​astronomía. Simulación y modelización en software de geometría dinámica.


¿Para qué usamos los números Reales y los números complejos?


Representación de conjuntos solución, de dominios, imágenes hasta ​brindar información del error a la fisicoquímica: Error absoluto, relativo y ​porcentual. Uso de los distintos campos numéricos en otras disciplinas y las ​distintas formas de escritura en función de la necesidad de cada ​especialidad. Pasar de la recta al plano y encontrar nuevas soluciones ​Distintas maneras de mostrar un conjunto solución, la relación entre ​segmentos, semirrectas e intervalos.Forma polar de un número complejo. ​Relación entre operaciones en C, y los movimientos en el plano. ​Aplicaciones en situaciones problemáticas.










Álgebra y ​estudio de ​funciones


Ejes

Ejes

Oralidad

Posibilidades ​y estadísticas

Función Lineal: Función lineal. Ecuación de la recta. Variables y parámetros. ​Ceros de la función lineal. Rectas paralelas y perpendiculares. Función ​cuadrática. Representación gráfica. Variación de los parámetros. Ceros de ​una función cuadrática. Forma factorizada y canónica. Ecuación cuadrática. ​Función Polinómica: Polinomios primos y compuestos. Factoreo. División ​de polinomios. Teorema del resto. Expresiones algebraicas racionales. ​Operaciones. Matrices y determinantes. Operaciones y propiedades. ​Sistemas de ecuaciones e inecuaciones. Programación lineal. Funciones ​exponencial y logarítmicas. Representación gráfica. Variaciones. Relaciones ​entre la función exponencial y la logarítmica. Ecuaciones exponenciales y ​logarítmicas. Algunas funciones especiales: funciones irracionales. Función ​valor absoluto. Funciones definidas por partes. Funciones pares e impares. ​Ecuaciones con módulo. Ecuaciones racionales. Funciones trigonométricas. ​Dominio. Imagen. Periodicidad. Continuidad. Crecimiento y decrecimiento. ​Máximos y mínimos. Fórmulas trigonométricas..Ecuaciones e inecuaciones. ​Funciones trigonométricas.Sucesiones. Sucesiones aritméticas y ​geométricas. Cálculo de la suma y del término general de una sucesión. ​Límite. Límite de una sucesión. Límite de una función. Cálculo de límites. ​Asíntotas. Continuidad. Derivada. Interpretación geométrica. Cálculo de ​derivadas. Aplicaciones de la derivada al estudio de funciones. Aplicaciones. ​Integrales. Concepto. Área bajo una curva.

Contenidos Esenciales

Contenidos Esenciales

Diseño de instrumentos de recolección de datos.Tablas y gráficos ​estadísticos. Frecuencias absoluta y relativa. Medidas de tendencia central: ​media, mediana y moda, cuartiles. Combinatoria. El azar y la probabilidad. ​Experimentos aleatorios. Sucesos deterministas y aleatorios. Parámetros ​estadísticos: Medidas de dispersión. Concepto de dispersión. Rango. ​Varianza y desvío estándar.. Distribuciones bidimensionales. Espacio ​muestral. Probabilidad de sucesos incompatibles y compatibles. Relación ​entre variables: Correlación positiva, negativa y nula. Covarianza.. ​Distribuciones bidimensionales. El azar y la probabilidad estadística. ​Distribuciones bidimensionales. Probabilidad de sucesos dependientes e ​independientes. Probabilidad condicional.

¿Cómo podemos modelar diferentes fenómenos? Además de describir, ​podemos anticipar y optimizar:


Factorización. Regla de Ruffini. Estudio de funciones. Inecuaciones. Forma ​factorizada y canónica de la función cuadrática: situaciones que fortalezcan ​el entendimiento del hecho de que distintas escrituras con la misma ​denotación tengan sentidos diferentes, propiedad fundamental del lenguaje ​algebraico como es la posibilidad de leer información en la escritura de una ​expresión. Sistemas de ecuaciones e inecuaciones: Métodos de resolución. ​Discriminación y propiedades de las raíces Funciones Polinómicas. ​Resolución de problemas de optimización en un estudio de caso. ​Estudiando el comportamiento de poblaciones, variables económicas, ​características físicas y químicas de los elementos: Ecuaciones irracionales. ​Función módulo, función signo, función parte entera, función escalonada. ​Ecuaciones e Inecuaciones. Estudio de los corrimientos y variaciones de las ​funciones a través de softwares. Exploración y conjetura de cómo los ​parámetros afectan al comportamiento de la función. Estudiando el cálculo ​financiero, las razones de cambio y puntos de equilibrio Estudio del interés ​compuesto, crecimientos continuos. Puntos críticos cómo cambio de ​comportamiento de un fenómeno. Relación entre la velocidad media, la ​velocidad instantánea y el concepto de derivada.

Contenidos Emergentes

Contenidos Emergentes/Electivos

¿Con qué herramientas cuento para realizar una investigación?


Medidas de posición. Diseño e implementación de diferentes formularios ​digitales para la realización de encuestas, cuestionamiento y argumentación ​del tipo de gráficos que presentan dichas herramientas digitales. Resolución ​de problemas que impliquen el uso de distintos tipos de variables y el ​análisis de medidas de centralización y de dispersión a partir de gráficos: ​barras, barras agrupadas, histogramas, circular, pirámides poblacionales.

Resolución de problemas que impliquen el uso de distintos tipos de ​variables y el análisis de medidas de centralización y de dispersión a partir ​de gráficos: barras, barras agrupadas, histogramas, circular, pirámides ​poblacionales.

Aplicación y profundización de los conceptos estudiados en situaciones de ​investigación de problemáticas actuales. ¿Existe la casualidad o es cuestión ​de probabilidad? Aplicaciones a juegos de azar. Estudio y análisis de ​diferentes juegos tradicionales (como la taba, juegos de dados o cartas) y ​puesta en discusión de la diferencia entre el azar y la probabilidad.

Ciencias Naturales - Biología 3° año

Web Wireframe Icon










Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

Origen, ​continuidad y ​diversidad de ​la vida: ​Reproducción ​celular


Origen, ​continuidad y ​diversidad de ​la vida: ​Mecanismos ​de la herencia

La mitosis como mecanismo de reproducción de organismos, producción ​y renovación de tejidos. La meiosis como mecanismo de generación de ​gametos y su relación con la variabilidad. Comparación entre mecanismos ​de división.

Historia de la genética. Nociones de las leyes de Mendel. Nociones de ​genética molecular. Estructura del ADN. Mutaciones. Agentes mutagénicos ​y su impacto en la salud. Variaciones heredables y no heredables. La presión ​ambiental en relación con el fenotipo. Condiciones genéticas en humanos

Biotecnología


La reproducción descontrolada de células y su relación con el cáncer. ​Factores de riesgo.

El impacto de la reproducción asistida en especies en peligro de extinción.

La reproducción asistida y la selección artificial en la producción ganadera.

Genética y desarrollo científico


Análisis y comprensión de los procesos históricos que favorecieron la ​postulación de explicaciones científicas relacionadas a la transmisión de la ​información genética.

Mapeo del genoma humano: investigación e importancia.

Primer genoma bacteriano 100% digital.

El uso del mejoramiento genético en la producción vegetal y animal.

La importancia de la selección artificial en las producciones agropecuarias.

Las implicancias de la selección artificial en la domesticación de especies ​animales.

El ADN mitocondrial y su importancia en Medicina Forense.

Regulación para el control y uso de agrotóxicos en Misiones


Genética y salud


Resolución de problemas sencillos sobre cruzamientos.

Pruebas genéticas: para predicción de enfermedades, parentalidad, ​implicancias éticas.

Fecundación In Vitro y Selección Genética.

Farmacogenómica.

El humano del futuro: teorías sobre la evolución futura del cuerpo ​(desaparición de anexos, adaptación de miembros, etc.).

La extensión en la longevidad humana: causas y consecuencias.

Adaptaciones de especies animales o vegetales al ambiente (ej. los cambios ​observados en la polilla del abedul luego de la Revolución Industrial).

Los peligros de la resistencia a antibióticos y a agroquímicos. Su impacto en ​la salud humana.

Instituto de Genética Humana de Misiones.


Salud y tecnología


Robótica e impresión 3D que reemplazan partes del cuerpo










Origen, ​continuidad y ​diversidad de ​la vida: ​Biotecnología

Origen, ​continuidad y ​diversidad de ​la vida: ​Proceso ​evolutivo

El organismo ​humano como ​sistema ​complejo y su ​salud: ​Integración de ​sistemas y ​procesos que ​intervienen en ​la nutrición ​humana


Biotecnología e Ingeniería genética: organismos genéticamente ​modificados, clonación, biocombustibles y biorremediación, fertilización ​asistida, células troncales.



La Bioética en las prácticas genéticas. Impacto ambiental de la ​biotecnología

Teorías preevolutivas y evolutivas. La selección natural. Evidencias de la ​evolución. Evolución del ser humano. Definición de especie. Adaptaciones ​de las poblaciones a su ambiente. Variabilidad, cambios ambientales y ​reproducción diferencial.

Integración de los sistemas involucrados en la relación: nervioso, endocrino, ​locomotor e inmune. Modelización del proceso inmunitario. Vacunas y ​suero. Enfermedades regionales. Resolución de problemas de la vida ​cotidiana. El esqueleto humano. Las articulaciones. Los músculos. ​Problemas de salud más frecuentes relacionados con estos sistemas. El ​sistema neuroendocrino. Regulación hormonal.


Biotecnología


Multiplicación de plantas a través de técnicas biotecnológicas (cultivos in ​vitro).Biodiseño. Inteligencia artificial. Uso de biotecnología para crear ​algodón y su impacto en la moda. Reconocimiento facial y garantía de ​bienestar animal. Biotecnología y seguridad alimentaria. Organismos ​reguladores en Biotecnología. La Revolución Verde. InBioMis y preservación ​del medioambiente.


Genética y desarrollo científico


Técnicas de identificación a partir de secuencias de ADN (forense, de ​identidad, de Derechos Humanos, etc.). Farmacogenética: tambo ​farmacéutico. El rol de las mutaciones en la evolución.GMO: organismos ​modificados genéticamente.


Adaptaciones al medio y comportamiento

Comparación entre las teorías de Lamarck, Darwin‐Wallace y la Teoría ​Sintética de la evolución (TSE).

Adaptaciones de especies animales o vegetales al ambiente (ej. los cambios ​observados en la polilla del abedul luego de la Revolución Industrial).

Los peligros de la resistencia a antibióticos y a agroquímicos. Su impacto en la ​salud humana.

Redes Sociales como vehículo en la evolución.



El ser humano y su salud


Transfusiones y Trasplantes. Alergias. Las defensas inespecíficas y específicas ​del cuerpo humano. Reconocimiento de estructuras de órganos y su ​funcionamiento.Enfermedades que afectan al Sistema Nervioso: la ​enfermedad de Parkinson. Sustancias que afectan al sistema nervioso. El ​consumo de alcohol y sus consecuencias inmediatas: efectos sobre la ​respuesta a situaciones de violencia. Ley Justina. El estrés y su impacto en la ​salud. Deterioro del organismo a partir del efecto de la adrenalina liberada en ​reiteradas oportunidades por exceso de alguna práctica (deportes extremos, ​altas velocidades en la conducción de vehículos, etc.) Relación entre la ​obesidad y la diabetes adquirida.


Salud y tecnología


Brazos y piernas robóticos controlados por el cerebro: Caso Gino Tubaro

Calendario de vacunación, fases de prueba y efectos adversos. Desarrollo e ​investigación sobre el tratamiento de la diabetes:el rol de Bernardo Houssay. El ​"páncreas artificial" para el tratamiento de la diabetes.





El organismo ​humano como ​sistema ​complejo y su ​salud: ​Adolescencia y ​sexualidad


Reconocimiento de la complejidad y multidimensionalidad de la sexualidad ​y de la importancia de la toma de decisiones responsables.


Infecciones de transmisión sexual. Aspectos ligados a la atención de la salud ​sexual y reproductiva: métodos anticonceptivos, prueba de embarazo, etc. ​Derechos sexuales y reproductivos. Promoción de comportamientos ​saludables. La violencia de género en la adolescencia.


El análisis crítico de la femineidad y la masculinidad en distintos contextos.

El reconocimiento y respeto a las distintas maneras de ser mujer y de ser ​varón. La pareja, el amor y el cuidado mutuo en las relaciones afectivas. ​Mirada hacia la violencia de género en el noviazgo. La prevención de ​infecciones de transmisión sexual.

Salud y tecnología


Microchips y Salud.

Prevención del grooming.

Redes sociales y sexualidad.

Ciencias Naturales - Física 3° año

Web Wireframe Icon

Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes










Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

Introducción ​a la Física


Reconocimiento de las magnitudes escalares y vectoriales más utilizadas en ​el mundo de la física de uso cotidiano. Uso de los sistemas de referencia ​espacial para la visualización concreta de un desarrollo analítico

Estática: “Con un punto de apoyo moveré el mundo”

Operaciones con vectores. Sistemas de fuerzas colineales, concurrentes y ​paralelos. Diagrama de cuerpo libre. Medición y error. Arquímedes y sus ​invenciones. Mecanismos: Cuña, palancas (tipos, características, ​aplicaciones. Simulación "Palancas"), y poleas.


Energía ​mecánica

Materia y ​materiales

Fuerza. Sistemas de Fuerzas.


Estudio y análisis terrestre y celeste del movimiento a partir de la ​Cinemática y Dinámica. Ley de gravitación universal.

Principio de conservación de la Energía. Diferentes maneras o formas de ​obtención de energía, su relación con el trabajo y la potencia. Sus efectos ​sobre el ambiente.

Cinemática: “Seguridad vial”

Movimiento Rectilíneo Uniformemente Variado (MRUV). Análisis de la ​física detrás de: cinturones y airbags, velocidad máxima y distancia de ​frenado. Peralte de rutas (plano inclinado). Lluvia y hielo sobre el ​pavimento (Rozamiento. Experiencia en hielo seco y vidrio templado.)


Cinemática: “En caída libre”

Experiencia de Galileo .

¿Qué tan alto se puede caer?

Vacío y resistencia del aire: ala delta, wingsuit y otras aplicaciones.

Proyecto Caída del huevo

¿El tamaño importa?

Tiro Oblicuo


Dinámica: “Fuerzas en el espacio exterior”

La historia de la física: de Newton a Einstein y otros Premios Nobel. ¿Qué ​pasa si no hay rozamiento? Leyes de Newton en el espacio. Simulación ​"Fuerzas y movimiento". Estudio de casos: Elon Musk - Space X y ​propulsión


Otros:

Movimiento circular uniforme








Ejes

Electrostática. Campo eléctrico. Energía eléctrica. Campo magnético. ​Energía magnética. Corriente alterna y continua. Motores eléctricos.

Contenidos esenciales

      Distribución y transporte de la energía eléctrica sus impacto en la    

      sociedad y el ambiente.

Energía ​electromagnética

Materia y ​materiales

Energía eléctrica:

“Directo a la alternativa”. Historia: Disputa entre Edison y Tesla, corriente ​alterna y directa. Oferta y demanda energética de Misiones (matriz ​energética). ¿Cómo está el resto del mundo? Transporte y distribución.


Central termoeléctrica e hidroeléctrica. Represa de Yaciretá, El Chocón y

otras centrales de América Latina. Ventajas y desventajas. Impacto

ambiental.



Circuitos eléctricos: “Aprender de una patada”

Modelo hidráulico. Diferencia de potencial. Fuentes. Resistencia: Ley de ​Ohm. Circuitos en serie y en paralelo. Experiencia científica: Construcción de ​circuitos eléctricos + simulación y Construcción online


Magnetismo: “Me atrae tu energía”

Polos. Fuerza magnética. Concepto de campo magnético. Modelo. ​Experiencias científicas electromagnéticas: dínamo, electroimán, brújula ​casera. Divulgación científica: Motor eléctrico, navegación, GPS, telégrafo

Caso de estudio: Casos de estudio: Soccket y William Kamkwamba


¿Cómo se explican los fenómenos y desastres de la naturaleza?

Fenómenos de la luz: arco iris, aurora boreal, espejismos, entre otros

Desastres naturales: tornados, terremotos, tsunamis, huracanes, entre otros.

Los secretos del giro: Fuerza de Magnus, efecto Coriolis y boomerangs y más

Contenidos Emergentes

Energía ​térmica

Principios de la termodinámica. Transferencia de energía térmica.


Calor y temperatura: ¿Cómo conservar el calor?

Casos de estudio: tecnología de aislación térmica (hogares/recipientes) y el ​ahorro energético logrado. Física térmica de los igloos y ​tiendas/construcciones indígenas. Invernaderos y permacultura. ​Domótica/Automatización - sensores de temperatura - termómetros ​infrarrojos. Proyecto electrónica (Arduino). Turismo extremo: Bares y hoteles ​de hielo.


Calor y temperatura: Trabajar me da calor, ¿o al revés?

Historia de las máquinas térmicas: Motor de vapor. Calorimetría. Máquinas ​térmicas: Principio de funcionamiento del automóvil. Principio de ​funcionamiento de refrigerador. Energía solar fotovoltaica y térmica: su ​desarrollo en las últimas décadas.


Otros:

Dilatación. Caso de estudio: Juntas de puentes


Ciencias Naturales - Química 4° año

Web Wireframe Icon

Contenidos Emergentes













Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

Ciencias ​Químicas


Cuerpos y ​materia

Breve historia de la evolución de las Ciencias Químicas y su implicancia en el ​desarrollo científico, tecnológico, económico y social. Debate crítico sobre los ​avances científicos y tecnológicos.

Cambios, transformaciones y propiedades.

Materia y ​materiales

Nobel de química: su biografía e historia de sus descubrimientos.



Encontrar o inventar un elemento


Los Alquimistas. Juego alquimista

Descubrimiento de los elementos: Lavoisier, Davy, Curi, entre otros.

Nuevos elementos sintéticos (post año 2000). ¿Cómo se hace un ​elemento?

Nuevos Materiales: ¿Qué material inventarías y para qué uso?Inteligentes - Open Materials - Innovadores. Industria indumentaria ​(trajes y telas)

Aplicaciones de la Bioquímica (Misiones)

Definición operacional de soluciones y sustancia. Uso del modelo de ​partículas. Concepto de concentración y solubilidad de las sustancias. ​Factores que la modifican.


Sistemas materiales: soluciones


Soluciones polares y no polares.

Conductividad.

Simulación "Soluciones de Sal y Azúcar"


Carácter eléctrico de la materia: ¿qué es la electroquímica?


Las primeras pilas: Volta

Energía química: cómo acumular energía

Experiencia científica: Pila casera (limón / cebolla)

Electrólisis. Aplicaciones (Galvanoplastia)


¿Cómo tratamos nuestros residuos?


Plantas de tratamiento y sus procesos fisicoquímicos

Dar una 2da vida: reutilizar y reciclar

Arte y otras aplicaciones.

Materia y ​materiales

Química ​orgánica y ​fuentes de ​energía








Evolución de ​modelos ​atómicos

Modelo atómico actual. Reconocimiento de la relación entre la

estructura atómica y la distribución electrónica, la tabla periódica y algunas ​propiedades periódicas. El estudio de elementos químicos y procesos que ​les dieron lugar.


Contenidos esenciales

Modelo atómico: "Empecemos por el núcleo”


Simulaciones Phet: "Armado de átomos y moléculas"

Estudio de casos: Marie Curie - radiactividad. Descubrimiento de ​elementos.


Centrales nucleares: tipos, seguridad, capacidad.

Uniones ​químicas


Reacciones ​química

Distintos modelos de uniones químicas y justificación de algunas ​propiedades de las sustancias. Los conceptos de número de oxidación y ​Electronegatividad. Afinidad de los elementos químicos entre sí y ​reinterpretación de las propiedades en función del tipo de uniones ​químicas. Modelos explicativos de: Ruptura y formación de enlaces, ​transferencia de hidrones, transferencia de electrones y teoría de colisiones.


Elaboración de hipótesis sobre la relación que existe entre reactividad ​química de una sustancia y su estructura. Reconocimiento de los modelos ​teóricos explicativos de las reacciones químicas. Representaciones ​simbólicas: las ecuaciones químicas y lectura de la información que se ​puede obtener de ellas. La formación de diferentes compuestos naturales e ​industriales: reconocimiento de los óxidos, hidróxidos, ácidos y sales de ​carácter inorgánico.

Casos Chernobyl y Fukushima

Otros:


Experiencia científica: reconocer metales y no metales: Conductividad y ​llamas

Uniones químicas

Regla del Octeto

Diagramas de Lewis


Cambios químicos: “La salud empieza por la química”


Simulaciones "pH", "Reacciones reversibles" y "Ácido-Base"

Gastronomía molecular.

Conservación de los alimentos, industria alimentaria. Calentadores sin ​llama.

pH en productos higiénicos (shampoo) y rol de los antisépticos

Otros: el arte y la química

Belleza en las reacciones


La Química Orgánica y los combustibles: estudio de los combustibles ​derivados del petróleo, y su relación con CTS. Requerimientos energéticos ​de las sociedades actuales, sus usos y las reservas de

combustibles.

El petróleo y sus propiedades fisicoquímicas. Fraccionamiento del petróleo. ​Relación estructura‐propiedades, análisis de las características de los ​compuestos hidrocarbonados, los grupos funcionales orgánicos, el tipo de ​fórmulas que los caracteriza y sus propiedades. Introducción a los ​conceptos básicos de isomería estructural, de cadena y de posición, para ​comprender el comportamiento de algunas sustancias y mezclas ​presentes en las naftas, gas natural, gas envasado, solventes, alcoholes y ​otras. Los procesos de combustión y las reacciones exotérmicas y ​endotérmicas.

Formas y fuentes de energía: “El mundo de hoy y el mundo posible”


Fuentes de energía y renovables y no renovables


Combustibles fósiles y alternativos: bioetanol, biomasa, biodigestores. GEI ​(gases de efecto invernadero). Transporte eléctrico (caso Tesla)

Impacto ambiental - corrosión, smog, lluvia ácida, calentamiento ​global/efecto invernadero, represas

Huella de carbono: cómo se calcula, relevancia como indicador


Casos de estudio: Vaca Muerta. impulso e importancia en el desarrollo ​energético de la República Argentina.


Misiones: Métodos de producción

Fábricas de celulosa - análisis de procesos e impacto ambiental


Ciencias Sociales - Historia 3° año

Web Wireframe Icon










Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Guerras ​mundiales y ​conflictos en el ​siglo XX

Primera Guerra Mundial (1914‐1918)

La revolución rusa (1917)


La Gran Depresión: crisis económica global (1929)


Los regímenes totalitarios: fascismo, nazismo, marxismo.

La Segunda Guerra Mundial (1939‐1945).

Genocidios: Holocausto; Purgas Soviéticas.


La reconstrucción de Europa. El nuevo orden mundial de postguerra: Guerra ​Fría.


¿Es posible justificar guerras de consecuencias inimaginables?


Causas de la 1ra Guerra Mundial: avances tecnológicos, alianzas, nacionalismo.

Tratado de Versailles

Causas de la 2da Guerra Mundial

El rol de Gran Bretaña en la guerra – Churchill y la defensa de la libertad ​contra la tiranía.

Pearl Harbor y el ingreso de EEUU en la guerra.

Planificación y estrategia hacia el Día D.

Guerra en el Pacífico: Las bombas nucleares en Hiroshima y Nagasaki.

Diario de Anna Frank

Naciones Unidas: tolerancia e instituciones para el sostenimiento de la paz ​mundial.


Un mundo enfrentado luego de las guerras mundiales


Guerra Fría: Carrera armamentista: disuasión y riesgo global. Caso de la crisis ​de los misiles en Cuba.

Conflictos y riesgos nucleares: Corea del Norte en el siglo XXI, Caso Chernobyl.


Consecuencias del totalitarismo y Comunismo en la Unión Soviética.

Hambrunas, privación de libertades, genocidio.

Caso de Alemania oriental y occidental. Caída del Muro de Berlín.


La ​Argentina ​en la ​segunda ​mitad del ​Siglo XX

Liberalismo, Unión Cívica Radical y Peronismo.


La Argentina entre la dictadura y la democracia (1955 – 1983). El golpe de ​Estado de 1955. Inestabilidad política, proscripción del peronismo y golpes ​militares. La violencia política y los gobiernos autoritarios.


Transformación económica y deuda externa. Los grupos guerrilleros. La ​última dictadura militar. Las violaciones de los derechos humanos.


El proceso de reorganización nacional. Los gobiernos desde 1983 hasta la  

actualidad. Vigencia del orden constitucional como valor fundamental.

Logros, problemas, perspectivas.


El rol de los DDHH. Valoración del Estado de Derecho y la democracia ​política.

Estado de Derecho e Instituciones de Derechos Humanos


La construcción de la democracia. Instituciones como fundamento de los ​sistemas democráticos.


El compromiso ciudadano como garantía de la vigencia de los derechos ​humanos. Justicia independiente. Prohibición de torturas.


Diálogo y tolerancia a la diversidad de ideas como base para una sociedad ​pacífica. Modelo Naciones Unidas.


Casos de Terrorismo a nivel mundial: Torres Gemelas en EEUU; Conflicto ​Palestino-Israelí; Terrorismo islámico a nivel global.









Argentina y ​América ​Latina en el ​marco de ​una ​economía ​globalizada

La economía en América Latina. Bloques regionales. Mercosur.

Las transformaciones económicas y las estrategias de integración regional.


Bloques internacionales.



Nuestro potencial de desarrollo sostenible

    Mirada global: el ascenso de Asia en el S XXI. China e India en la

    reducción de la pobreza.

Sociedad de consumo y cultura de masas

Casos de economías en desarrollo: Perú, Chile, Colombia, Uruguay.

Industrias innovadoras - Caso de industria culinaria en Perú: Gastón ​Acuario; industria de software: Caso Globant en Argentina, otros.

Economías regionales en Argentina: ¿Qué ofrece cada región y qué ​potencial de nuevas industrias? Casos diversos: Industria turismo y deporte ​en San Luis; industria vitivinícola en Mendoza; Hilanderías en la Puna; ​Ciencia y Tecnología en El Balseiro, Río Negro; otros.

Instituciones públicas para la Ciencia y la Tecnología en Argentina.

La ​construcción ​de la historia ​regional y la ​situación ​aborigen


Misiones hoy


Visión de largo plazo. Potencial de desarrollo; nuevas industrias (podrían ​tomarse casos específicos de industrias locales y nacionales ).


Turismo. Agro-industria; Tecnología y economía del conocimiento, otras.


Industrias potenciales domésticas y para exportación.



Temáticas emergentes específicas de Misiones


Ciencias Sociales - Geografía 3° año

Web Wireframe Icon










Ejes

Contenidos Esenciales

Contenidos Emergentes

Geografía física y ​ambiental

Geografía ​política


Geografía ​social y ​ambiental

Población mundial.

Crecimiento de la población. Proyecciones a futuro. Políticas demográficas. ​Esperanza de vida. Natalidad. Mortalidad.



Migraciones internacionales pasadas y presentes. Migraciones presentes en ​Argentina.

El mapa de las migraciones. Flujos migratorios. Causas y consecuencias de ​las migraciones. Los refugiados.



Ambientes, recursos naturales y problemáticas ambientales a nivel global.

Diversidad ambiental y la valoración de los recursos naturales. Problemáticas ​ambientales. Contaminación del suelo, agua y aire. Degradación y ​agotamiento de los suelos. Pérdida de fertilidad. Soluciones para evitar el ​deterioro del suelo. Desertización. Deforestación. Erosión. Problemáticas ​causadas por la explotación minera.

Contaminación del mar y océanos. El cuidado del agua dulce.

La apropiación del espacio. Territorio.


Territorialidad, desterritorialización y reterritorialización.


Estados y Naciones a nivel global.


Los Estados y sus transformaciones a través del tiempo. Estado y sus ​elementos. El sistema interestatal. La superficie terrestre apropiada por los ​Estados. Los Estados en los espacios continentales, oceánicos y aéreos. Los ​Estados territoriales. Límite, frontera y soberanía. Territorios no autónomos. ​Participación de los Estados en organismos supranacionales económicos y ​políticos.

Énfasis en Gran Bretaña, Francia, Alemania, Italia, Rusia, Japón y países del ​continente americano.


La cuestión de las Malvinas Argentinas



Paz y conflictos y el impacto en la prosperidad


Estudios de caso por situación política: Unión Soviética en el siglo XX y

Rusia en siglo XXI, Polonia siglo XX y XXI, Alemania antes y después de la  

caída del Muro de Berlín.


Estudio de caso: Crisis China - EEUU y el impacto comercial en América ​Latina.

Creación de la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

Objetivos de Desarrollo Sostenible - Agenda 2030 de la ONU.

Guerra de las Malvinas: Estudio de caso. Testimonio de ex combatientes. ​Google Earth.


Cerca de 8 billones de personas en la Tierra


Densidad de población. Alta, media y baja densidad de población. Causas y ​consecuencias.

Envejecimiento de la población mundial. Caso de Italia en busca de ​inmigración joven, otros.

Caso de China y las consecuencias de la política del hijo/a único.

Países con sobrepoblación.


Nuestra responsabilidad sobre el medio ambiente


Riesgos ambientales. Riesgo ambiental y vulnerabilidad social.

Cambio climático y alertas tempranas para la gestión de riesgos

Catástrofes ambientales. Sequías y sus consecuencias. Ciclones tropicales. ​Huracanes. Inundaciones. Incendios. Sismos y terremotos. Erupciones ​volcánicas.

Desastres ambientales provocados por el derretimiento de los hielos.

Políticas ambientales y acuerdos internacionales.

Organizaciones ambientalistas internacionales, organizaciones ​ambientalistas no gubernamentales.

Programas internacionales de conservación.

Tecnologías en la separación y reciclado de basura.

Contenidos de problemáticas ambientales específicas de Misiones.

Regulación para el control y uso de agrotóxicos en Misiones.

Casos argentinos: Inundaciones en NEA. Desertificación en Patagonia. ​Deforestación.

Casos argentinos: Pesticidas, biotecnología, y nuevas leyes de biotecnología.

Casos argentinos: Residuos en ríos, mares y océanos.

Caso argentino: Derretimiento de hielos en la Antártida.







Geografía física y ​ambiental

Geografía ​económica

Globalización económica.


Producción industrial. Industrias tradicionales y nuevas industrias. Industrias:  

agraria, alimentos, forestal, pesquera, minería, energía, indumentaria, turismo, ​servicios, conocimiento, tecnología.

El flujo de capitales. Liberalismo y proteccionismo. Bienes y servicios en el

comercio global. Libre comercio y proteccionismo. Las empresas

multinacionales. Los bloques económicos. Territorios americanos en el

capitalismo global.

PEA (Población económicamente activa). Trabajo y empleo. Condiciones

de vida.

Desigualdades en el comercio mundial.

Los beneficios para los menos desarrollados. NBI (Necesidades básicas ​insatisfechas). IDH (Índice de Desarrollo Humano). Distribución de la

riqueza. Urbanización. Asentamientos urbanos. Pobreza urbana y rural.


Las redes de comunicación e información.


Tecnologías básicas que conforman redes. Internet y su distribución en el ​mundo. Las desigualdades regionales. Desafíos de la era digital.


El turismo en el mundo. Los desplazamientos turísticos. Las formas de hacer ​turismo en la actualidad. Los principales destinos turísticos a nivel global. La ​dimensión económica del turismo. Los servicios vinculados con el turismo. ​Infraestructura básica para el turismo. El turismo sustentable.




¿Cómo aprovechar un mundo globalizado para el desarrollo?


Naciones Unidas (ONU), Organización del Tratado del Atlántico Norte ​(OTAN), Organización de los Estados Americanos (OEA), Asociación ​Latinoamericana de Integración (ALADI), MERCOSUR, UNASUR, Unión ​Europea, NAFTA, G7, G8, G20, BRICS.

¿Cómo podría el MERCOSUR beneficiar más a los países de América ​Latina? El caso de México en la actualidad en relación al acuerdo NAFTA

Estudio de casos de empresas y nuevas industrias: desarrollo de software, ​biotecnología, empresas de triple impacto, empresas tipo B, turismo auto-​gestionado, otras.Caso Sillicon Valley.

Ecoturismo en Misiones.

Misiones y el plan de desarrollo de tecnología y robótica. La era de la ​biotecnología agrícola. Productos agropecuarios y mercados. Las grandes ​empresas mineras. El impacto de la gran minería. Los combustibles fósiles y la ​producción de energía. Gas y carbón. Petróleo: un recurso energético ​limitado. Conflictos internacionales por el petróleo. Energías sustentables. ​Casos de países con energía sustentable eficiente en el mundo.

Arquitectura verde: países y ciudades en el mundo.


El transporte de ayer y hoy


Transportes que conectan al mundo. Los sistemas y modos de transporte. El ​transporte a lo largo del tiempo. El transporte y la velocidad en la actualidad. ​Las redes mundiales de transporte. Redes de transporte en países ​desarrollados y en desarrollo. El transporte en las ciudades. Autos eléctricos. ​Tren de las nubes en Salta. El tren bala en Japón. Drones para pasajeros: caso ​de Dubai.


Las ciudades y el campo


Rol de las ciudades en la economía global. Urbanización y crecimiento ​urbano. Categorías de ciudades. Actividades económicas y actores sociales en ​los espacios urbanos. Condiciones de vida en las ciudades. Los espacios ​rurales, agrarios y agrícolas del mundo. Actividades y actores de los espacios ​rurales. Problemas comerciales, ambientales y sociales del sector rural. Crisis ​de refugiados. Derechos de la mujer en relación al trabajo y la profesión. ​Empleo informal. Trabajo infantil.

Geografía ​cultural


Sentido de identidad


Representaciones e imaginarios.Sentidos de pertenencia e identidad.Símbolos, bienes patrimoniales y lugares de memoria en distintos espacios urbanos y rurales. Nacionalismos, regionalismos y localismos.Prácticas y formas de participación de los movimientos sociales.Procesos de producción y consumo cultural. Redes sociales y masificación.



Geografía cultural


Lugares e identidades. Diversidad cultural. Espacios y culturas. Diferencias culturales en el uso del espacio.

Prácticas, conocimientos y cosmovisiones de los distintos grupos humanos que construyen y simbolizan sus territorios.





Ciencias Sociales - Formación Ética y Ciudadana 3er año

Web Wireframe Icon










Ejes

Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

La situación de los Derechos Humanos: visión global y local.


Situaciones de vulneración de derechos y de la democracia. Condiciones ​sociales, económicas y políticas que atentan contra su ejercicio pleno y ​efectivo. Avances en las políticas públicas.



¿Cómo construimos un mundo más tolerante, equitativo y respetuoso de ​las instituciones y de las comunidades?


Modos de participación y militancia social y política de los Derechos ​Humanos en nuestro país, Latinoamérica y el mundo.


Diálogo de reconstrucción social luego de períodos de conflictos ​nacionales.


La visibilización, análisis y desnaturalización de la condición de los y las ​jóvenes en situaciones de vulneración de derechos y de su ​estigmatización y criminalización.


Acceso a la justicia como condición del Estado democrático. Protección y ​exigibilidad de los derechos. Mecanismos de protección nacionales e ​internacionales y la reflexión sobre el acceso desigual que pueden generar ​las diferentes condiciones sociales, de género, culturales, económicas, ​políticas y otras.


Malvinas Argentinas: La memoria. La discusión argumentativa sobre la ​validez de la guerra Perspectivas nacionales. El análisis del caso Malvinas ​en el escenario del terrorismo de Estado.

Las ​identidades y ​las ​diversidades


Representaciones individuales y colectivas de las diversidades étnicas, ​culturales y lingüísticas, de creencias.


Formas diversas de ser adolescentes considerando la clase social, el ​género, el contexto rural/urbano, entre otros. Las tensiones que las formas ​generan en las relaciones sociales y en los vínculos generacionales e ​intergeneracionales.



¿Cómo nos vinculamos con nosotros mismos, con los demás y con el ​medio en el que vivimos?


Análisis crítico de las diferencias de género y la diversidad sexual.


El análisis crítico de los modelos identitarios que circulan en los

medios masivos de comunicación, las redes virtuales y el imaginario

social.

Feminismo y movimiento Ni Una Menos en Argentina y Latinoamérica: ​orígenes y desarrollo, fundamentos. Movimiento Mee Too a nivel global.

Los Derechos ​Humanos





Ciudadanía y ​sociedad

Formas de participación ciudadana.


La reflexión y el debate sobre la construcción sociohistórica del

sufragio, el voto femenino, el voto voluntario.


¿Cómo estamos y cómo participamos activamente en nuestra comunidad?


El Estado y los tipos de Estado. Los distintos tipos de poderes. Comparación ​con el modelo francés y anglosajón. Los regímenes parlamentarios.


La intervención del Estado: sociedad y economía. Deberes y ​responsabilidades. Formas de participación directa y distintas formas de ​activismo.


Las fake news: El rol de las redes sociales y los medios de comunicación. La ​difusión de noticias falsas a través de las redes. Desinformación.

Dimensión simbólica de las prácticas políticas, de las ideologías y de las ​construcciones hegemónicas, mediante el análisis y visualización del papel ​de los símbolos y ritos en la política y en los discursos mediáticos.

   Gobierno abierto: información y políticas públicas. Participación

   ciudadana para el diseño de políticas públicas (Madrid Elige), proyectos

   de ley (Portal de leyes abiertas en Diputados); el caso de Estonia y  

   gobierno digital. Big data y gobierno.

Accesibilidad e inclusión: el caso de Gino Tubaro, Potrero Digital, Code ​Jumper, otros. (ONGs de programación como alternativa de inclusión ​social).


Seguridad vial: el desempeño responsable y solidario como peatones, ​pasajeros y conductores. Derechos, obligaciones y responsabilidades.


Ciudadanía y Trabajo 4° año

Web Wireframe Icon













Ejes

Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

Ciudadanía

Participación y ​organización ​política

El vínculo político básico del individuo con el Estado: la ciudadanía. ​Relación entre ciudadanía y nacionalidad.

Problematización del concepto de ciudadanía. Tipos de ciudadanía. La ​ciudadanía como ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, ​sociales y culturales.


La participación de los ciudadanos en la vida política de la sociedad: la ​relación entre participación, acción y organizaciones políticas. La ​democracia directa y semidirecta en las relaciones actuales entre Estado ​y sociedad civil.


¿Todos los habitantes de un territorio son ciudadanos?


Segregación racial en las décadas del 60 en Estados Unidos. La marcha de ​Selma (1965).

El Apartheid en Sudáfrica. La situación actual de estudiantes y trabajadores ​inmigrantes en relación con la ciudadanía y la nacionalidad argentina.

¿De qué forma la Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948

garantiza el ejercicio de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y ​culturales? Diferencias entre el mundo oriental y occidental.


La participación basada en el principio de soberanía popular

de los sistemas democráticos


Audiencias públicas en los Concejos Deliberantes de los municipios: tarifas ​del transporte público, construcción de represas, etc.

El sufragio en la Constitución Nacional. “La pregunta que debemos ​hacernos no es quién vota sino sobre qué puntos puede votar” (Sartori).

Retos pendientes en los últimos 40 años de democracia ininterrumpida:     crisis económicas, desigualdades y pobreza en el nuevo milenio.

La acción colectiva como forma de participación ciudadana: ​características de los partidos políticos, movimientos sociales, ONG, ​redes sociales y medios digitales de comunicación.


¿Los estados nacionales siempre dan respuestas a las necesidades

de sus ciudadanos?


Organizaciones No Gubernamentales (ONG) como fuerzas transnacionales ​que influyen en los escenarios nacionales, locales e internacionales. Casos ​transnacionales: Teach for All, Greenpeace, Oxfam. Casos regionales: ​Vecinos Sustentables.

Trabajo y ​derecho ​laboral

Conceptos de empleo y trabajo. La regulación del empleo y la ​asimetría del mercado de trabajo. El desempleo, el subempleo y la ​precarización del empleo. Las normas laborales y el orden público ​laboral.


El uso de las redes sociales para causas colectivas: la Primavera Arabe, ​#BringBackOurGirls (Nigeria), la Marcha de las Piedras. Caso local: ​incendios forestales.


Cuando un empleo es un trabajo pero un trabajo no es un empleo


Cooperativismo e inmigración en la producción de yerba mate en Misiones a ​principios del siglo XX. La crisis del 2001 como hito en la historia económica y ​social de la Argentina: entre el corralito y los piquetes.

”Un robot puede hacer un carro, pero no lo puede comprar” (John Charles Pool. ​Economista).

Automatización, robotización y sistematización de las actividades productivas ​en el sistema capitalista. Caso local: Arauco y los motosierreros.




El proceso de ​globalización

¿Nos encontramos ante nuevos procesos productivos?


La reconfiguración de los espacios y tiempos de trabajo.

El trabajo a domicilio en sus múltiples facetas (Convenio C 177 OIT, Ley 27555).


El impacto de las TIC en la promoción de la innovación, emprendedurismo y ​sustentabilidad.


Cambios en la cultura del trabajo a partir de la pandemia de Covid 19. La ​inclusión laboral de mujeres, jóvenes y personas con discapacidad a través del ​trabajo virtual.


Las nuevas formas de trabajo: el trabajo virtual, el teletrabajo, el trabajo   

electrónico. La alienación.


Nociones de producto, servicio y mercado. Mercado laboral. Estrategias de

búsqueda de empleo. Las TIC en el trabajo: los cambios del mercado

laboral a partir de las nuevas tecnologías. La cultura emprendedora.


Speech Bubble Icon Vector Illustration with Line as a Word Designed for the Text Chat Dialog Message Symbol on a Web Site

Los ODS (Objetivos de Desarrollo Sostenible) y las actividades productivas en ​clave ambiental (ODS 6, 13, 14 y 15).

¿Cuál es el impacto de la globalización en el derecho laboral?


El derecho de los trabajadores en el marco de los Organismos Internacionales ​como la OIT y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Migraciones y condiciones laborales: migrantes paraguayos en Posadas y ​zonas fronterizas.


El derecho laboral: concepto, fuentes, sujetos y principios. Normativa ​nacional y provincial. El contrato de trabajo: derechos y obligaciones, ​clasificación.


Concepto de remuneración: formas en que se compone el recibo de ​haberes. Interpretación del recibo de haberes. Salario mínimo, vital y móvil. ​Sueldo anual complementario. Vacaciones, licencias, jubilación.


Responsabilidad del empleador y la Asegura de Riesgos del Trabajo.Vínculo ​entre las ART y los derechos de los trabajadores.


Los accidentes y las enfermedades en el ámbito laboral.


El trabajo de hombres, mujeres y niños. La prohibición del trabajo infantil y ​la protección del trabajo adolescente. Discriminación en el mundo del ​trabajo. Mecanismos y organismos protectores de derechos laborales, ​exigibilidad del ejercicio de los derechos laborales.

Inclusión y cupo laboral


Trabajo decente y crecimiento económico inclusivo y sostenible.


La promoción de la igualdad de acceso de las mujeres al pleno empleo y a un trabajo decente a través de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (ONU Mujeres) y la aplicación de la Declaración de Beijing de 1995.


El concepto de techo de cristal y la generación de brechas de desigualdad.


El trabajo infantil. ¿Todos los Estados están a favor de su prohibición?

El trabajo de niños y adolescentes. Los casos de Bolivia, Perú y Nepal.

La labor del Programa Internacional para la erradicación del trabajo infantil.

Código procesal laboral de la provincia de Misiones, Constitución Provincial, Nacional y Convenios Internacionales.






Ejes

La búsqueda ​de

trabajo

¿Cómo se garantizan los derechos colectivos laborales ante las empresas ​transnacionales?


La globalización de la economía y su incidencia en el mercado laboral. La ​internalización del mercado de trabajo y los flujos migratorios intensos. Caso ​local: Piporé.


El derecho humano al trabajo y los derechos de los trabajadores. ​Asociaciones sindicales: concepto, ámbito de aplicación. La libertad sindical. ​Organización Internacional del Trabajo (OIT). Agrupamientos, ​organizaciones y movimientos que reivindican la condición de trabajador.

El proyecto personal de vida y el desarrollo de la responsabilidad en la toma ​de decisiones. La elección y la relación con los objetivos personales. ​Información de la oferta educativa y roles profesionales.

La orientación vocacional y ocupacional. ¿De qué manera la escuela ​secundaria puede acompañar y motivar a los estudiantes a concretar su ​proyecto de vida?


Estrategias para promover el autoconocimiento: trayectoria escolar, ​intereses, habilidades, vínculo con el contexto. El sentido de la vida y la ​construcción de una proyecto superador: encuentros con profesionales, ​test sobre intereses y habilidades, elaboración de planes de acción. Trabajo ​interdisciplinario con Filosofía.



La búsqueda de empleo como parte de la elaboración del proyecto de vida. ​La solicitud de empleo como primer paso para la selección de personal en el ​mercado laboral. El Curriculum Vitae y la carta de presentación: conceptos, ​tipos, elaboración. El CV y las redes sociales. Herramientas digitales útiles ​para su elaboración. La entrevista laboral y los test ocupacionales: concepto, ​función y clases.

Los medios para acceder a un puesto de trabajo.

Estrategias de búsqueda de empleo a través de medios y plataformas ​digitales. La elaboración del CV y la carta de presentación. La entrevista ​laboral: tipos, etapas y preparación para la entrevista.


Las nuevas habilidades en los empleados del siglo XXI: comunicación asertiva, ​trabajo colaborativo, autonomía, pensamiento crítico.

Fundamentación de la propuesta

Aclaración de contenidos para las ​unidades curriculares.

Asignaturas: Historia y Geografía

El acuerdo inicial que orienta la propuesta consistió en tomar como referencia las ​características del Diseño Curricular vigente para la Provincia,

Resolución No 638/11, MCECyT diciembre de 2011 para el CBC.


En él se propone una organización de contenidos de Historia y Geografía como ​materias separadas, basada, fundamentalmente en períodos,

hechos y situaciones significativas y organizadas a partir del Eje Las sociedades a ​través del tiempo; cambios y continuidades.


Este Eje se define como: “Se trata del conocimiento del pasado a través de la ​reconstrucción de los modos de vida de diferentes sociedades a

partir de los orígenes del hombre hasta el Siglo XVI.” DC Pág. 44. Así, en esta ​lógica del análisis de la vida de las diferentes sociedades se presentan los ​contenidos organizados temporalmente:


Los primeros grupos humanos / Primeras formas de organización política, social ​y religiosa/ La revolución neolítica y las sociedades agrícolas/

Las primeras culturas urbanas y la formación de los primeros estados/ Cercano y ​Lejano Oriente. Mesopotamia. Los hebreos. China e India. Las altas culturas ​americanas/ Estados e imperios en el Cercano Oriente, el Mediterráneo y en ​América/ América /Los imperios azteca e inca: sociedad, cultura, religión y arte ​hasta el Siglo XV/ La Edad Media; Bizancio, el Islam y el feudalismo, etc.



De los aportes y devoluciones de los equipos de la ​jurisdicción.

Recibidos los aportes de los equipos de la Jurisdicción, éstos se centraron en tres ​aspectos


  • La necesidad de organizar la propuesta a partir de categorías Territorialidad, ​Cultura, sociedad como categorías analíticas transversales a la Geografía y la ​Historia. Se explicita “En clave de territorio se comprende las relaciones que ​establecen las sociedades entre sí, y con la naturaleza. El ejercicio de ​apropiación, dominio y control de una porción de la superficie terrestre, de la ​noción de pertenencia y de proyectos de esa sociedad constituida, y como se ​desarrolla y se proyecta sobre el espacio. En donde se conjuga lo político, lo ​económico, lo social, lo cultural-afectivo. Estos conceptos transversales ​comunes a las ciencias sociales se constituyen en ordenadores de contenidos ​para trabajar en la escuela secundaria.” (Documento enviado.)
  • Pensar la formación en Ciencias Sociales a partir del conocimiento cercano. ​Se describe la necesidad de “Abrir una perspectiva de las ciencias sociales a ​partir del conocimiento que es cercano al estudiante de secundaria, y en este ​sentido lo cercano puede entender desde aquellos previos, como también con ​aquellos que empatizan por ser adolescentes, por ser de una comunidad rural ​o urbana, por pertenecer a una comunidad mbya guaraní. Abrir la pedagogía ​de la pregunta para conformar una comunidad de indagación a realizar ​búsquedas en libros de experiencias (Foucault)” (Documento enviado.)
  • Se proponen algunos contenidos emergentes para su consideración y ​eventual inclusión.
  • Algunas respuestas: respecto del primer punto, se ha elaborado una respuesta ​analítica respecto de esta posibilidad y de la sugerencia en el resto de este ​documento. La atención a los contenidos o temáticas más cercanas a los ​alumnos tienen su lugar, por definición en los contenidos esenciales y ​emergentes que se han propuesto.

En síntesis, esta forma y estructura curricular que resume un modo de ver la ​disciplina que se presenta como unidad curricular no integrada Historia y ​Geografía, debió ser considerada y abordada en la propuesta que se ha elaborado, ​respetando sus ejes organizadores y su lógica formativa.


La propuesta que se presenta

La propuesta organiza los contenidos del DC en nuevos agrupamientos ​(contenidos esenciales y emergentes) que presuponen concepciones de la ​enseñanza y sugieren, a la vez, estrategias de trabajo superadoras y enriquecidas ​que buscan la promoción de aprendizajes valiosos, profundos e integrados, ​particularmente relacionados con los contenidos esenciales y respetando sus ejes ​organizadores originales.


Respecto de las categorías sugeridas descriptas en el punto c) para la organización ​de los contenidos, pueden ser incluidas y consideradas y será muy importante que ​así suceda, tal como se explicita en este apartado, en las propuestas de enseñanza ​del nivel meso curricular, institucionales y/o áulicas, toda vez que haberlasconsiderado como ejes organizadores generales hubiera redireccionado ​sustancialmente y en esencia la organización del DC original.


Asumiendo el valor intrínseco que representaría organizar este espacio con la ​concepción integrada de las Ciencias Sociales y la disposición del proyecto de ​enseñanza curricular, a partir de las categorías Territorialidad, Cultura y Sociedad ​es necesario aclarar que esto requiere un nuevo diseño curricular elaborado con ​ese enfoque epistemológico, tal como sucede en otras jurisdicciones del país, y ​que no es este el acuerdo inicial del que ha partido nuestra contribución.


Además de lo que se ha expuesto, los contenidos emergentes posibilitan y ​promueven:


  • La organización de los contenidos emergentes a partir de distintas categorías ​de análisis que los docentes estimen como organizadores del conocimiento, en ​línea con la propuesta DC de la Provincia de Misiones, haciendo foco en ​cuestiones que se determinen relevantes por su potencialidad y profundidad, ​tales como territorialidad, cultura y sociedad en Ciencias Sociales, Tomar la ​palabra, leer escribir para el ejercicio pleno de la ciudadanía, en Lengua y ​Literatura, entre otros.
  • A la vez, estas elecciones de contenidos emergentes, fundamentadas ​primordialmente en los contenidos esenciales y abiertas a todas las ​posibilidades que su definición habilita, pueden ser definidos a partir del doble ​entrecruzamiento entre las categorías de análisis de las disciplinas y las ​intenciones escolares formativas.



Palabras finales

Por estas condiciones que se describieron, nuestra contribución no aspira a ser ​una Propuesta de contenidos rígida e inflexible, sino una "Propuesta sugerida ​para la organización de contenidos". Dado que lo que se ofrece es un modo de ​armar y disponer, con los contenidos vigentes, un nuevo formato de organizativo ​cuya definición final corresponde al ámbito áulico y/o institucional a un nivel, ​mesocurricular.


Touchscreen Technology

Tecnología 3er año

Web Wireframe Icon









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

Sistemas ​Técnicos de la ​Información

Caracterización ​de las TIC

Tecnología, información y comunicación. De las tecnologías aisladas ​a las modulares interconectables. El rol de la digitalización. Usos y ​aplicaciones de la informática y de las TIC en la construcción y ​difusión del conocimiento.


Minería de datos como herramienta para la investigación. El trabajo ​en red y las redes sociales. Comunicación digital. Aplicaciones y ​recursos apropiados para la creación de producciones digitales. ​Edición colaborativa y remixado de producciones digitales. Las ​tecnologías para aprender mediante el uso de plataformas ​(Guacurarí, Juana Manso, Educ.ar).


Los procesos básicos involucrados en las TIC: transmisión ​(transporte), grabación (almacenamiento y reproducción) y ​procesamiento (transformación) de la información.


Algoritmos y estructura de datos: técnicas de representación lógica y ​gráfica. Diseño de algoritmos eficientes. Estructuras de control: ​secuencial, por selección y repetición. Aplicaciones para celulares.


Operaciones necesarias para transmitir señales identificando la ​forma en que operan los medios técnicos para codificar, decodificar, ​transducir y transportar las señales. El papel de la modulación en la ​transmisión de múltiples señales y la función de conmutación, por ​ejemplo, en centrales y nodos.


Alcance y distribución en los sistemas de comunicación. Sistemas de ​retransmisión y amplificación de señales y de conmutación (para ​aumentar el número de emisores o receptores),


Operaciones de ​transmisión

El modelo computacional de objetos. Lenguajes de programación: ​estructuras sintácticas y reglas, errores sintácticos y lógicos, ​compilación y depuración. Testeo: concepto, objetivo y ​documentación.


Base de datos. Caracterización de los modelos de bases de datos: ​jerárquicos, en red, relacionales. Uso de planillas como bases de ​datos para sistematizar, almacenar y recuperar datos de manera ​eficiente.


Las redes de ​comunicación

Interconexión. Los elementos componentes de la estructura física de ​distintas redes de comunicación (sistema telegráfico, telefónico, ​telefonía celular, televisión abierta, televisión por cable, radiodifusión, ​sistemas de correo electrónico, Internet). El crecimiento de las redes ​y la interacción entre personas y dispositivos, y entre los dispositivos ​entre sí.






Sistemas de ​transmisión

Movilidad: tecnologías inalámbricas y crecimiento de la ​computación ubicua. Clasificación de sistemas de transmisión ​alámbrica e inalámbrica. Problemáticas comunes y propias de ​cada uno de los sistemas.


Sistemas ​Técnicos de la ​Información

La producción ​de TIC

Tendencias en el desarrollo de hardware: integración de ​funciones, aumento de la velocidad y capacidad de ​almacenamiento. Tendencias en el desarrollo de software: ​mejoras en las interfaces hombre-máquina, nuevos estadios en ​plataformas y protocolos de comunicación.


Digital factory en Sillicon Misiones.


Las operaciones de digitalización, compresión, transmisión, ​decodificación y recepción presentes en los procesos de ​transmisión, almacenamiento y reproducción. Señales analógicas ​y/o digitales que utilizan y las operaciones de conversión en los ​procesos de comunicación, almacenamiento y procesamiento. ​(Por ejemplo, las que se observan en las comunicaciones de ​telefonía celular, en la grabación y reproducción de sonidos, ​imágenes y videos.)


Procesamiento ​de la ​información

Almacenamiento ​de la ​información

Las formas de almacenamiento de la información (texto escrito, ​imágenes, sonidos). Establecimiento de relaciones entre clases de ​información y modos de almacenarla.

(Por ejemplo: impresión en papel para almacenar imágenes, ​grabación en cinta magnética para almacenar sonidos)


Multimedia. Los nuevos lenguajes y medios para comunicar ​información.






Implicancias ​socioculturales ​del desarrollo de ​las TIC

Relaciones ​sociales ​globalizadas

Las relaciones sociales globalizadas: redes sociales. Nuevas ​formas y prácticas de comunicación interpersonal. Nuevos ​entretenimientos (videojuegos y plataformas). Nuevas formas de ​comunicar (podcast, audiolibros y streaming).


Nuevos comunicadores: influencers y fanáticos.Transmedia. ​Infoxicación. Narrativas transmedia.


La economía global (crecimiento de grandes empresas y grupos ​multinacionales que actúan en un único mercado mundial) a ​partir de la economía digital y el transporte.


Los mercados tecnológicos: shipping, tracking, contactless. El ​caso de Amazon y de MercadoLibre. Startups y plataformas ​tecnológicas para logística y transporte de productos a nivel ​global.


La producción y ​el consumo en ​Internet

Consonancias políticas, éticas, económicas y las consecuentes ​resoluciones jurídicas, vinculadas con los derechos de autor, la ​propiedad intelectual individual y la producción y circulación de ​información y conocimientos en las redes.


Huella y ciudadanía digital. El discurso de odio y libertad de ​expresión: el caso de Facebook y YouTube. Creación, colaboración ​y co-creación de contenidos. Derechos de autor: Copyright, ​Copyleft y Creative Commons.


El futuro del ​trabajo

Los cambios profundos en la organización del trabajo. Nuevos ​sistemas de trabajo y nuevas fórmulas contractuales (por ejemplo: ​retribución por el tiempo dedicado versus retribución por el trabajo ​realizado).


El riesgo de la automatización: cuáles son las ocupaciones con ​menor y mayor probabilidad de automatización y qué sectores ​son críticos para impulsar la reconversión laboral. Nuevos perfiles ​laborales. Teletrabajo y productividad.


Los cambios continuos en las actividades económicas, vinculados ​con los avances científicos y tecnológicos. Consecuencias de la ​integración de las nuevas tecnologías en los procesos productivos ​(incrementos de productividad, descentralización y ​deslocalización de la producción, exclusión vinculada con el ​analfabetismo digital, necesidad de una alfabetización científico‐​tecnológica, entre otros).


Psychology

Psicología 4° año

Web Wireframe Icon










Ejes

Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

El surgimiento ​de la ​psicología ​como ​disciplina ​independiente

Psicología: conceptualización.

¿Qué es la psicología? ¿Qué estudia?


¿Es la psicología una ciencia? Ventajas y desventajas de ser considerada ciencia.

La ciencia y la verdad.

Evolución socio‐histórica de la psicología. Métodos. Campos.

Escuelas o corrientes psicológicas


El concepto de ser humano que subyace a cada una de las escuelas.


Relación del concepto de ser humano con el contexto socio-histórico.

El sujeto como ​ser bio‐psico‐​social‐​espiritual y ​cultural

Análisis integral del ser humano.

Visión holística del ser humano


Superación de la dicotomía mente-cuerpo.


Las enfermedades psicosomáticas. ¿Cuáles son las de mayor incidencia en la población adolescente?


Los peligros del reduccionismo.


La conducta. Contexto. Áreas. Motivación de la conducta.

Etapas evolutivas. Niñez: teoría del apego. Adolescencia: ​características y duelos propios.

Etapas evolutivas de la vida de las personas


La mujer, el mundo del trabajo y el apego: contradicciones de un mundo ​cambiante.


¿Qué es ser un adolescente? Adolescentes de ayer, hoy y siempre. ​Adolescencias en el mundo. Adolescentes activos (Greta Thunberg). ​Transformaciones biológicas, psicológicas, emocionales, conductuales, ​intelectuales y sociales.

Duelos propios de esta etapa evolutiva.








Ejes

Construcción de la subjetividad e identidad. Grupo de pertenencia ​y referencia.

Adolescencia e identidad


Diferenciar entre idealizar y admirar. ¿Cómo romper con la idealización?

Modelos de identificación: los ídolos. Imagen de sí mismo y de los otros. ¿Aceptación o idealización de uno mismo y de los demás?

Construcción de la identidad. Ser auténticos: superar las apariencias.

Apariencia y autenticidad. Las causas y consecuencias de aparentar. ¿Protección o complacencia?


¿Cómo se ve una persona auténtica?


El verdadero rostro. Ejemplos del cine: Shrek. Literatura: El retrato de Dorian Grey.

El impacto de las redes sociales en los adolescentes y los vínculos interpersonales. Los grupos de pertenencia y de referencia.

La empatía como capacidad social necesaria para aprender a vivir con otros. Estudio de casos. Video Brené Brown: empatía versus simpatía.

El experimento de Zimbardo en la prisión de Stanford.


Sujeto de

conocimiento

Aportes de las neurociencias. Cómo funciona el cerebro humano. El cerebro ​adolescente.

Desarrollo evolutivo del cerebro


El caso Phineas Gage.

Cómo funciona el cerebro humano. Cerebro nuevo y cerebro viejo. Ser ​humano versus animales. Funciones ejecutivas. El cerebro adolescente ​versus el cerebro adulto. ¿Cuáles son las particularidades del cerebro ​que hacen al comportamiento del adolescente?

Charla TED de Sarah Jayne Blakemore: el misterioso funcionamiento del ​cerebro adolescente.


El cerebro social.

Pensamiento. ¿Qué es un pensamiento?

Límites entre pensamiento y subjetividad. Pensamiento y conducta.

Creencias


El impacto de nuestras creencias en nuestra conducta.¿Cómo me veo a ​mí mismo, como creo que me ven los demás, cómo veo a los demás?


Creencias limitantes versus creencias potenciadoras. Identificación de ​nuestras creencias limitantes. Modificación a creencias potenciadoras.








Ejes

Inteligencia. Teoría de las inteligencias múltiples. Inteligencia emocional.

Inteligente, ¿se nace o se hace?


Test de Inteligencias Múltiples.

El concepto de inteligencia en la educación: la escuela ideal. Ejemplos del ​cine: Mente indomable, La sociedad de los poetas muertos, Billy Elliot.


Autoconocimiento: identificar, valorar y aceptar las propias cualidades, ​habilidades e inteligencias para crecer más. Las limitaciones y obstáculos ​(miedos, prejuicios, creencias): ¿Cómo mejorar y superarlos?

Las emociones. Emociones básicas. Las emociones y su impacto en el ​aprendizaje.


Diario bitácora. ¿Qué emociones predominan en una semana? ¿Qué relación tienen con mi modo de estar y aprender?


Emociones básicas. Emociones secundarias. El atlas de las emociones de Paul Ekman. ¿Hay emociones buenas y malas?

Manifestación somática de las emociones.

Triada emoción-pensamiento-conducta: su interrelación.


Regulación de las emociones. Desarrollo emocional: identificación de las emociones, aceptación de las emociones, expresión de las emociones y regulación de las emociones.


Ciclo del enojo. Enojo o agresión.


El adolescente ​en el mundo ​actual

Salud‐enfermedad. Nuevos padecimientos. Nuevas patologías. Implicancia ​social.


¿Cómo impactan las redes sociales y los medios de comunicación en la ​construcción de la propia imagen?

Comunicación y medios. Redes sociales. Construcción de la imagen a ​través de los medios de comunicación.


Patologías de la sociedad contemporánea.


Trastornos alimenticios. Conductas autolesivas y violentas. Bullying. ​Embarazo adolescente.


Adicciones.


Estrés. Depresión. Trastornos de ansiedad. ¿Cómo impacta en la población ​adolescente?


Tres sistemas de regulación emocional (Paul Gilbert). Activación de la calma. ​La sensación de seguridad y protección como prevención de las patologías ​actuales.


Cuerpo y sexualidad. Adolescencia o pubertad. Manifestación en las distintas ​culturas.


Economía 4° año

Web Wireframe Icon









Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

Introducción a ​la economía

Reconocimiento ​de la economía ​como una ​ciencia social

Nociones principales de economía.

Administración de bienes escasos y gestión de necesidades de ​la sociedad.

Economía centrada en la distribución y economía centrada en la ​escasez.

Objetos de estudio de la microeconomía y macroeconomía.

Aportes que realizan las otras ciencias para la interpretación, ​medición y explicación de los fenómenos económicos.

Serie: Dirty Money. Casos de análisis de corrupción empresarial.

Análisis de la ​evolución del ​pensamiento ​económico en ​los

diferentes ​períodos

Importancia y vigencia de las ideas de los principales pensadores ​económicos: Adam Smith, David Ricardo, Karl Marx y John ​Keynes.


Autores contemporáneos: Joseph Stiglitz y Milton Friedman.


Casos de estudio: Evolución de la economía en países de mercado ​libre en América Latina. Cuba siglo en los siglos XX y XXI. ​Economía alemana durante la era soviética. Diferencias entre ​Alemania del Este y Alemania del Oeste. Economía durante la era ​soviética. China en el siglo XXI.

Estado de bienestar (democracia, bienestar social y capitalismo). ​Derechos humanos que contemplan derechos económicos, ​sociales y culturales.

Países de Europa occidental post Segunda Guerra Mundial. Los ​casos del modelo nórdico. El caso de Canadá. IDH en Australia.

Impacto de ideas y pensadores en el sistema económico de ​Argentina en el siglo XX y en el presente.

La "grieta" económica y política en Argentina.


Modelos de la ​economía ​argentina

La realidad económica argentina a partir de los diferentes ​modelos: Modelo de Acumulación. Modelo Sustitutivo de las ​importaciones. Modelo Aperturista. Los planes de estabilización. ​Globalización y regionalización. Modelos de integración: Mercosur. ​NAFTA. Unión Europea.


La economía social.

Posicionamiento económico de Argentina en el planeta. ​Ventajas comparativas y competitivas que presenta. ​Particularidades y potencialidades que distinguen al país en el ​mundo.

La inflación: causas e impacto en la sociedad.

El PBI. ¿Qué es y cómo influye en tu economía personal?









Introducción ​a la ​economía

Economía de ​Misiones

Evolución de la economía provincial. Interpretación de los ​indicadores de la evolución y funcionamiento de la economía. ​Influencia del sector externo en la economía provincial. ​Exportaciones e Importaciones. Reconocimiento de las actividades ​productivas y su repercusión en el sistema económico local.

Identificación de los fenómenos de la Economía Social. ​Contribuciones del sector de la economía social y solidaria al ​desarrollo de las comunidades. Caracterización de las Ferias ​Francas, Cooperativas. Microemprendimientos: su influencia en el ​mercado y desarrollo local.


Orientación estratégica hacia nuevas industrias para el desarrollo de ​Misiones: tecnología, investigación y desarrollo, biotecnología, valor ​agregado en el sector agropecuario.

Tasa de empleo y desocupación en Misiones en relación a la ​región y la Nación. Análisis del empleo desde la perspectiva de ​género.

Principales industrias en Misiones: manufacturera, comercio, ​agricultura y ganadería, enseñanza, transporte, servicios ​inmobiliarios, hotelería y gastronomía.

Exportaciones misioneras: EEUU, México, Canadá, China, ​Mercosur, Medio Oriente, Unión Europea.

Parques y zonas industriales en Misiones. Parque Logístico ​Industrial Puerto Rico.

Gestión pública de parques. Casos: Posadas (PIIP), Polo TIC ​Misiones, Silicon Misiones.

Orientación estratégica hacia nuevas tecnologías en Misiones, ​I&D: programación, impresión 3D, desarrollo de aplicaciones ​móviles, lenguaje audiovisual, construcción de drones, robótica, ​electrónica aplicada, automatización industrial.

Estudios de casos: Fábrica de nanosensores, empresas de ​biotecnología, Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial, ​Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones.


El problema ​económico

La economía ​y el problema ​económico.

¿Qué, cómo y ​para quién ​producir?

Los tres problemas económicos

fundamentales: qué, cómo y para quién producir.


Definición y clasificación de las necesidades según la pirámide ​de Maslow. Relación con la actualidad.

Bienes y servicios utilizados para la satisfacción de las ​necesidades. Bienes y bienes económicos.

El costo de oportunidad como herramienta para la toma de ​decisiones económicas.

Factores de producción: tierra, capital y trabajo. Incorporación ​de la tecnología y el conocimiento como factores productivos.

¿Cómo aumentan la productividad y el empleo?


    Avance de la ciencia y la tecnología. Economía del

    conocimiento. Los recursos naturales y el impacto de la

    ciencia y la tecnología en la cadena de valor. Oportunidades

    potenciales para el crecimiento económico.


Hacia nuevos sistemas: economía circular.


Distribución ​del ingreso

Mercado de trabajo y trabajadores. Sindicatos. Salario mínimo. ​Negociación colectiva.

Unidad de consumo. La familia.

Negociaciones paritarias. Empleo no registrado. Influencia de ​los sindicatos.





Descripción de ​los agentes ​económicos


Unidad de producción. La empresa. El Estado: roles del Estado ​en la economía.

El auge de los subsidios en Argentina. ¿Subsidio sí? ¿Subsidio no? ​Esa es la cuestión.


Análisis del rol que cumplen los agentes económicos en la ​actividad de producción y distribución económica.


Estrategias para fomentar el consumo en la economía regional y ​nacional. Casos: precios cuidados, Reventón, Cybermonday, Ahora ​Misiones, entre otros.


Conceptualización del mercado. Mercado virtual. ​Comportamiento de la demanda y la oferta. Funciones y curvas ​de la demanda y la oferta. Punto de equilibrio.

Cambios individuales y colectivos en los patrones de consumo.

Plataformas y redes sociales como medios de venta.


Tablas y gráficos para leer y presentar información sobre el ​mercado.

Estructuras del mercado: mercado de competencia perfecta. ​Mercados de competencia imperfecta. Monopolio. Competencia ​monopolista. Oligopolio


Casos nacionales y regionales: YPF, asimetría en las zonas de ​frontera, empresas vinculadas a servicios básicos como agua, ​energía eléctrica y servicios públicos.


Web Wireframe Icon

Filosofía 5° año









Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

El problema ​del hombre

Rasgos ​específicos

del ​conocimiento ​filosófico

Los problemas y las preguntasfundamentales de la filosofía en ​su desarrollo histórico y sus divisionestemáticas.

Un poco más allá de lo obvio


¿Qué se nos presenta como lo dado? ¿Qué es normal?


La vida cotidiana como un conjunto de saberes no cuestionados. ​Las realidades imaginadas. Cuentos y mitos que sostienen a la ​comunidad, ideas como nación, democracia, religión, progreso. ​El relato como forma de crear comunidad.


Valoración de la filosofía como crítica y como actividad ​argumentativa.


Otras formas de saber: la ciencia, las creencias y el sentido ​común.


El problema de ​los seres ​humanos

Revisión histórica de las principales concepciones filosóficas ​sobre los seres humanos con énfasis en el sujeto. ¿Es posible ​definir a los seres humanos como tales? Naturalización y ​desnaturalización de la humanidad.

El ser humano, la persona, el individuo y el sujeto moderno ​como fundamento del nuevo orden político‐jurídico secular, de ​la moral y del conocimiento.


El límite de lo humano. El ser humano y el reemplazo o la mejora ​del cuerpo mediante partes agregadas o aditivos. Los beneficios ​artificiales para mejorar la calidad de vida. Lo natural versus lo ​artificial. Sexo y género. ¿Cómo afectan estas temáticas al ​mundo del alto rendimiento deportivo? ¿De qué manera ​pueden aparecer nuevas desigualdades?


Orientación: Economía y Administración.


El capitalismo como motor de alcance infinito y los límites de la ​ética.


Orientación: Ciencias Sociales y Humanidades.


El transhumanismo. Humanización y deshumanización de los ​seres humanos. ¿Hay algo propio del ser humano que debe ser ​respetado? ¿Qué hay más allá de la humanidad?


Orientación: Ciencias Naturales.


La ética como freno para la creación de nuevas tecnologías. ​Inteligencia artificial. Las tres leyes de la robótica (Asimov). Cine ​debate: Yo Robot, Ex-Machina.







Desde la Antropología:


Orientación: Economía y Administración.


La idea de humanidad que subyace en los sistemas económicos ​y políticos. Libertad. Sujeto individual, sujeto en relación. ​Autonomía, dependencia, colaboracionismo. Individualismo, ​mismidad y alteridad.


Orientación: Agraria.


El relato del ser humano como soberano del mundo natural. El ​ser humano como parte de la naturaleza. ¿Qué debe hacer el ser ​humano con su entorno? Tradición judeo-cristiana (occidental).

Relación de dominio o sometimiento con el mundo animal y ​vegetal. ¿Cómo llega el ser humano a ocupar este lugar?


Otras prácticas: permacultura, cultivo sustentable, hidroponía. ​¿Cómo se entiende al ser humano en cada una de ellas?





El problema ​del hombre

Reflexión crítica de las problemáticas relevantes, posibilidades y ​riesgos del ser humano contemporáneo bajo el impacto de la ​sociedad de masa‐consumo y de la revolución tecno‐informática.


Big data y redes sociales. Algoritmos y medios de comunicación. ​Biopolítica y psicopolítica. Poder, control y fake news. La ​información y la manipulación para la toma de decisiones ​macro y micro. Sesgos estéticos a partir de la segmentación del ​consumidor.


El problema de ​los seres ​humanos

El problema de ​los seres ​humanos y la ​naturaleza

Muerte, la incertidumbre, la nada, la alteridad (el otro).


La diversidad local. El problema del otro y la conquista de ​América. ¿Qué espera el mundo de nosotros? Obligaciones, ​mandatos y libertad.


Mitos y relatos que transmiten valores acerca de estos temas ​(religión, política, entretenimiento). Películas populares (mundo ​Disney) y locales. ¿Qué nos muestran los medios de ​comunicación acerca de este tema? ¿Qué exigencias se nos ​presentan? ¿Qué nos cuenta la tradición?


Las relaciones interpersonales: afectividad, amistad, amor y ​enamoramiento.

¿Quién soy?


Los mandatos sociales que se consumen a través de los grandes ​medios de comunicación.

Las redes sociales como homogeneizadores. La sociedad de la ​transparencia y del cansancio.


El sentido de la vida y la construcción de un proyecto superador ​con relación a situaciones de alienación y de existencia. La ​felicidad.

La relación de los seres humanos con la naturaleza. Pre-socráticos, ​medievales, modernos y contemporáneos. El lugar que se ​construyó el ser humano en relación al ambiente y las formas que ​tiene de involucrarse en él.

El ser humano y la naturaleza. Especisimo. Derecho y bienestar de ​los animales. ODS: explotación agropecuaria, hambre cero y ​economía argentina. ¿Cómo puede un país principalmente ​agrario sostener su economía cuidando el ambiente y ​generando alimentos para todos?


Orientación: Economía y Administración.


Estructura económica nacional y nuevas formas de ser ​redituables sin dañar el planeta. Redistribución de la riqueza o ​liberalismo.


Orientación: Ciencias Naturales.


El valor de las nuevas tecnologías para cuidar el ambiente sin ​desproteger a los más necesitados. ¿Qué hay de nuevo en el ​mundo? ¿Qué límites aparecen?


Orientación: Agraria.


Formas de producción que acompañen nuevas formas de ​entender la relación entre el hombre y su entorno. El trabajador ​misionero.















El problema ​del ​conocimiento

El problema ​del ​conocimiento

Gnoseología: ¿Qué conoce el ser humano cuando conoce? ​Platón, Descartes, Kant, Wittgenstein.

Big data y redes sociales. Algoritmos y medios de ​comunicación. Biopolítica y psicopolítica. Poder, control y fake ​news. La información y la manipulación para la toma de ​decisiones macro y micro. Sesgos estéticos a partir de la ​segmentación del consumidor.


El relativismo del conocimiento ante la realidad: sus ​consecuencias en relación al problema de la verdad, de la ​moral, etc.

   Relativismo científico: lo social y lo económico; “es lo mejor

   que tenemos”. Referentes: Aristóteles, Hume, Popper, Khun y

   Lakatos.

La idea de progreso como una historia lineal. Avances y ​retrocesos de la ciencia.

"No todo está concluido". Grandes rupturas de la ciencia y las ​creencias.



El problema de la alteridad: civilización y barbarie. El diálogo ​como camino al encuentro de lo distinto.

Dilemas filosófico-políticos: ¿Qué es hacer lo correcto?

Medidas políticas fundamentadas tomando como base las ​ideas morales. Utilitarismo, comunismo, liberalismo. Bentham, ​Marx, Rawls. Estado de derecho, de bienestar. Liberalismo, ​comunismo. Azar, meritocracia, libertad y determinismo.


Orientaciones: Economía y Administración y Agraria.


Un mundo justo a partir de una economía justa. El trabajo y la ​explotación. Nuevas formas de dependencia. ¿Qué es vivir ​bien?

Fundamentación filosófica de los derechos humanos.

Responsabilidad moral y libertad política. Tolerancia y ​prejuicios.

Distinción entre ética y moral y

conocimiento de las principales teorías éticas sobre el bien moral.

Visión social y ​cultural desde el ​pensamiento

latinoamericano ​y argentino

El concepto de cultura latinoamericana. Representantes de las ​principales corrientes filosóficas del pensamiento ​latinoamericano y argentino.

Concepto de colonialidad: categoría del pensamiento crítico ​latinoamericano.

Problemas éticos en torno a nuevas necesidades: medicina, ​eutanasia, aborto, legalización de consumos.

Los nuevos dilemas éticos que nos plantea la tecnología.

Biotecnología, clonaciones, vehículos autónomos y nuevas ​regulaciones.


Desarrollo de ensayos sobre problemas y manifestaciones ​sociales que den cuenta de los problemas éticos, morales, ​estado y política en el contexto social de su entorno.

Lectura y revisión de elementos culturales propios de Argentina. ​Caso: La saga de los confines y la idea de logos versus la ​Pachamama. ¿Qué es lo nuestro?

Desnaturalización de la colonización. Misiones como lugar de ​encuentro entre europeos y guaraníes.

Mitos y leyendas que explican el mundo circundante. La ​espiritualidad y cosmovisión del mundo guaraní.

Poder, discurso y sociedad. La noción de poder: concepciones. ​Tener y/o ejercer el poder. Relaciones de poder. El individuo, las ​relaciones humanas, sociedad y cultura.


Derecho 5° año

Web Wireframe Icon









Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos Emergentes

Introducción ​al Derecho

Derecho ​Positivo

Estado y Nación. Clasificación de los sistemas políticos. ​Introducción a la democracia. Estado de derecho. Tradición ​republicana. Poder Judicial. Concepto de justicia. Concepto de ​derecho. Derecho natural y derecho positivo. Derecho público y ​privado. Fuentes del derecho. La ley. Orden de jerarquía de las ​leyes.

Diferencia entre derecho y moral. Aplicación a casos prácticos y ​situaciones concretas de la vida diaria. Derecho a desobedecer la ​ley injusta. Objeción de conciencia. Art.19 de la Constitución ​Nacional.


Derecho Civil. Código Civil y Comercial. La persona como sujeto ​de derecho. Concepto. Clasificación (persona física, jurídica y por ​nacer). Personas de derecho público. Enumeración. Personas de ​derecho privado. Nacimiento y fin de las personas. Derechos ​inherentes a la personalidad: domicilio, estado y capacidad. ​Registro del estado civil. Nombre.


Personas

Patrimonio. Concepto. Características. Bienes. Clasificación. ​Cosas muebles. Cosas inmuebles. Las cosas con relación a las ​personas: Bienes del estado. Bienes de la Iglesia Católica. Bienes ​municipales. Bienes de los particulares. Bienes susceptibles de ​apropiación privada.


El concepto de propiedad privada versus el bien social. Límites ​al carácter absoluto del dominio.


Daños al medio ambiente.




Patrimonio. ​Bienes y cosas

Teoría general de los hechos y actos jurídicos como introductoria ​al estudio de las obligaciones y de los contratos.


Hechos: concepto. Clasificación. a) Naturales y humanos; b) ​Positivos y negativos; c) Voluntarios e involuntarios; d) Lícitos e ​ilícitos. Condiciones internas. Discernimiento; intención y ​libertad. Consecuencias de los hechos.


Actos jurídicos: concepto. Elementos. Clasificación. Vicios de los ​actos jurídicos: error, dolo, violencia. Lesión. Simulación. Fraude. ​Nulidad de los actos jurídicos.


Hechos y actos ​jurídicos

Obligaciones y ​contratos

Obligaciones: concepto. Fuentes. Clases. Modalidades. Efectos. ​Formas de extinciones más comunes.


Contratos: concepto. Elementos. Forma. Prueba. ​Incumplimiento. Teoría de la imprevisión. Contrato de consumo. ​Consumidor. Contratos electrónicos.


Cumplimiento de obligaciones en dólares. Debate en torno a la ​crisis y "corralito financiero" del año 2001/2002.


Contratos de adhesión. Cláusulas abusivas. Daños punitivos. ​Firma ológrafa, firma electrónica y firma digital. Casos de firma ​de contratos con compañías de celulares. Firma de términos y ​condiciones de redes sociales. Protección de datos sensibles. Ley ​de datos personales.


Esclavitud. Derecho a la vida.






Relaciones ​laborales

Derecho al trabajo. Contrato de trabajo: ley 20.744. Principios ​generales del derecho laboral. Obligaciones y derechos de las ​partes. Remuneración. Jornada laboral. Descanso y licencias. ​Aguinaldo. Extinción del contrato de trabajo. Renuncia. ​Accidentes de trabajo. Enfermedad e Incapacidad.


Derecho a la salud. Ley de teletrabajo.

.


Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Inglés 3° año

Web Wireframe Icon









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Contenidos ​generales

Temáticos ​semánticos

Expresiones comunes y vocabulario contextualizado para ​interactuar en un entorno social y laboral: saludos formales e ​informales, presentaciones, descripción de tareas y actividades, ​horarios laborales, organización de agendas y reuniones, ​tendencias, proyectos, desarrollo personal y profesional, y ​temas de interés general que fomenten el desarrollo de ​destrezas comunicativas en inglés.


Apps para gestión efectiva del tiempo (Monday, Asana, Trello, ​etc).

Mercados internacionales en línea. Aplicaciones como Task rabbit ​(mano de obra independiente con demanda local). ¿Que ​habilidades debe tener un "tasker"? ¿Cómo podría llamarse esta ​aplicación en Misiones?

Start Ups en Misiones, Argentina y el Mundo.

Sitios web: tipos y desarrollo

Becas e intercambios estudiantiles. Fullbright, Rotary Org., YFU, ​AFS etc.

Professional Profile: carta de presentación y CV.

Orientación Economía y Administración:


Inglés de negocios: expresiones útiles y organización de una ​empresa.

Marketing and sales pitches.

Lectura recomendada: "The Green New Deal Global" (Jeremy ​Rifkin). Las propuestas de las nuevas políticas ambientalistas ​económicas. Envisioning the Next Economy and the New Social ​Model: Renewable energy, Digital Everything, Circular Economy.

Coaching Organizacional.



Orientación Ciencias Sociales y Humanidades: La ONU en ​Argentina. ¿Qué proyectos llevan adelante los GNUDs en nuestro ​país y en el mundo?

Estigmas sociales contemporáneos alrededor del mundo. Causas ​y efectos.

Madiba Day. La celebración del día de Nelson Mandela en ​Sudáfrica y alrededor del mundo.






Gramaticales

Verbos: like, love, dislike, hate, don't mind + -ing.

Presente simple y presente continuo (repaso).

Presente continuo con intención de futuro.

Futuro: going to.

Pronombres posesivos.

Pronombres objetivos.

Pronombres demostrativos.

Preposiciones de tiempo y lugar.

Adjetivos comparativos y superlativos.

Verbos para expresar deseos: want, like y would like.

Pasado simple: verbos regulares e irregulares.

Pasado simple y pasado continuo.

Expresiones del tiempo pasado.


Job satisfaction. ¿Qué factores nos motivan a elegir el trabajo ​correcto? Uso de los verbos love, hate, don't mind + -ing.


Star Wars en Misiones y en el mundo. Acciones solidarias de Base ​Echo Misiones (Fan Club de Star Wars). ¿Qué están haciendo los ​fans en Misiones y en el Mundo? ¿Qué planean hacer a futuro?


Experiencias de estudiantes misioneros en intercambios ​interculturales alrededor del mundo. Pasado simple y pasado ​continuo.


Orientación Economía y Administración:


Branding colours. La importancia de los colores en las marcas y ​logotipos.

Pymes exitosas provinciales, nacionales e internacionales. ¿Si ​tuvieras tu propia empresa, cuál sería?

Empresarios Misioneros en el mundo. ¿Cuál es la historia detrás ​del éxito internacional? Pasado simple y pasado continuo.



Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Sustainable Hostels in Misiones. La implementación en nuestra ​provincia de la tendencia medioambientalista del hospedaje ​sustentable.


Atentado a las Twin Towers. ¿Qué cambios sociales provoca un ​atentado terrorista?


E-health. ¿Qué cambios sufrió la medicina tradicional gracias a ​los avances tecnológicos (telemedicine, apps, devices, etc) Uso ​de adjetivos comparativos y superlativos.










Contenidos ​específicos

Oralidad

Comprensión Oral

Reconocimiento de palabras y expresiones que se usan ​habitualmente en situaciones formales e informales, relativas a ​uno mismo y al entorno laboral, presencial y/o virtual.


Acrónimos en IT que todos deben conocer. ¿Cuáles son los ​más conocidos? ¿Cuáles son específicos de ciertas áreas ​profesionales? ¿Qué nuevos acrónimos IT se están utilizando ​en ámbitos personales y laborales?


Producción Oral

Participación en conversaciones habituales en entornos ​laborales


Expresiones para recibir y atender a visitantes.


Entrevistas.


Formulación y respuesta a preguntas sobre temas de ​necesidad inmediata o asuntos habituales en distintos ámbitos ​laborales.


Presentaciones con ayuda visual (gráficos y cuadros ​comparativos).


Uso de expresiones y frases habituales para describir lugares, ​tareas y personas en ambientes laborales.


Producción de palabras y frases comunes para saludar, solicitar ​permiso, pedir y ofrecer ayuda, solicitar repetición, agradecer, ​invitar, aceptar y rechazar invitaciones, disculparse, pedir y ofrecer ​consejos, dar opinión, pedir y entender direcciones.


Shall we...? para realizar una sugerencia o una invitación.


I'm afraid... para rechazar una invitación.


What is … like? para describir personas y organizaciones.


Dejar, recibir y registrar un mensaje por teléfono.


Lectura

Comprensión de textos redactados en una lengua de uso ​habitual y cotidiano o relacionado con el trabajo.


Orientación Economía y Administración:


Exploración, indagación y análisis de artículos de revistas ​prestigiosas como Forbes o Harvard Business Review.


Intercambiar información personal y experiencias pasadas.


Abordaje metacognitivo de los textos a leer.





Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Exploración, indagación y análisis de artículos de revistas ​prestigiosas como National Geographic


Interpretación de acontecimientos, agendas, sentimientos y ​deseos en mensajes o correos electrónicos personales y ​corporativos.


Análisis de descripciones de empleos reales en páginas como ​idealis.com, linkedIn, etc.


Orientación Economía y Administración:


Interpretación de organigramas.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


ODS como agenda 2030 a nivel local, nacional e internacional



Empleo de técnicas de lectura global. Estrategias de lectura. ​Estrategias de comprensión lectora.

Skimming & scanning en páginas web de interés (Airbnb, ​blogs, market places, etc. ). ¿Cómo encontrar lugares para ​alojarse en Airbnb o páginas similares?

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Youth Hostels. Hostel Culture.



Escritura

Escritura de publicaciones en redes sociales.

Diseño de infografías creativas para publicaciones online con fines ​informativos, comunicativos o publicitarios.


Escritura de e-mails formales e informales para solicitar ​información, agradecer, invitar, aceptar o rechazar ​invitaciones cordialmente y confirmar participación a eventos ​o convocatorias.


Descripciones, narraciones, ensayos y artículos sencillos.

Síntesis de textos comprendiendo las ideas centrales con cuadros ​y mapas.

Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Inglés 4° año









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Contenidos ​generales

Temáticos ​semánticos

Expresiones cotidianas y vocabulario contextualizado para la ​interacción comunicativa en torno a temáticas propias de la ​orientación y de interés general, tales como la descripción, ​comparación y análisis de temáticas específicas de la ​orientación, historias inspiradoras y su proyección a futuro, ​conferencias internacionales, bootcamps, solución a ​problemas comunes, nuevas tecnologías aplicadas a la vida ​social y laboral, que fomenten el desarrollo de destrezas ​comunicativas en inglés.


La historia de una organización y su proyección a futuro.

Las características de un buen líder. Presidentes, futbolistas, ​atletas, ganadores de premios nobel, etc. ¿Cuáles son sus rasgos ​de personalidad más destacados?

Sustainable Fashion in Misiones. Las características del diseño de ​indumentaria y el desarrollo de moda sustentable en la provincia. ​¿Qué potencialidad tiene a nivel nacional e internacional?

Plants vs Zombies y PNL. ¿Por qué los zombies quieren cerebros?


Orientación Economía y Administración:


Cooperativas Misioneras y su impacto local, nacional e ​internacional.

Descripción, comparación y evaluación de servicios y productos ​misioneros.

¿Cómo se construye un Unicornio? Historia de startups locales, ​nacionales e internacionales.

Publicidad y marketing.

Nuevas formas de socializar y comercializar.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


¿Hay megalitos en Misiones? Stonehenge ayer y hoy.

Museo Aníbal Cambas recorrido 360º. El mural digital “Recorrido por ​nuestra historia”.

Irish Legacy in Argentina. La conexión que existe entre Argentina e ​Irlanda a través del Almirante Brown. ¿Por qué es importante ​conocer su historia y su impacto?

Historia de movimientos sociales en Misiones con repercusión ​internacional.





Ejes

Gramaticales

Hábitos pasados (repaso de tiempos verbales para hablar del ​pasado).

Futuro simple: will, won´t.

Primer condicional.

El tiempo futuro: going to, will.

Palabras que conectan: because, when, until.

How / What about + ing? Will and shall para realizar ​sugerencias u ofrecimientos cordiales.

Cláusulas de tiempo: as soon as, when, while, until.

Adjetivos. Adverbios.

How ... is it? para preguntar por productos o servicios.

It's made of... para describir materiales.

Pasados participios de verbos regulares e irregulares de uso ​frecuente.

Voz pasiva: presente y pasado para describir procesos.


Traffic Jams and commuting: Traffic rules and regulations in our ​country and abroad. Alcances de la licencia de conducir de ​Argentina. ¿Sirve para manejar en otros países?

High-paying jobs that are in demand for the future. Los trabajos ​mejor remunerados hoy.

Nuevas maneras de estudiar y conseguir trabajo: bootcamps

Electric scooters. The future of eco-friendly urban transportation? ​Monopatines eléctricos y otros medios de transporte amigables con ​el medio ambiente. Ventajas y desventajas, diferencias con los ​medios de transporte tradicionales. Uso de las estructuras con will y ​going to para hablar sobre el futuro.

Los componentes IOT se fabrican en Misiones. ¿Qué características ​y funciones tienen y cómo pueden utilizarse en diferentes ​innovaciones tecnológicas? ¿Qué otros países construyen o ​utilizan dispositivos similares?



Orientación Economía y Administración:


UX UI Design. Conocimientos de un diseñador UX UI.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Cultural heritage: (Ancient) Jesuit Ruins in Misiones (Paraguay and ​Brazil), in U. S. National Parks. and around the world. Diferencias y ​similitudes encontradas.

Tattoo culture. Eventos globales, la cultura del tatuaje y body ​piercings. La voz pasiva como recurso gramatical.


Comprensión Oral

Oralidad

Reconocimiento de frases y vocabulario habitual sobre ​temas de interés personal, descripción de personas, lugares ​y actividades, compras, servicios y productos

Reputación en los medios sociales. ¿Es más fácil llegar a tener una ​buena reputación o perderla? ¿Por qué? ¿Han escuchado o leído ​acerca de personas cuya reputación se vio afectada por ​comentarios online o falsas acusaciones?

"Intel Inside". Descripción y comparación de dispositivos y ​soluciones AI.






Contenidos ​específicos

Interpretación de ideas principales cuando el discurso es claro ​y normal y se tratan asuntos cotidianos que tienen lugar en el ​trabajo, en la escuela, durante el tiempo de ocio, etc.

Visitas a ciudades por Google Maps.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Visitas guiadas en realidad virtual a museos y lugares históricos con ​Google Cardboard, Google Arts & Culture, o similares.

Orientación Economía y Administración:


Marketing and sales pitches .

Listening/Analising speeches on economic affairs.



Comprensión de la idea principal de audios publicitarios.

Producción Oral

Orientación Economía y Administración:


Elevator pitch para emprendimientos. ¿Cómo vendo mi idea o ​proyecto al mundo?


Interacción en tareas habituales que requieren intercambio de ​información sobre actividades y asuntos cotidianos y ​eventuales.

Intercambios sociales sobre experiencias personales pasadas e ​intenciones a futuro.


Descripción y comparación de estilos de vida y rutinas.

My own TED Talk. Contar una experiencia memorable en formato ​charla TED o TEDx en inglés.


Uso de expresiones y vocabulario específico para describir ​personas, organizaciones, condiciones de vida, educación y el ​trabajo.


Elevator pitch personal. ¿Cómo me presento ante el mundo?


Orientación Economía y Administración:


¿Cómo presentar la historia de una empresa o emprendimiento ​a un público internacional?

Comparación de productos y servicios.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


¿Cómo presentar la historia de una organización o movimiento ​social a un público internacional?

Pronunciación clara y comprensible, aunque resulte evidente ​el acento propio, de frases habituales en situaciones de ​interacción breve como atención telefónica, pedido de ​instrucciones en la vía pública, etc.










Lectura

Análisis de opciones de vuelos en Google Flights, Edreams o ​similares, con el objetivo de armar itinerarios o actividades ​afines.


Aplicación de técnicas de lectura global para encontrar datos ​específicos.


Reconocimiento de información específica en anuncios ​publicitarios, instructivos, recetas, horarios, itinerarios, etc.


Los mejores IT Bootcamps en el país y en el mundo. ¿Qué otros ​tipos de bootcamps existen?

Interpretación de publicaciones personales, publicitarias, ​formativas y laborales.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Publicidades locales e internacionales de los 30, 40, 50, 60 como ​reflejos de las necesidades e intereses sociales de esa época.

Las conferencias internacionales que se llevan a cabo en la ​provincia.

Escritura

Composición de notas y mensajes de complejidad media ​relativos a necesidades inmediatas.

Escritura de cartas, correos electrónicos o mensajes de texto ​para solicitar información, realizar una consulta o reclamo en ​relación a un servicio o producto.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Escritura de reflexiones filosóficas sobre el ser humano con ​alcance internacional.

Descripciones de procesos y narraciones de complejidad ​media orientadas a la resolución de problemas.

The future of Medicine: nuestro robot Davinci en el hospital Ramón ​Madariaga.


Pepinos cuajados, chucrut y kimchi. ¿Cómo podemos describir al ​mundo los diferentes procesos de fermentación que se utilizan en ​las industrias de la región? ¿Qué otros fermentos se utilizan en ​otros lugares? ¿Se podrían realizar, consumir y comercializar en ​nuestra región?


Orientación Economía y Administración:


Descripción de procesos de industrias regionales con alcance ​internacional.

Organización de un itinerario.

Atención al cliente o usuario: Presentación de y recepción de ​reclamos.

Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Inglés 5° año









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Contenidos ​generales

Temáticos ​semánticos

Expresiones cotidianas y vocabulario contextualizado para la ​interacción comunicativa en torno al mundo del trabajo, la ​búsqueda laboral, entornos laborales, situaciones sociales y ​laborales, características personales y profesionales necesarias ​en un CV y carta de presentación en inglés, y temas de interés ​general que fomenten el desarrollo de destrezas ​comunicativas en inglés y aporten al proyecto de vida de los ​estudiantes.


Burnout, stress and anxiety. Enfermedades laborales y cómo ​prevenirlas.


Inventing Anna. El caso de Anna Sorokin (alias Anna Delvey). Fake ​it till you make it!


Preparación para entrevistas en inglés. Principales preguntas y ​sus respuestas.


Orientación Economía y Administración:


Bitcoin and other cryptocurrencies ATM. Cajeros de ​criptomonedas alrededor del mundo. Criptomonedas Misioneras.


Organización y administración de una pequeña o mediana ​empresa.


Multinacionales y franquicias.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


This is the way. El credo Mandaloriano y las ideologías ​contemporáneas (Star Wars).


The Book of Boba Fett (Star Wars) y la construcción de hegemonía.

Gramaticales

Revisión de tiempos verbales: Presentes, pasados y futuros.

Presente perfecto.

Ever, never. just, already, yet.

Presente perfecto y pasado simple.

Presente perfecto con for y since.

Presente perfecto continuo.

Presente perfecto simple y continuo.

Verbos modales de obligación, permiso y probabilidad: can, ​must, should, be allowed to, have to, could, can, might, shall.

Preguntas directas e indirectas.

Segundo condicional.

Lenguaje reportado: oraciones afirmativas y órdenes.


IT recruitment. ¿Cómo encuentran las empresas a las personas ​adecuadas para sus puestos de trabajo? Utilización de preguntas ​directas e indirectas.


Teenagers and stress. ¿Cómo lidian los jóvenes con el estrés? El uso ​de los verbos modales para describir obligaciones, brindar consejos y ​sugerencias.


Ethical dilemmas at work. Uso del segundo condicional para ​describir situaciones hipotéticas en el ambiente laboral.






Ejes

Orientación Economía y Administración:


Supermercados autónomos alrededor del mundo (Amazon Go, ​Amazon Fresh, Continente Labs, Ghop etc). Autoservicios de frutas y ​verduras sin empleados en Alemania, Suiza y en nuestro país. ​Oraciones condicionales.

Regulaciones corporativas internacionales.

Responsabilidades y reglamentos administrativos.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Cultural Patterns: Cultural Iceberg. La influencia de la cultura ​en el comportamiento humano.

¿Cómo se evidencian los patrones culturales en las series de ​Star Wars?

Diversidad, igualdad e inclusión. DEI (Diversity, Equity and ​Inclusion) initiatives around the world.


Comprensión Oral

Interpretación de ideas principales de discursos sobre ​temáticas relacionadas a la orientación o de interés personal.

Oralidad

Contenidos ​específicos

Comprensión de la idea principal de podcasts, TED Talks, ​extractos de películas o videos que tratan temas actuales o ​asuntos de interés personal o profesional.

Inspiring TEDx Talks.


Producción Oral

Participación espontánea en una conversación que trate temas ​cotidianos de interés personal o que sean pertinentes para la ​vida diaria (por ejemplo, familia, aficiones, trabajo).

Simulación de situaciones que se presentan cuando se viaja ​donde se habla la lengua.


Negociación de precios. Clarificación de información.


Descripción de experiencias y hechos, sueños, esperanzas y ​ambiciones.

Expresar preferencias.


Entrevista laboral.


Presentación de datos y cifras con ayuda visual y/o audiovisual.


Anger Management. Capacidades que podemos desarrollar para ​controlar la ira y otras emociones perjudiciales.














Ejes

Orientación Economía y Administración:


Interpretación y creación de gráficos a partir de datos sueltos de una ​empresa o su contexto.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Gráficos a partir de datos sueltos de un estudio o research.

Pronunciación y entonación clara e inteligible aunque a veces ​resulte evidente su acento extranjero y cometa errores de ​pronunciación esporádicos


Mensajes de audio y llamadas en situaciones formales.

Lectura

Comprensión de textos redactados en una lengua de uso ​habitual y cotidiano o relacionado con el trabajo.

Working holidays en Australia y otras partes del mundo. ¿Qué ​requisitos piden para trabajar en el exterior?

Aplicación de técnicas de lectura puntual.

Job hunting.


Interpretación de acontecimientos, sentimientos y deseos en ​cartas o correos electrónicos personales o profesionales.

Lectura de textos originales adaptados de complejidad ​creciente seleccionados en consonancia con la orientación.

Au Pair World. ¿Puedo trabajar de niñero/a en el exterior?


Job advertisements.


Escritura

Redacción de textos bien enlazados sobre temas conocidos ​o de interés personal.

Tipos de e-mails: frases y vocabulario para una buena redacción.

Redacción de correos electrónicos y cartas personales, ​cartas de motivación, cartas de aplicación, publicaciones en ​foros y blogs que describen experiencias e impresiones.


Word building. Familias de palabras: adjetivos, sustantivos ​verbos y adverbios. ¿Cómo reconocer y formar palabras?


Elaboración del CV y carta de presentación. ¿Qué quieren ​saber de mí los demás? ¿Cómo me presento a distintos tipos ​de organizaciones, instituciones o empresas? ¿Cuáles son los ​diferentes tipos de CV que requieren los distintos campos ​laborales?






Ejes

Escritura

Orientación Economía y Administración:


Ley de Ferias Francas y Ley de Agricultura Familiar en Misiones. ​¿Cómo afectan estas regulaciones a la economía familiar en ​Misiones? ¿Existen regulaciones similares en otros países? ¿Qué ​podemos enseñar al mundo y qué podemos aprender de otras ​partes del mundo con economías similares?

Descripciones, narraciones, reviews de películas, libros y ​artículos.


Cultura digital y ciudadanía global. ¿Qué información nos ​proveen los distintos avatares en el mundo digital? ¿Cuántos ​tipos de avatars existen?

Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Portugués 3° año

Web Wireframe Icon









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Ámbitos del ​uso de la ​segunda ​lengua

Interacciones ​en el ámbito ​social

Adquisición de palabras y expresiones vinculadas con la vida social cotidiana (saludos, presentaciones, relatos de rutina, organización del tiempo y tareas en el hogar, gustos y preferencias de comidas y bebidas, tiempos de ocio, feriados (actividades), descripción e información, la familia (parentescos).



Temas de otras áreas del currículo que promuevan el interés general y activen el crecimientos de las habilidades lingüísticas en portugués como lengua extranjera.

El despliegue de las redes 5G: bandas de frecuencia. Selección y ​uso de vocabulario y de las expresiones en el área de salud ​(hospitales, medicina, remedios, enfermedades, pandemias ​modernas). Expresiones de dolor.


Orientación Economía y Administración:


E-comerce: los nuevos jóvenes millonarios. El caso de los ​adolescentes brasileños (futbolistas, diseñadores, youtubers, ​gamers) en contraposición a los profesionales.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Movimientos feministas: conectivo o colectivo. ¿Qué son las redes ​auto-organizadas? ¿Cuáles fueron las conquistas en el caso ​brasilero? Casos de violencia de género en Brasil. ​¿Manifestaciones colectivas o conectivas?


Principales tendencias de investigación socio científica en Brasil: ​la ciencia y su perspectiva ético-social. El caso: Conselho Nacional ​de Desenvolvimento Científico e Tecnológico-Área Ciências ​Humanas, Sociais e Sociais Aplicadas. Naturaleza y sociedad. ​¿Cómo impacta la tendencia ambientalista (socio-natural-​cultural) en Brasil y el mundo?

Interacciones ​en el ámbito ​escolar

Expresiones de vocabulario y tratamientos (formales e informales) en situaciones comunicativas de nivel medio de complejidad.

Las criptomonedas y el concepto de Blockchain.

Descripción de actividades (horarios de clase, laborales, tiempo ​libre). Opinión, gusto o rechazo, necesidad, obligación, frecuencia. ​Descripción de la casa. Completar la agenda.


Orientación Economía y Administración:


Juicio político: el primero en la historia de Brasil y América Latina. ​Casos de corrupción, esquema de lavado de dinero y tráfico de ​influencias. Análisis de serie: O mecanismo.

Desarrollo profesional y laboral (profesiones tradicionales, ​abogacía, medicina). Aconsejar. Prohibir. Dar órdenes.


Profesiones del futuro: las más solicitadas y las mejores ​remuneradas en Argentina, Brasil y el mundo.

Coaching personal: FODA de sí mismo.


Comunicación interpersonal (mensajes verbales y no verbales). ​Responder anuncios de trabajo, interacción en correos. ​Correspondencia. Conversación telefónica.

Manifestación de necesidades (repetición, aclaración, ​reformulación).






Ejes

Comprensión auditiva

Identificación del tema y los interlocutores dentro de las ​situaciones comunicativas habituales.

Educación a distancia: imprescindible pero inaccesible para muchos. Como son los casos en las colonias de la provincia. Semejanzas y diferencias con Brasil.


Capacidad de establecer relaciones con palabras y ​expresiones conocidas de uso internacional y cognados. ​Ejemplo: trompa-trompa.

Diferencias significativas entre la oralidad y la escritura en la práctica ​de las situaciones comunicativas en la lengua no materna.


Alfabeto Brasileiro de Sinais (LIBRAS).


Intercambio de opiniones y de información detallada.


Comprensión de las conversaciones circundantes siempre que se pronuncie con claridad, no se use un lenguaje muy idiomático y exista posibilidad de alguna aclaración.


Oralidad

Producción oral de textos sencillos y coherentes sobre ​temáticas pertinentes.


Intercambio de información personal y experiencias pasadas.


Intercambios comunicativos en el contexto escolar de mayor ​complejidad (expresiones de causa, consecuencias, hipótesis y ​condiciones, consentimiento).

Utilización de verbos irregulares en el modo subjuntivo y futuro ​inmediato en conversaciones sugeridas en torno a los intereses de ​los estudiantes.

Simulación de situaciones que se presentan al momento de ​comprar, viajar, entre otros.


Operaciones P2P: ¿Cómo funcionan? Sus pro y sus contras.


Lectura

Lectura de textos científicos, novelas, jornais.


Ciencia picareta. El alquimista. O alienista. Dona flor e seus dois ​maridos.


Orientación Economía y Administración:


Lectura de ensino médio con orientación en economía. As leis ​secretas da economía.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Lectura de ensino médio con orientación en ciencias sociales.





Ejes

Escritura

Escritura de textos de géneros de variada complejidad en ​forma grupal.

Escritura de narraciones (relatos y cuentos) ensayos, e-mails formales ​e informales.

Mi proyecto de vida. ¿Cómo me veo de aquí a cinco años?

Gramaticales

Reglas de acentuación.


Presente do indicativo. Verbos regulares: falar, conhecer, abrir. ​Verbos ser e estar.


Presente do indicativo: dar, estar e ir.


Presente continuo. Verbo estar +gerundio PC.


Futuro inmediato. Verbo ir + verbo en infinitivo, FI.

Verbos irregulares acorde a las situaciones comunicativas ​vistas en tiempo (PI, PC, FI).


Presente subjuntivo. Ejemplo: Eu estude, ele beba, eles ​abram, conheça, queiram.


Pronombres interrogativos: que, quando, onde, aonde.


Contracción del artículo y preposiciones: em, de, para, por, a ​con artículos definidos: o, a, os, as e indefinidos: um, uma, uns, ​umas.


Pronombres interrogativos: como, quem, porque, ​qual,quantos, onde. Demostrativos. Género y número.



Pronombres indefinidos: tudo, todo.


Pronombres oblicuos:me, lhe, nos, lhes.


Conectores: tal vez, no en tanto, embora, porém, ainda que, ​entretanto, mesmo que, a fim de que.


Pronomes demonstrativos: isto, isso, aquilo, este, estes.


Preposições +demonstrativos: disto, disso, daquilo, deste, ​destes.


Preposicione de tempo: A loja está aberta de segunda a sábado, ​das 10:00 às 19:00.


Verbos reflexos: levantarse, calçarse, vestirse.


Presente do Indicativo. Verbos irregulares: pôr, sair.


Colocação dos pronomes reflexos: Deito-me cedo. Nunca me deito ​cedo.


Cómo nos comunicamos en el ámbito de la salud: interacciones con ​el médico, explicación de accidentes, colocación de pronombres ​oblicuos






Instancias de ​reflexión

Ejes

Acerca de la ​lengua que se ​aprende

Reflexión metalingüística y percepción de los conocimientos que se poseen de la lengua materna u otras lenguas extranjeras a partir del contacto con Portugués como Lengua Extranjera.


Reflexión sistemática sobre aspectos fundamentales del funcionamiento del lenguaje y el uso del portugués.


Entonación y nasalización de las vocales, y algunas palabras.


Conectores en la oralidad: logo, contudo, além disso, depois, porém, embora, em resumo, ainda assim.

¿Cómo presentar una historia sobre un tema de interés al público ​en general de manera oral y escrita?

Acerca de la ​interculturalidad

Contraste entre la lengua extranjera y la materna en su dimensión sociocultural.


La cultura propia y otras culturas a partir del estudio de Portugués como Lengua extranjera.


Las lenguas y las variedades habladas en la comunidad (dialectos regionales) Ejemplo: O Gaucho.



Cuáles son los factores condicionantes de la cultura y de la lengua ​materna en el aprendizaje de Portugues Lengua extranjera. ​(proyecto en los centros de enseñanza media en el interior de la ​provincia de Misiones).


Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Portugués 4° año









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Ámbitos del ​uso de la ​segunda ​lengua

Interacciones ​en el ámbito ​social

Interacciones ​en el ámbito ​escolar

Expresiones y vocabulario contextualizado para las situaciones comunicativas de la vida cotidiana que puedan manifestarse en la orientación y en el interés general.


Expresiones de relaciones de parentesco, opiniones, adiciones, gustos (comidas, bebidas, colores) y los estados de ánimo.


Nuevas tecnologías aplicadas a la vida social y laboral con una mirada hacia una sociedad digital sostenible, que aporte al crecimiento del desarrollo del aprendizaje del Portugués.


Orientación Economía y Administración:


Mercosur se conecta gracias a Blockchain. ¿Cuáles son los ​beneficios?


Cooperativas Misioneras. ¿Cómo impactan? El caso de CABURE, ​zona de frontera de la localidad de Andresito.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


¿Cómo incluimos las condiciones digitales en las áreas de ​investigación del ser humano?



Humanidades digitales : oportunidad de problemáticas y metodologías. ¿Cómo infiere el portuñol?


Discursos con juicios de valor, apreciaciones, insinuaciones, comparaciones.


Una de las economías más sólidas del continente: Brasil, referente ​de toda América Latina. ¿Cuáles son los pasos para la estabilidad?


Comprensión auditiva

Comprensión del contenido de producciones audiovisuales pronunciado de forma lenta, clara y estándar, con lenguaje sencillo y claro.


Orientación Economía y Administración:


Comercio con países limítrofes. ¿Cómo es y cómo afecta el ​contrabando a Misiones? ¿En que afecta a los comerciantes ​posadeños el paso fronterizo?


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Los movimientos sociales. ¿Cómo presentar la historia de una ​organización o movimiento social a un público internacional?


Situaciones comunicativas: jerarquización de la información enintervenciones, debates, conferencias instrucciones y narraciones en registro estándar, emitidos de forma clara y con posibilidad de alguna aclaración.


Orientación Economía y Administración:


Zona Franca. ¿Cuándo y por qué las mercaderías están exentas ​del pago de impuestos? ¿Cuáles son las zonas francas en el ​mundo?





Ejes

Liderazgo. ¿Lider se nace o se hace? ¿Cuáles son las ​características de los CEO más influyentes en latinoamérica?

Coaching organizacional: FODA del aula.


Comprensión auditiva

Estrategias de comprensión del discurso oral: toma de notas y apuntes. Estructura de los textos orales.

Oralidad

Producción de textos orales de diferentes organización textual, vinculados con las áreas de experiencias tratadas.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Mídia social: influencia de los comentarios (haters) en la ​sociedad y en los adolescentes


Participación asidua en situaciones propias del contexto escolar ​(pedir permiso, pedir que se repita lo que se dijo, saludar, dar una ​opinión, manifestar estados de ánimo, entre otros).

Exposición ante sus pares de intercambios sobre vivencias ​personales (en tiempo pasado) y deseos y sueños (a futuro).


Startups argentinas y brasileras aspirantes a unicornios. ​¿Cuáles son las empresas a punto de facturar millones?


Lectura

Reconocimiento y valoración de la lectura para la formación ​ciudadana, los estudios superiores y el mundo del trabajo.


Qué son las BRICS y cuál es su importancia en la economía ​mundial.

Skimming y scanning (técnicas para la mejora del ​rendimiento del lector).


Aplicación y aprendizaje de técnicas de lectura rápida.


Formulación de anticipaciones e hipótesis en relación con el ​sentido del texto y el paratexto, antes y durante el proceso de ​lectura.


Formulación de anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del texto y el paratexto, antes y durante el proceso de lectura.

Textos informativos del ámbito social y personal (cartas, prospectos, folletos informativos, artículos de periódico, textos publicitarios, anuncios, textos literarios). La información relevante de un texto.

Localización de información específica en textos incluso ​extensos, procedente de distintas fuentes, con el fin de realizar ​una tarea específica.


Criptosur: moneda del Mercosur. ¿Terminará con la inflación?


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Teatro leído.










Escritura

Escritura de versiones mejoradas de guías, proyectos, ensayos a ​través de devoluciones de docentes y/o sus pares en forma ​grupal.

Cartas informales, mensajes de correo electrónico, invitaciones, ​formularios, descripciones, instructivos, atendiendo al proceso ​de producción.


Construcción de respuestas a preguntas simples y complejas.

Escritura de textos sobre temas cotidianos o de interés ​personal, adecuados a la situación de comunicación, ​razonablemente correctos y con un elenco de elementos ​lingüísticos suficientes para transmitir información, expresar ​opiniones, sentimientos e impresiones personales, narrar, ​describir, justificar, parafrasear y sintetizar información de ​forma coherente, con una organización y cohesión sencillas ​pero eficaces.


Gramática

Artículos definidos: o, os, a, as.


Verbos: querer, dizer, ouvir, poder, descubrir en el presente, ​pretérito perfecto e imperfecto del indicativo.


Pretéritomas que perfecto (simples e composto).


Adverbios de tiempo.


Adverbios de frecuencia: nunca, dificilmente, raramente, não ​muito, etc.


Preposiciones de movimiento: a, para, por, de, em + verbos ir, ​vir, voltar, sair, partir.


Voz pasiva: presente y pasado para describir procesos.


Comparaciones: mais... do que, menos... do que, tão... quanto, ​maior, menor, melhor, pior.


Paixão em Brasil: tatuagem no Brasil, nao entende de razas. ​Eventos globales, la cultura del tatuaje y el body piercing. La voz ​pasiva como recurso gramatical.


Made in Brasil: la revolución de la ortodoncia estética. ¿Una moda ​o un tratamiento de salud?

Orientación Economía y Administración:


Adjetivos: nacionalidades.


Emprendedores y pymes en Misiones.Relatos en tiempo pasado ​de sujetos de otras generaciones. El camino del éxito.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Relatos en tiempo pasado de los inmigrantes procedentes de ​Brasil que configuran la multiculturalidad en Misiones.

Big data literario.

Medicina do futuro: robot Davinci en Misiones.










Instancias de ​reflexión

Ejes

Acerca de la ​lengua que se ​aprende

Uso de expresiones y otros recursos lingüísticos que ​representan las diferencias de registro que pueden aparecer en ​función de la relación entre los interlocutores (familiaridad, ​informalidad, formalidad). Por ejemplo: usted, voce, vossa, ​senhor, senhora, entre otros.

Elementos lingüísticos según las necesidades en nuevos contextos de comunicación.

Fonemas propios del portugués: vocales orales (a, e, i, o, u) o ​nasales (ã, am, an, em, en, im, in, om, on, um, un). Características ​de la oralidad, el uso de verbos auxiliares, la regencia verbal y ​nominal.


Relación entre grafía y pronunciación.


Orientación Economía y Administración:


Contraste entre el español y el portugués: la B labial y la V ​labiodental.

Orientación Economía y Administración:


Sonidos del español que no existen en portugués.

La X y sus cuatro sonidos (z, sh, cs, s).

Acerca de la ​interculturalidad

Concursos sobre la lengua y cultura extranjera.


Comparación intercultural entre los sistemas educativos, los ​modos de vida, la música, las festividades, las convenciones ​sociales y otros aspectos de la cultura que subyace a la lengua.

Respuestas frecuentes en función a la cultura de procedencia ​Brasil-Argentina. ¿Quién soy? ¿De dónde vengo? ¿A dónde voy? ​¿A dónde pertenezco?


Comparaciones y contrastes en función de su lengua materna, ​de la primera lengua extranjera y, de ser pertinente, de otras ​que sean de uso en la comunidad que se desenvuelven.

Variedades lingüísticas como modo de favorecer la comprensión ​entre los pueblos.


Socialización de aspectos culturales de las lenguas extranjeras a ​través de acciones como: programa de radio con motivo de alguna ​fiesta regional, posteos en redes, entre otros.


Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Portugués 5° año









Ejes

Ejes

Ámbitos del ​uso de la ​segunda ​lengua

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Interacciones ​en el ámbito ​social

Expresiones y vocablos para el desarrollo de las habilidades lingüísticas y el crecimiento personal en las situaciones comunicativas en que se desenvuelve el adolescente (casa, club, espacios al aire libre, restaurantes, iglesias, supermercados, discotecas). Contenidos lingüísticos para una comunicación clara, entendible, modulada y consciente. Saludos, permisos, pedidos, rechazos, aceptaciones, contentos y descontentos, agradecimientos, compras, gustos, preferencias.


Niveles de estrés, ansiedad y depresión en la adolescencia. ¿Cómo ​prevenirlo? ¿Qué lo causa?


Interacciones ​en el ámbito ​escolar

Desigualdad comunicativa de recursos lingüísticos. Aspectos ​cotidianos de la ciencia y las tecnologías de la información y la ​comunicación. Aspectos cotidianos de la educación y el estudio: ​centros e instituciones educativas para el futuro, asignaturas; ​conocimiento básico de los estudios y títulos.


Expresiones y términos formales que requieren una estructura ​organizada (exposiciones, debate, entrevistas).


Livros para leitura imediata: los E-Books.


Comprensión auditiva

Interpretación de ideas principales cuando el discurso es claro y modulado.

Orientación Economía y Administración:


Baixo Custo-Low cost. Modelo de negocio y estrategia de venta.


Comprensión de ideas principales en los medios de comunicación y audiovisuales sobre temas actuales y de interés general. Comprensión del discurso claro y en un lenguaje sin expresiones idiomáticas, en una variedad estándar de la lengua.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Análisis de películas: Central do Brasil y Tropa Elite (sin subtítulos): ​Lenguaje claro, no sencillo.


Aplicaciones para la organización del tiempo, tareas y agenda.


Orientación Economía y Administración:


El agronegocio: el ambientalismo al servicio de los gobiernos de ​turno. Cuál es la influencia sobre el entorno del gobierno de Brasil y ​el mundo.



Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Ecómplices: red de casos prácticos reales que permite a las escuelas ​conocer las acciones de buenas prácticas en la sociedad en materia ​de medio ambiente y salud.






Construcción de respuestas a preguntas simples y complejas.

Expresiones y tratamiento para la construcción de la identidad.


La historia de Violet Evergarden: animé.


Viajes y vacaciones. Tipos de viajes. Transporte público y privado. ​Tránsito. Normas básicas de circulación. Descripción básica de ​incidentes de circulación. Hotel y alojamiento. Equipajes, ​fronteras y aduanas. Objetos y documentos de viaje.


Oralidad

Intercambios orales breves sobre información personal, lugares ​de interés, ocupaciones, entre otros, tomando en cuenta el ​destinatario, el tema, el propósito y la situación comunicativa.


Orientación Economía y Administración:


Bienes y servicios: el banco, transacciones básicas; nociones básicas ​sobre los servicios del orden.


Uso de recursos paraverbales (entonación, tono y volumen de la ​voz) y no verbales (gestos, postura corporal) acordes al ​destinatario, al tema y al propósito comunicativo de la ​interacción.


Expresiones e interacciones orales de los adolescentes y la ​consolidación de los contenidos adquiridos.


Lectura

Formulación de anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del texto y el paratexto, antes y durante el proceso de lectura.



Estructura textual de géneros académicos como ensayos y artículos de divulgación.


Recursos retóricos y estilísticos que apoyan la comprensión.

Cultura digital y ciudadanía global. ¿Qué información nos proveen los distintos avatares en el mundo digital?


Lectura de transcripción fonética.


Expresiones e interacciones orales de los adolescentes son escenarios comunicativos más complejos.


Reflexión sobre la oralidad de la lengua materna y otras lenguas conocidas.






Escritura

Redacción de textos narrativos y descriptivos tanto formales como informales, respetando las convenciones estructurales propias del portugués.


La obtención del certificado proficiência em língua ​portuguesa del Gobierno Federal Brasil (CELPE-BRAS) ​¿Cuáles son los modelos de examen? Versão livre on line.


Creación de diálogos, guiones situacionales, folletos, ​publicidades, mini-guías turísticas, invitaciones, blogs, ​publicaciones en redes sociales.


Orientación Economía y Administración:


Ligação fonética entre palavras: sonido de Z e S cuando ​antecede una palabra que comienza con vocal o por H.


Pronúncia: trava-língua e lengalengas. Três tristes tigres.


Infinitivo pessoal. Ejemplo: No caso de chegares cedo, vamos ​ao cinema. (verbo: chegar).


Ir + infinitivo. Ejemplo: Vou estudar português.


Haver de + infinitivo. Ejemplo: Hei de resolver este problema.


Futuro imperfeito do indicativo. Ejemplo: Eles comerão uma ​sandes.


Ter de + infinitivo. Ejemplo: Não posso sair esta noite porque ​tenho que estudar.


Condicionais: se + indicativo. Ejemplo: Se estudas, passas no ​exame.


Gramática

Se + futuro do conjuntivo. Se eu for a Portugal, visitarei o bairro ​de Alfama.


Conjunções e locuções conjuntivas.


Se impessoal: Para lá,vai-se de carro.


Formas impessoais: partícula apassivante se. Ejemplo: Aluga-​se equipamento desportivo; Veem-se muitos jogos de futebol ​em Brasil.


Gerúndio simples.Ejemplo: Tendo disponibilidade esta semana, ​marcamos uma reunião.


Ir + gerúndio. Ejemplo: Vão pondo a mesa, enquanto eu faço ​as sandes.


El uso de la coma (virgula).






Instancias de ​reflexión

Acerca de la ​lengua que se ​aprende

Similitudes y diferencias gramaticales y semánticas relevantes en relación con el español.


Orientación Economía y Administración:


Passageiros em trânsito (novos contos para viajar) Cuento para ​reconocer el destino y el tiempo verbales en pasado.


Acerca de la ​interculturalidad

Reflexión acerca de situaciones comunicativas de distintas ​culturas, costumbres (ritos, ceremonias de distintos

sectores sociales. El lenguaje institucional. El poder del ​lenguaje para formar opiniones. El lenguaje como factor de ​cambio o de resistencia.


¿Qué sería del mundo ahora sin las geniales apps para ​smartphone? Aplicaciones más usadas para hacer turismo en ​Brasil.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Los museos también son digitales. Visita a los museos a través ​de la realidad virtual. Museo Cambas-Posadas Misiones.


Géneros musicales: samba, pagode, música sertaneja, bossa ​nova, MPB, funk, axé, brega, piseiro e maracatu.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Valores y creencias fundamentales relacionados con la cultura, ​características relevantes del sentido del humor de la cultura. ​Costumbres y valores; instituciones y la vida política. Tradiciones; ​celebraciones y actos conmemorativos relevantes en la cultura. ​Ceremonias, rituales y festividades relevantes en la cultura. ​Nociones acerca de la religión, manifestaciones artísticas y ​culturales más significativas. Ejemplos: Iemanjá, Fiesta Junina, ​carnaval. candomblé.


Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Francés 3° año

Web Wireframe Icon









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Contenidos ​generales

Temáticos y ​semánticos

Reglas de funcionamiento del sistema de la lengua francesa como medio de acceso y transmisión de la información.

Lenguas materna y oficiales. El fenómeno de Misiones y la diversidad de lenguas por la migración. Países con varias lenguas oficiales, incluyendo el francés (Bélgica, Canadá, Suiza, Senegal, Haití. Luxemburgo entre otros). Lengua oficial en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la OTAN, y Organización Mundial del Comercio (OMC).

Orientación Economía y Administración:


Empresas francesas. Empresas francesas en nuestro país.


Redactar un correo profesional.




Les petits annonces. PAP.FR, anuncios inmobiliarios. Alquiler y ​compra y venta de inmuebles.


Le tour de France dans une assiette. La ruta de los viñedos. La ​ruta de los quesos. Las comidas típicas de Francia. Las ​delicatessen, el protocolo en la mesa.


Las profesiones (tradicionales y emergentes) y su relación con el ​sector de trabajo del siglo XXI. Les développeurs informatique, ​chefs de projet, analystes en cyber sécurité, techniciens de ​maintenance, ingénieurs robotique.




El cooperativismo como fuente de recursos en pequeñas ​economías


Las cooperativas. Sistemas socioeconómicos de la economías que ​subsisten a través del tiempo. CELO. Cooperativa Agraria. ​Cooperativa de Trabajo. Paralelismo con cooperativas francesas.

Moneda de la comunidad Europea: L´Euro. Medios de pagos. ​Differente cartes bancaires: La carte Bleue nationale, la carte ​Premiére, la carte Agro plus, la carte Visa, Trasfert de fond ​(Type paypal,Western Union. Chéque cadeaux, Ticket ​restaurant, Chéque vacances. Opciones similares en Misiones: ​Billetera Yacaré, giftcards. En Francia: en espéces billets de ​banque, piéces de monnaies, chéques, carte crédit.










Ejes

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


La moda, grandes diseñadores franceses y argentinos. Tendencias y estilos de temporada. El negocio de la moda.


Marcas de indumentaria, calzado y fragancias francesas instaladas en Argentina: Le coq Sportif, Hérmes, Chanel. Fragancias de marcas francesas como Louis Vuitton que contienen notas de yerba mate en su elaboración.


Relación entre ambiente y salud. Mecanismos para evaluar y ​prevenir cualquier factor ambiental capaz de afectar ​adversamente la calidad de vida de las comunidades actuales y ​futuras.


El cooperativismo a lo largo de la historia. ¿Por qué subsisten ​este tipo de asociaciones? Las cooperativas resultaron ser un ​emprendimiento social con historia y personalidad propia. ¿Por ​qué?


Dominio de formas gramaticales para interpretar y producir ​textos escritos y orales. Pronombres personales (sujeto, tónicos). ​El género y número de los sustantivos. Los adjetivos posesivos y ​calificativos.

La interrogación: .

El tiempo presente.

Verbos terminados en -er (primer grupo).

El verbo être y avoir (ser, estar y tener).

El verbo s'appeller.

El verbo aller (ir).

Las preposiciones de lugar. El artículo contracté.

El presentativo c'est, ce sont.


Presentación de personajes famosos o imaginarios en ​plataformas virtuales.

Gramatical

Las actividades de la vida cotidiana. La posesión de persona u ​objetos con el verbo avoir.

Contenidos ​específicos

Competencia ​auditiva

Comprensión del sentido de textos orales construidos a partir ​de un conjunto de factores lingüísticos, sociales y culturales ​considerando pistas temáticas, lingüístico-discursivas y ​paraverbales.


Relaciones con palabras o expresiones conocidas de uso ​internacional referidos a la orientación.

Soportes visuales o de otro tipo para contextualizar la escucha.

Presentaciones personales en plataformas virtuales.

Ritmo y musicalidad de la lengua que se aprende.





Ejes

Lectura

La lectura como posibilidad de conocer otros mundos.

Lectura global o focalizada de textos de diferentes géneros ​discursivos relacionados con las temáticas de la orientación.


Participación en situaciones propias del contexto escolar. Saludar, ​expresar su opinión, manifestar estados de ánimo, emociones y ​opiniones.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Lectura global o focalizada de textos de diferentes géneros ​discursivos relacionados con las temáticas de otras áreas del ​currículum o de la orientación.


Participación en intercambios breves sobre información personal. ​Describir personas y ocupaciones, tomando en cuenta los ​elementos relacionados con el contexto de enunciación.


Producción oral

Reconocimiento de algunas similitudes y diferencias relevantes ​con relación al español. Diferenciación alfabética, orden de ​palabras, uso de tiempos verbales y su morfología.


Características de la oralidad. Registros formal e informal. Uso de ​expresiones propias de la oralidad: interjecciones, marcadores de ​inicio y cierre de intercambio entre otras. Uso de recursos ​paraverbales y no verbales adecuados al destinatario, tema y ​propósito comunicativo.


La palabra fonética. Ritmo, entonación. La sílaba acentuada.


Signos y acentos.


Letras mudas consonantes y vocal e).


La entonación de la oración declarativa e interrogativa.


Los tipos de vocales. Parejas de vocales. Relación entre grafías y ​pronunciación.

Escritura

Escritura de textos breves, de géneros de poca complejidad.


Uso de diccionarios, buscadores en línea, correctores ortográficos ​y otros instrumentos lingüísticos y fuentes de consulta en soporte ​físico y digital, para resolver dudas sobre ortografía y cuestiones ​léxico-gramaticales.


Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Francés 4° año









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Contenidos ​generales

Temáticos y ​semánticos

Conocimiento y aplicación de aspectos semánticos, ​sintácticos y morfológicos de la lengua francesa en ​situaciones comunicativas.


Partenaires professionales. Actividades profesionales.


Orientación Economía y Administración:


La presencia francesa en varios sectores de Argentina: ​agroalimentario (Danone, Lesaffre, Louis Dreyfus), automovilístico ​(PSA Peugeot, Citroën, Renault), producción de hidrocarburos (Total), ​distribución (Carrefour, Casino), turismo y hoteles (Accor), salud ​(Sanofi Aventis, Servier), cosméticos (L’Oréal, Pierre Fabre), ​transportes (Alstom).


Localidades en Misiones vinculadas a Francia.


Le francais et Internet: estadísticas y testimonios de una familia francesa y una familia misionera.


Cómo funciona el sistema de salud desde el punto de vista ​económico en ambos países.


Le feng shui va vous changer la vie. Tendencia en materia de salud, ​prevención y medicina alternativa. La realidad en Misiones.


Agencia automotriz de origen francés radicada en Misiones, puestos ​de trabajo que genera.


Les jeux Olympiques et paralympiques 2024, Paris. Deportes que ​participan en las olimpíadas. Atletas argentinos participantes.

Valoración y respeto por las diferencias de género, y la igualdad de ​derechos y oportunidades. Estereotipos que suponen discriminación.

La vida ciudadana. Ejercicio de la responsabilidad política (los roles ​de los centros de estudiantes en Francia y en Misiones).

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


El funcionamiento del sistema de salud en Francia y Argentina. ​Paralelismo. Coincidencias y diferencias.

ITEPS SPORT, sondage en Misiones. La utilización de estos centros ​dedicados a la salud y al deporte.









Conservación de la diversidad biológica (IMBio). Acuerdo con el ​instituto Marie Curie de Paris.

Ejes

Les loisirs. Actividades de entretenimiento. Videojuegos. Parkour.

Análisis de estadísticas sobre inserción de las mujeres en los distintos ​ámbitos laborales. Educación sexual integral en Misiones y Francia.


Gramaticales

Dominio de formas gramaticales para interpretar y producir ​textos escritos y orales.


Utilización de las herramientas gramaticales para ​comunicarse eficazmente y producir textos claros, con ​coherencia y cohesión. El verbo avoir. Usos. frases verbales ​afirmativas y negativas (Il y a, Il n' ya pas). El passé composé y ​sus auxiliares en los tres grupos verbales. Les pronoms en, y..

Verbos pronominales. Modo imperativos. Los verbos devoir, ​boire, falloir (deber, /beber, necesitar). Verbos: faire, jouer, ​pratiquer. Adjetivos calificativos: género masculino y ​femenino.


Las preposiciones de lugar.


Los artículos contractés.


Formas de la negación.


Los artículos definidos e indefinidos.


El passé composé y sus auxiliares en los tres grupos verbales.


Los pronombres y adjetivos indefinidos (tout, toute, chaque, ​quelques)


El futuro próximo. El futuro simple. Verbos regulares y auxiliares.


El imparfait.


Contenidos ​específicos

Competencia ​auditiva

Comprensión del sentido de textos orales de distintos ámbito: académico, social y personal, incluyendo los producidos en medios audiovisuales.


Distinción de de factores lingüísticos, sociales y culturales que impactan en la comprensión del mensaje. Identificación de pistas temáticas, lingüístico-discursivas y paraverbales.


Identificación de una situación comunicativa, los interlocutores y el ​tema abordado.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Reconocimiento de rasgos distintivos de pronunciación.


Empleo de patrones de pronunciación y entonaciones básicas de ​FLE.


Registro de la escucha.


Anticipación del sentido del texto a partir de pistas temáticas, ​lingüístico-discursiva y paraverbales.






Ejes

Lectura

Lectura para la producción de conocimiento. Estrategias de comprensión de palabras, frases y expresiones en textos académicos y en tipos textuales como ensayos y artículos de divulgación.


Producción oral

Competencia ​oral ​(fonológica)

Escritura

Conectores en la oralidad.


Producción de discursosestructurados:marcadores discursivos y jerarquización de las ideas.

Pronunciación en la oralidad, manejo de la entonación, ​nasalidad, correcta articulación de los distintos fonemas ​característicos de la lengua francesa. La entonación como ​portadora de sentido. La relación entre grafías y ​pronunciación. El fenomeno de

l´enchainement et la liaison. Distinción entre las vocales ​nasales y orales.


Producción de textos de variada complejidad. El resumen y la ​abstracción de la idea principal de un texto.


Reconocimiento de aspectos lingüísticos para la comprensión de textos escritos.


Importancia de la lengua francesa como capital cultural.


Expresiones conocidas de uso internacional (hotel, taxi, wifi, Internet, pizza, Coca-cola, café, Zoom, streaming), y cognados (vocabulaire, vocabulario).


Anglicismos que tienen su correlato en Francés. Voucher: bon d'échange ou coupon; open ticket: billet ouvert; duty-free-shop: boutique hors taxes.

Orientación Economía y Administración:


Economía en el Journal France 24 y Le Fígaro.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades:


Arte y literatura del Journal Le Monde y Le Fígaro.

Presentaciones breves acerca de temas relacionados con áreas de ​interés general.


Comunicación en las redes sociales y plataformas.

La Comédie humaine, de Balzac.


El lenguaje de señas. Un lenguaje internacional que une a los ​pueblos. LSF (Lengua de señas francesa).


Análisis de serie: La familia Béllere. Lo que nos escuchas, lo ​sentirás en tu corazón.


Fragmentos de Les Misérables.

Narración de eventos de la vida real en tiempo pasado.


Confección de diferentes formatos de un CV con conocimiento de ​la empresa y del puesto laboral al cual se quiere acceder.


Charles de Baudelaire. Críticas al capitalismo a partir de la poesía: ​Las flores del mal.


Escritores destacados: Proust, Camus, George Sand (Amantine, ​Aurore, Lucile, Dupin).


Speech Balloons Icon

Lengua Extranjera - Francés 5° año









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Contenidos ​generales

Temáticos y ​semánticos

Conocimiento de la lengua extranjera como medio de acceso y transmisión de la información disponible en diversos contextos.

La violencia, los prejuicios y los comportamientos sexistas. Resolución pacífica de conflictos. ESI.


Ecologie: Ministére de l´Ecologie, du Développement durable et de

l´énergie (Climat ,objectif 2020: Diminuer de 20% la consommation ​d´énergie. Consommation: a. Logement et bureaux, sources

d´économie d´énergie, b, Transport en commun. En Misiones, ​Ministerio de Cambio Climático, Ministerio de Ecología y RNR, ​similares proyectos en Misiones.

El récyclage durante la pandemia de la Covid.


ODS (Objetivos de desarrollo sustentable).

El turismo y la gastronomía en Francia y Argentina.


Orientación Economía y Administración: Economías regionales ​sustentables. Commerce équitable. Modos de producción e ​intercambio. Sustentabilidad versus ganancias económicas.


Orientación Ciencias Sociales y Humanidades: Los clichés franceses como forma de expresión sociocultural. La comparación con los clichés argentinos y misioneros.

El valor del dinero en los jóvenes. La sociedad de consumo. Marcas, modas, compras on line, alimentación. Educación del consumidor.


Proyecto INNOVART, entre Argentina y Francia. Becas de ​investigación y financiamiento a proyectos institucionales en el ​área de Artes, Diseño y Cultura.


L' Art et ses mystéres. Galerías de Arte (Le Grand Palais), Museo de Arte decorativo. Le Palais Garnier (Ópera). Museos: Louvre, Orsay, Rodin, de la Monnaie. Recorridos online.

Francia: cuna y baluarte del cine.


El arte clásico y contemporáneo. Evidencias arquitectónicas en Misiones.






Ejes

Historia del arte: pintura, escultura, música, arquitectura, danza, ​cine y televisión francesa. Impronta francesa en Argentina.

L'art urbain á Paris. The street art in Paris. Recorrido por el París del nuevo arte urbano. El muralismo tiene un correlato con los murales de la Costanera de Posadas. Oberkamp, Spot 13, Colores de América Latina. (grafitis y música rap en francés).


Arte callejero.


Los géneros musicales. Instrumentos musicales.


Creación y reproducción de playlist de distintos géneros ​musicales en francés. Autores e Intérpretes preferidos.

Proyecto de cooperación entre la Provincia de Misiones y el ​Gobierno del departamento de Los Pirineos Atlánticos. Ejes ​temáticos: desarrollo económico, turismo, parques naturales ​(Iguazú y Pirineos).


Gramaticales

Contenidos gramaticales en las prácticas comunicativas. ​Coherencia y cohesión. La oposición, la concesión, los ​pronombres indefinidos tout, toute; tous,toutes. El gerundio. La ​nominalización. Formas de negación: ne rien, personne, jamais, ​plus.

El pronombre en. Los pronombres y adjetivos demostrativos.El ​pronombre interrogativo Lequel. Adjetivos calificativos. ​Preposiciones de lugar, de manera y verbales. La frase simple y ​compleja. El pasado compuesto. Verbos de 1er.; 2do. y 3er. grupo.


La troncation. Lenguaje uso cotidiano. Aphérèse, l'Apócope. ​Autobus, bus. D'écologie, d'éco.


Las nasales. La desanalización.


Contenidos ​específicos

Competencia ​auditiva

Características de la oralidad: marcas de registro formal e ​informal, entonación y uso de expresiones propias de la oralidad. ​Marcadores de inicio y cierre de intercambios.


Reflexión sobre la oralidad de la primera L.


Tips para solicitar repetición, aclaración y/o reformulación.


Soportes visuales o de otro tipo para contextualizar la escucha.


Lenguaje no verbal: cara a cara (tete á tete) entre otros.





Ejes

Lectura

Sentido del texto a partir de factores lingüísticos y socio-​culturales. Información relevante, explicaciones, comparaciones, ​definiciones, esquemas y organizadores gráficos.

Lectura global y focalizada de textos de diferentes géneros discursivos y diversas plataformas. El verdadero plurilingüismo como meta de aprendizaje.


La lectura como posibilidad de conocer otros mundos: itinerarios personales.

Producción

oral

Producción de relatos y descripciones en función de la situación ​comunicativa: tema, destinatario y propósito de la ​comunicación.

Debates sobre temáticas relacionadas a la orientación ​identificando los elementos socio-económicos y culturales ​relevantes de la lengua que se aprende (costumbres, tradiciones, ​expresiones del arte, diferentes géneros literarios).


Competencia ​oral ​(fonológica)

Pronunciación de fonemas propios del francés. ​Características fonológicas del francés (articulación y tono ​de voz).

Escritura

Producción escrita: escritura de textos de mayor complejidad: ensayos, monografías y respuestas de exámenes.

Elaboración des petits annonces en Misiones. Bellezas naturales ​de nuestra región.


Producción de informes, comentarios sobre hechos de la ​actualidad de dominio socio-cultural.


El texto periodístico. Les petits-annonces. Biografía personal.

Orientación Ciencias Sociales y Humanidades: Consumo de ​productos típicos de la región, yerba mate, cítricos, mandioca, té, ​etc. en Francia.


Web Wireframe Icon
White Volleyball Ball

Educación Física - 3° año









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

El propio cuerpo


El propio cuerpo ​y la formación ​corporal.


Condición corporal, motriz y emocional en los juegos y ​deportes. Principios para el entrenamiento de las capacidades ​motoras. Duración, intervalo, repetición y sobrecarga.

Principios de salud: individualización, recuperación, ​concientización y utilidad.


Ejercicios compensatorios de posturas, destrezas, técnicas y ​situaciones diversas propias de la actividad motriz.


La importancia de las secuencias personales de trabajo para la ​formación corporal.


Mi plan personalizado de entrenamiento.




Incidencia de la alimentación, la hidratación, el descanso y los ​cambios corporales en la actividad motriz general o recreativa ​y actividad motriz deportiva.


Reconociendo mis límites. Análisis de mis características ​orgánico-funcionales: cardiovasculares, exceso de fatiga y ​estrés por la competencia.




Análisis de los ideales de cuerpo presentes en los medios.


Valoración positiva del propio cuerpo. ¿Qué cuerpos se ​proponen en los medios como ideales? ¿Cómo se construyen? ​El caso del ejercicio físico compulsivo. La vigorexia y la fobia al ​ejercicio físico.




Habilidades motoras básicas y combinadas: ajuste técnico y ​calidad de movimiento.


La resistencia aeróbica y anaeróbica. La fuerza, la velocidad. ​Secuencia personal de ejercicios en base a los principios de ​intensidad y volumen.




El propio ​cuerpo en el ​juego.


Juegos cooperativos que impliquen tratados, acuerdos y ​resoluciones estratégicas a los problemas presentados.


Juegos de competencia en grupos y equipos con diversos ​tipos de organización, que presenten problemas que requieran ​de diferentes habilidades para su resolución.


El juego limpio como ventana esencial a la justicia. Análisis de ​película: Invictus.


Juegos tradicionales propios de la edad, originarios de las ​diversas comunidades que coexisten en la escuela.






Organización táctica del grupo para un juego a partir de la ​propuesta del docente, o sin su intervención.


Enseñanza recíproca, la cooperación y la solidaridad para la ​superación de los problemas que se identifican en los juegos.







Ejes

El propio ​cuerpo y las ​experiencias ​en el medio ​natural.


El propio ​cuerpo y los ​deportes: ​especialización ​y competencia.


Técnicas adecuadas para trepa, suspensión y balanceo sobre ​elementos naturales. Características geográficas del lugar, la ​cantidad de días, condiciones climatológicas según la época ​del año.


Construcciones rústicas.


El equipo personal necesario para actividades en el medio ​natural, acorde a las características de las experiencias.


Caminatas en terrenos diversos, aumentando distancias.


Gimnasia en sus diferentes expresiones: gimnasia artística, ​destrezas y habilidades gimnásticas. Técnicas de base. La ​expresión corporal en la gimnasia expresiva.


Deportes cerrados: atletismo, deportes de pista y de campo. ​Iniciación. Habilidades motoras específicas propias del ​atletismo (técnicas, cuidados y metodologías).

Natación: cuidados, técnicas y metodologías. Ingreso al ​natatorio, cuidados y prevenciones. Flotación ventral, dorsal y ​vertical. Técnica de crol y técnica de espalda.



Deportes abiertos de campo dividido (voleibol). Táctica ​individual y colectiva Técnicas y metodologías del golpe de ​abajo y golpe de arriba, saque de abajo.


Deportes abiertos (de invasión). Básquetbol, handball, hockey y ​fútbol. Habilidades motoras específicas de los deportes ​abiertos, dribling (desplazamientos, cambios de direcciones, ​pases y recepción).


Utilización del espacio de juego con sentido táctico. Táctica ​individual y colectiva. Principios tácticos: conservación, ​progresión, finalización, defensivos. Sistemas de juego. Reglas


Más pesado no siempre es mejor. ¿Cómo evitar gastos ​innecesarios y sobrepeso a la hora de armar el kit para ​campamento, caminatas, etc.? ¿Cómo armar una mochila ​para llevar lo necesario?


Campamento autosustentable. Actividades de subsistencia al ​aire libre. ¿Qué necesito? ¿De dónde lo consigo? ¿Cómo ​armar un kit sustentable?


Diseño colaborativo de circuitos con tecnología.





Más pesado no siempre es mejor. ¿Cómo evitar gastos ​innecesarios y sobrepeso a la hora de armar el kit para ​campamento, caminatas, etc.? ¿Cómo armar una mochila ​para llevar lo necesario?


Campamento autosustentable. Actividades de subsistencia al ​aire libre. ¿Qué necesito? ¿De dónde lo consigo? ¿Cómo ​armar un kit sustentable?


Diseño colaborativo de circuitos con tecnología.





Técnicas o instrumentos de orientación en el medio natural. ​¿Cuáles puedo utilizar para orientarme y comunicarme en la ​naturaleza?








El cuerpo y el medio físico

El cuerpo y el ​medio físico en ​la formación ​corporal.


Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para la ​mejora de las capacidades motoras.



Variables temporales en las prácticas gimnásticas.



Los lugares apropiados para acampar.




El cuerpo y el medio social

Experiencias en el medio natural

El cuerpo, el medio social y la formación corporal

Improvisación de carpas.


Orientación en el medio natural.


Selección del terreno adecuado para instalar el ​campamento y para el desarrollo de las actividades ​motrices. Altura, declive.

Primeros auxilios.



Cuidado del cuerpo propio y de los otros.


Anticipación de situaciones de riesgo.




Organización y realización de una salida grupal o campamento. ​Dinámicas de grupos con el objetivo de promover integración y ​afianzar la confianza entre ellos.




Creación de secuencias motrices y coreográficas inclusivas, ​respetando la libre expresión, la igualdad de oportunidades y de ​género.




Ejes

Construcción grupal de actividades motrices expresivas con ​o sin soporte musical en diferentes ámbitos. Posibilidades y ​limitaciones motrices, expresivas y estéticas propias y de los ​demás. La gimnasia, la música y la expresión del ritmo, la ​fluidez, la armonía, la precisión y el dinamismo como ​cualidades del movimiento. El movimiento explorado como ​capacidad de comunicación y expresión.


Juegos grupales en el ámbito natural y tomando en cuenta ​las particularidades del medio.

El uso racional de los elementos naturales.




White Volleyball Ball

Educación Física 4° año









Ejes

Ejes

El propio cuerpo


Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

Tareas y ejercicios para la estimulación de capacidades ​vinculadas con habilidades motrices específicas.





Criterios en la elaboración de planes para el entrenamiento de ​las capacidades motoras.



El propio ​cuerpo y la ​formación ​corporal.


Uso activo del tiempo libre para la mejora de la calidad de vida. ​¿Qué oportunidades encuentro en mi ciudad?


La importancia de la entrada en calor. ¿Qué beneficios tiene? ​¿Qué ejercicios debemos hacer y cuál es el tiempo de ​duración? ¿Es necesario realizar entrar en calor?

Identificación de las fases o partes de la entrada en calor. ​Creación de juegos de entrada en calor.





El valor de la actividad motriz en los hábitos de vida sana.



El propio ​cuerpo y las ​experiencias ​en el medio ​natural.


Técnicas adecuadas para trepa, suspensión y balanceo sobre ​elementos naturales. Construcciones rústicas. Caminatas y ​ascensiones.



Participación en torneos escolares, intercalares, zonales, ​regionales y nacionales.



El propio cuerpo y los deportes.

El juego limpio como ventana esencial a la justicia. Análisis de ​película: Invictus.


Juegos tradicionales propios de la edad, originarios de las ​diversas comunidades que coexisten en la escuela.






Natación: técnicas de crol, espalda, resistencia 400 mts.

Estilo pecho o braza, técnica de detección de errores más ​comunes en el propio cuerpo y en el de los demás. Resistencia ​en 100 metros continuos.

El esfuerzo en la actividad física acuática: registro del cansancio ​y necesidad de descanso.


Gimnasia en sus diferentes expresiones: gimnasia artística y ​rítmica. Utilización de los elementos y aparatos. Cuidados y ​técnicas.


Deportes cerrados: Atletismo. Habilidades motoras específicas ​propias del atletismo (técnicas, metodologías y cuidados). ​Lanzamiento de bala, 100 metros llanos con vallas.


Deportes abiertos de campo dividido (voleibol). Táctica ​individual y colectiva (juego propiamente dicho). Ataque y ​defensa. Reglamento. Técnica y metodología de saque y de ​remate.


Deportes abiertos (de invasión). Basquetbol, handball, hockey y ​fútbol. Técnicas y metodologías.

(juego propiamente dicho). Ataque y defensa. Reglamento.







Ejes

El cuerpo y el medio físico


El cuerpo y el ​medio físico. ​Formación ​corporal.


El cuerpo, el ​medio físico y el ​medio social.

Experiencias en ​el medio ​natural.


Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el ​mejoramiento de las capacidades motoras.



Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el ​progreso de las capacidades motoras.


Construcciones rusticas.


Caminatas y ascensiones.



Prácticas corporales motivadoras dentro y fuera de la escuela.


Juegos y/o ejercicios para el desarrollo de la resistencia ​aeróbica. Beneficios sobre los sistemas cardio respiratorio y ​circulatorio.


Ensayo de diferentes estructuras rítmicas.


Improvisación como estrategia para descubrirlas en las ​habilidades motrices.







Caminatas y ascensiones al ras o baja altura con elementos ​mínimos de seguridad.



La orientación a partir del uso de instrumentos.


Instrumentos analógicos y digitales para la orientación.. De la ​brújula al GPS.


El cuerpo y el medio social

Prevención y anticipación de situaciones de riesgo.


Construcción grupal de actividades motrices expresivas con o ​sin soporte musical en diferentes ámbitos.




El cuerpo y el ​medio social. ​Formación ​corporal.


Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a criterios, ​conceptos y normas con respecto al cuidado del cuerpo ​propio y de los otros.





El cuerpo el ​medio social y ​los juegos.


Diseño, organización y participación en encuentros de juegos ​dentro de la institución y con otras instituciones.





¿En qué juegos podemos participar? Instancias locales, ​provinciales, nacionales e internacionales.


Los juegos propios de las diferentes culturas de mi ciudad ​como puertas de entrada para la tolerancia y respeto por la ​diversidad cultural.


Los juegos y la inclusión de personas con discapacidad ​permanente y/o transitoria.









El cuerpo y el ​medio social. ​Experiencias ​en la ​naturaleza


Juegos cooperativos en ámbitos naturales.


Las actividades campamentiles, deportivas y desplazamientos ​en ambientes naturales con conocimiento de sus formas de ​vida y los cuidados necesarios para su protección.



Ejes

Armado de campamento: actividades rotativas. ¿Nos ​adaptamos al medio natural? ¿Cómo acondicionamos el lugar ​donde vamos a habitar? ¿Cómo armamos una letrina? ¿Qué es ​una letrina? ¿Dónde nos higienizamos? ¿Cómo organizamos el ​comedor? ¿Qué hacemos si llueve? ¿Dónde nos refugiamos?


Participación en el diseño y organización de encuentros en el ​medio natural, dentro de la institución y con otras instituciones ​educativas, ONG, clubes, entre otros.





White Volleyball Ball

Educación Física 5° año









Ejes

Ejes

Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

El propio cuerpo


El propio cuerpo ​y la formación ​corporal.


Plan personalizado basado en principios de entrenamiento: ​práctica y ejecución.


Evaluación para la mejora de los planes personalizados.



Análisis crítico de los modos en que se presentan los modelos ​corporales y las prácticas gimnásticas, deportivas y ​ludomotrices en los medios de comunicación.



Diseño del propio plan de entrenamiento basado en los ​principios de bienestar, motivación y valoración de la vida ​activa.


La práctica gimnástica y deportiva como derecho de los ​jóvenes.





Prácticas corporales alternativas de los jóvenes en cada ​contexto.


Las prácticas corporales mediadas por TIC: el caso de los e-​Sports.

El propio ​cuerpo.

Experiencias en ​el medio ​natural.


Selección de prácticas al aire libre teniendo en cuenta el plan ​personalizado de entrenamiento.



Caminatas y ascensiones. Experimentación sensible de ​elementos naturales.



El propio cuerpo y los deportes.


Deportes cerrados.

Técnicas de crol espalda, resistencia en 800 metros. Técnica de ​pecho, resistencia en 100 metros. Técnica de mariposa, ​resistencia en 50 metros.

Partidas y vueltas. Las vueltas de competición. La vuelta de ​mariposa. Equilibrio estático y dinámico en situaciones ​motrices en el agua, entre ellas nado sincronizado y crol, ​espalda, pecho, mariposa.

El esfuerzo en la actividad física acuática: registro del cansancio ​y necesidad de descanso. Nado combinado: individual y por ​equipos.


Deportes abiertos de campo dividido (voleibol). Táctica ​individual y colectiva, el juego propiamente dicho. Sistemas de ​juego. Reglamento.


Deportes abiertos (de invasión). Basquetbol, handball, hockey y ​fútbol. Técnicas y metodologías.

Ataque y defensa, sistemas de juego. Reglamento.


Participación en torneos escolares, interescolares, zonales, ​regionales y nacionales.


Participación en competencias de aguas abiertas.











Construcción de secuencias de acciones motrices expresivas, ​considerando, en el espacio, planos, frentes, niveles, ​direcciones, sentidos con o sin uso de objetos, y con o sin ​soporte musical.





Uso y aprovechamiento del espacio y los elementos para el ​mejoramiento de las capacidades motoras.




Variables temporales en las prácticas gimnásticas.



El cuerpo y el ​medio físico


El cuerpo, el ​medio físico y la ​formación ​corporal.


El cuerpo y el medio social


El cuerpo, el ​medio social y ​la formación ​corporal.


Prevención de situaciones de riesgo atendiendo a conceptos y ​normas con respecto al cuidado del cuerpo propio y de los otros.



El cuerpo, el ​medio social y ​los juegos.


El tratamiento de los juegos y los juegos deportivos en los ​medios de comunicación.



El cuerpo en los medios de comunicación social: modelos ​corporales, subjetividad y sexualidad.


Análisis crítico sobre el significado de ganar y perder, el rol del ​adversario como compañero de juego que nos posibilita poder ​jugar y la valoración de la participación por sobre el resultado.


El valor del jugar en el encuentro con los otros.


El valor de la importancia del juego limpio para la vida.



El cuerpo y el ​medio social.

Experiencias en ​la naturaleza.


Las tareas para vivir en la naturaleza, acordes al tipo de salida. ​Acuerdos acerca de roles y funciones en la organización del ​grupo.



Desplazamientos y traslados con mayor autonomía de los ​estudiantes para anticipar y planificar recorridos o caminatas a ​partir de las habilidades construidas.


Diseño, gestión y financiamiento de salidas y campamentos.



El deporte de orientación.



Ejes

Deportes al aire libre en la ciudad.




Paint Palette Outline Illustration

Educación Artística - Plástica 3° año

Web Wireframe Icon









Ejes

La imagen y ​los nuevos ​medios


Temas

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

La percepción en el lenguaje de la imagen


Elementos básicos del lenguaje visual.


Tipos de lenguaje visual: objetivo, artístico, publicitario.






Identificación de relaciones de espacialidad, de figura‐fondo y c​ontraste simultáneo.







Reconocimiento de ilusiones ópticas y desarrollo con nuevas ​tecnologías.







Tratamiento en forma analógica y digital de efectos muaré ​cinéticos, de ambivalencias, direcciones opuestas, redes, ​ampliaciones y reducciones de formas modulares básicas, ​giros, imbricaciones, acentuaciones, particiones, repetición y ​redundancia visual.







Formatos físicos de difusión. Similitudes y diferencias. ​Composición de carteles, flyers, volantes, posters, banners, ​entre otros.







Diversidad natural como inspiración para book fotográfico o ​fotolibro. Diseño Editorial.







Estética visual de los nuevos canales digitales de ​comunicación y difusión. Características, funcionalidades y ​posibilidades discursivas.







Generación de tramas y patrones en el mundo de la moda. ​Diseño de estampas textiles.







La forma


Representaciones figurativas y abstractas.


La figura humana en la percepción actual.


El volumen.


El escorzo y la distorsión.


La figura humana y el movimiento.


Exploración con diversos lenguajes y dispositivos, visuales y ​audiovisuales.







La perspectiva visual y expresiva de los cuerpos.



El cuerpo, su crecimiento y transformación en el tiempo con ​relación a los contenidos de la ESI.


Tutorial: el arte de explicar en videos. Técnica del stop motion.


¿Cómo me percibo? ¿Cómo me perciben? ¿Coincidimos? La ​representación visual de la personalidad.


El arte pop-up de la ingeniería en papel. Técnicas y utilidades.













¿Qué dicen las redes sociales sobre mí? ¿Cómo me expreso? ​Las emociones como factor motivador. Comunicación ​emocional.


Ejes

El retrato, representaciones subjetivas y objetivas con diversos ​medios.


Integraciones, cortes, vistas y encuadres.


La estilización y los rasgos expresivos.







La imagen y ​los nuevos ​medios


La composición

El espacio bi y tridimensional (físico y virtual). Representación ​gráfica de objetos tridimensionales y la función del dibujo ​como medio para recuperar imágenes. (croquis, bocetos).







Elementos del lenguaje visual. La obra de arte como un todo. El ​arte manual y digital. Plataformas de edición de imágenes.






Experimentación de las relaciones entre figura, forma, ​volumen, color, luz, textura, encuadre, formatos, puntos de ​vista, en imágenes fijas y en movimiento.







Sistemas compositivos de equilibrio y ritmo.







La cestería guaraní, un bien cultural tejido a mano. Diseño, ​técnica y representación.






El movimiento en representaciones con diversas técnicas de ​carácter físico y virtual.


Interacción del color y el acromatismo. Paletas y acentos ​(cromáticos y acromáticos).








El arte cinético y las formas abstractas. Módulos, submódulos ​y patrones de representación. Técnica del calado. Intervención ​con la técnica de stencil.


Las obras de ayer y de hoy: recontextualización y ​resignificación de obras a la estética contemporánea.


Diseño y exploración con técnicas de estampado en diversos ​materiales.







Morfología: el arte de las formas. Profundidad en el espacio ​bidimensional. Origami: del plano al volúmen creativo.






La producción en distintos ámbitos


El espacio y la forma


Realizaciones figurativas y abstractas en el espacio bi y ​tridimensional (físico y virtual).








Uso de diversos soportes y recursos técnicos en producciones ​grupales, de carácter simbólico o metafórico








Paper cut: ilustrando en capas.







Connotación y denotación. Significado y significante. Símbolo ​y signo.










Resignificación de espacios de uso común

Intervenciones efímeras o permanentes en espacios escolares ​y públicos. Integración y aplicaciones en representaciones.









Ambientaciones artísticas.









Exploración de materiales, texturas y colores en función del ​mensaje estético que se desea expresar. Incidencia en temas ​actuales de carácter popular.









Experiencias en soportes fijos y transportables en el ​tratamiento del mural, técnicas gráficas‐pictóricas y de ​carácter escultórico.









Inclusión de materiales y elementos representativos del entorno de acuerdo con el carácter seleccionado.

La narrativa visual en la estructura compositiva del mural.









De lo micro a lo macro: el mosaiquismo. Habitar los espacios y el ​propio cuerpo. Resignificar nuestros espacios educativos. ​¿Contamos con espacios dinámicos para la creación de ​diversas situaciones de aprendizaje? ¿Cómo podemos ​intervenir nuestro espacio?









Arte comunitario: intervenciones artísticas en espacios públicos ​o instituciones cercanas de manera colaborativa.









Las 3R: una vía para resignificar objetos e intervenir espacios.









Creando la estética de nuestra provincia. Colores, texturas, ​formas, formatos característicos de las Misiones. Diseño el ​escudo/marca de Misiones.









Land.Art, el arte de la tierra.









El Arte Pop-Up es una ingeniería en papel. Técnicas y ​utilidades.









Ejes

El arte como componente lúdico y participativo. Relación ​entre las personas y los objetos artísticos.









Van Gogh, la técnica y su recreación en filigrana.













Ejes

La producción en distintos ámbitos

La representación contemporánea


La representación cultural


La figura humana en la publicidad.


Estándar de belleza, estereotipos, géneros. Interpretaciones.








La temática regional.









Relevamientos, análisis y tratamiento de la imagen con medios ​tecnológicos.









Integración de técnicas en imágenes fijas y en movimiento.



Construcción de la mirada crítica y reflexión sobre la producción ​visual. Montaje, exhibición y circulación de la obra.









La imagen según variables culturales.











La figura humana y su entorno en el arte contemporáneo.











Transgresiones y ruptura del tiempo‐espacio.










Re-enfoque de estereotipos. Análisis de las tapas de revistas y el ​ideal de belleza.









El lugar del arte en la actualidad. ¿Dónde encuentro arte hoy? ​¿De qué tipo?









Net Art: conectividad, comunicación, interacción y la creación ​colectiva con estética de internet.









GIF: transformar varias fotografías en una sola imagen dotada ​de movimiento









¿Qué tiene que hacer la obra para ser recordada por su ​cultura?









¿El cuerpo es arte? ¿Qué lugar ocupa en el arte ​contemporáneo?









El futuro: ¿Qué pasará con el arte? ¿Cómo podría ser su ​estética?









Las representaciones artísticas como paradigmas de la cultura.










La simultaneidad en las representaciones en el arte universal.










¿Todo es arte? ¿Quién define eso? ¿Yo lo puedo hacer? ​Debates.














Ejes

La figura en el arte africano y su influencia decisiva en el arte ​contemporáneo.


La representación en el arte oriental y su vinculación con el

dibujo del Manga.


La representación en América indígena, síntesis y estilización.


Manifestaciones en el arte popular.









La cultura y su impresión en el ornamento del cuerpo.


FanArt, una inspiración para la creación de nuevos universos.




Arte como patrimonio cultural. Identidad y comunidad.








La temática social en el arte argentino. Referentes.


Nuevos escenarios de participación.









Berni: Realismo social


Fanzine, un medio juvenil de investigación y expresión.

`








Web Wireframe Icon
Music Icon

Educación Artística - Música 3° año

Ejes







Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

La producción y la práctica del lenguaje musical


Prácticas de interpretación vocal e instrumental del repertorio musical popular de los siglos XX y XXI. Ejecución individual y/o grupal de repertorios de música popular Argentina y Latinoamericana con relación a:

Armonía: relación I – IV – V – I. Acordes con séptima.

Melodía: tonalidad mayor – menor – pentatónica – entre otras. Motivos y frases melódicas.

¿Cómo identificamos géneros y organizaciones melódicas características de la música popular? ¿Qué organizaciones melódicas se aprecian en la música popular argentina y latinoamericana? Bases armónicas para ejecutar con teclados e instrumentos de cuerdas.


Armonizaciones. Mezclas y fusiones entre distintos géneros de diferentes tradiciones o ámbitos de producción: otras posibilidades armónicas y melódicas que complejizan el repertorio de mediados del siglo XX en adelante.

La métrica: constitución de estructuras, compás simple y compuesto. La ​organización temporal fuera de la medida regulada por una pulsación ​(ritmo no medido, cambios de tempo, súbitos o progresivos con ​aceleraciones o desaceleraciones).




Tipos de compases en la música popular: recreación e improvisación. ​Juegos de ritmos: los casos Banquete de ritmos, La Bombocova, La ​bomba de tiempo. Juegos de ritmo mediados por tecnologías: apps de ​acceso libre.




La voz: canto y acompañamiento individual y grupal. Habilidad para cantar ​y acompañarse simultáneamente con un instrumento. Técnicas vocales e ​instrumentales.




La habilidad para cantar y acompañarse simultáneamente con un ​instrumento. La habilidad para cantar con otros. Las texturas musicales ​propias de distintos tipos de concertación y canto: ejemplos del rock ​nacional y ejemplos seleccionados según intereses por los estudiantes ​de acuerdo al contexto.




Melodía y armonía: discurso melódico con soporte armónico vocal o ​instrumental.




La ejecución y la interpretación vocal e instrumental y la toma de ​decisiones concertadas para la práctica instrumental a través de la ​búsqueda orientada o espontánea, la imitación, tocar de oído y otros ​procedimientos.


Prácticas de composición: improvisación, escritura y creación.





Programación de proyectos musicales colectivos a partir de alguna microforma o un fragmento de obras del repertorio contemporáneo: arreglos de alguna sección (con las fuentes sonoras disponibles), inclusión de música producida con computadoras y otras estrategias de elaboración propias de las tendencias experimentales y de vanguardia de los siglos XX y XXI.


Sonorización de imágenes fijas o en movimiento y textos literarios utilizando instrumentos cotidianos, instrumentos ejecutados de forma no convencional, recursos tecnológicos utilizando grafías no convencionales para indicar entradas.







La puesta en contexto sociocultural de la música


La improvisación como estrategia de producción de ideas atendiendo a la ​multiplicidad de fuentes sonoras tradicionales, eléctricas y digitales.








Escritura musical: lectura, interpretación y registro de sus propias ​producciones. Escritura convencional, analógica, tablaturas y cifrado ​americano.








Tecnologías aplicadas a la producción musical: software básico de ​digitalización y edición del sonido.








Continuidades y rupturas en los distintos tipos y estilos musicales: ​dimensiones contextuales locales y regionales.








Música popular y académica, tensiones y cruces. Tradición e innovación.








Secciones de improvisación (obra abierta) en microformas ​instrumentales o canciones, implementando criterios de comunicación ​estética y expresiva de las corrientes de vanguardia y experimentales ​contemporáneas. Uso de la tecnología para producir sonido de los ​grupos musicales concertados, como por ejemplo: micrófonos, ​amplificadores y otros.




Procedimientos constructivos y compositivos generales: repetición, ​imitación, variación. Desarrollo de ideas en obras musicales ​seleccionadas. La creación de secuencias sonoras en vivo. La creación de ​secuencias sonoras en vivo combinadas con grabaciones.

Performances musicales. Musicalizaciones o sonorizaciones en ​producciones audiovisuales.







Sonorización de proyectos musicales propios de los estudiantes ​aplicando tecnologías. El poder evocador del sonidos: videojuegos, ​ringtones, series, películas, canciones, etc







Musicalización de textos de producción propia de los estudiantes y de ​otros y su escritura a través del uso de tablaturas y cifrado americano.







Multiplicidad de estilos y géneros musicales que conviven en el siglo XX ​y XXI en el ámbito popular y académico, y las fusiones que se presentan ​en lo local y regional.







Ejemplos de obras musicales de imbricaciones entre la música ​académica y la música popular. Estudio de casos: Piazolla, registros de ​música étnica en el rock. Conservadores versus innovadores: los ​instrumentos eléctricos en el folklore.








Diversos usos y funciones que cumple la música en los medios de ​comunicación masivos, en las producciones audiovisuales y en distintas ​instituciones.








Autobiografía musical en diferentes escenarios. Mi historia musical en ​la escuela: rituales que construyen identidad (cancionero escolar). El ​entramado social que se construye a partir de la música. ¿Qué nos ​incluye y qué nos segrega? Fanatismos y fundamentalismos con ​relación a la música que se escucha.














Tecnologías para la producción, edición y almacenamiento del sonido a ​través del tiempo.








La música como trabajo y profesión: encuentro con actores, lugares y ​procesos artísticos de la comunidad.







Los espacios musicales de la ciudad. ¿Quién es músico? ¿El músico ​nace o se hace?






Prácticas de audición de música popular y académica de los siglos XX y ​XXI. Reconocimiento de diversos componentes (estructurales y formales) ​de las obras escuchadas. Reconocimiento de similitudes y diferencias en la ​comparación de obras.







Criterios de organización del material sonoro en las composiciones ​representativas de al menos dos movimientos experimentales y de ​vanguardia. Música aleatoria, música concreta o música serial, así como ​música popular argentina: polka, chamamé, tango, rock, cuarteto, ​cumbia, otros y música popular internacional (jazz, rock, pop).






La apreciación musical

Análisis de producciones musicales propias y de los pares. Criterios de ​apreciación de las producciones: ajuste sincrónico, atención a los planos ​sonoros; eficacia en la ejecución, la calidad del sonido emitido, cohesión, ​continuidad y fluidez en la interpretación, la relación entre los resultados ​obtenidos y las intenciones.







Audición crítica de las producciones de los estudiantes a través de ​grabaciones o en la situación de interpretación en el aula según sus ​intereses.


La apreciación musical en situaciones de disminución auditiva y sordera. ​Estrategias y herramientas para el acceso a la música con o sin ​tecnologías.






Web Wireframe Icon
Ballet

Educación Artística - Danza 3° año







Ejes

Ejes

Contenidos esenciales

Contenidos emergentes

La producción ​y la práctica ​de la danza

Estructura corporal, global y segmentada. Eje corporal en situaciones ​dinámicas y estáticas. Eje postural.








Coordinación témporo‐espacial y audio‐motriz. Disociación. Memoria ​corporal.


El aquí y ahora de mi ser: meditaciones guiadas sencillas y de corta ​duración.


¿Cómo preparo mi cuerpo para la actividad? Técnicas de ​concentración. Ejercicios corporales para predisponer el cuerpo a ​diferentes situaciones de movimiento o quietud.


¿Cómo es un cuerpo que baila? ¿Es tan necesario que cumpla con los ​requisitos? Adaptación de movimientos a diferentes realidades físicas y ​mentales. Posibilidades de movimientos. Danza e inclusión.



La danza como ritual del ayer y hoy. Simbología, creencias, prácticas y ​culturas.


¿Existen los movimientos perfectos? ¿En función de qué criterios? ​Danza y su contexto social y cultural.

Descarga y recepción del peso a superficies diversas y en relación a ​otras.


Improvisación y composición.


Sucesión, secuencia y frases de movimiento de complejidad ​creciente.


Diseño del movimiento en el tiempo, espacio, energía y dinámica.


Producción espontánea y producción artística.


Recursos de la composición: el canon y reverse.


Experimentando con nuevos paradigmas: la puesta y danza ​contemporánea. Técnica Graham, Cunningham y Limón. Motores de ​movimiento.


De lo cotidiano a lo artístico. La abstracción del movimiento. Niveles.


Composición y puestas escénicas de temáticas diversas, asumiendo distintos roles: intérprete, coreógrafo, director, público.


La producción de danza en video y otros formatos. Roles. Integración de lenguajes para la puesta. Recursos y posibilidades.








Ejes

Lo simple y lo complejo de un gesto: gesto cotidiano y gesto expresivo.


Espacio escénico: áulico, tipos de escenarios convencionales y no convencionales.


La producción de danza en vivo. Roles. Integración de lenguajes para la puesta. Recursos y posibilidades.


La danza como terapia. Beneficios, lugares de aplicación y prácticas sencillas.


Todos podemos bailar. Danza e Inclusión. Discapacidad.


Aspectos del entorno como factores condicionantes en el lenguaje ​corporal cotidiano y en el de la danza.

Componiendo la música de mi danza: ruidos, efectos especiales y ​samples de composición propia para la creación de secuencias de ​movimiento.


La puesta en ​contexto ​sociocultural ​de la danza

Las actitudes corporales características de danzas provenientes de ​distintos contextos socioculturales.

El análisis crítico respecto de los modelos corporales dominantes, ​estereotipos y modelos corporales instalados en la danza.

Producciones de danza de coreógrafos locales, regionales, ​nacionales e internacionales (danza social‐popular; académica).

El conocimiento de los espacios de formación y de ejercicio profesional.


Análisis de manifestaciones dancísticas presentes en el universo juvenil ​actual.

Los medios de comunicación y la danza.


La danza como patrimonio inmaterial. Identidad y comunidad. ​Influencias y transformación de las danzas.


Las TICS como recursos de escena.


Medios de montaje y expresión contemporáneos: performance, ​instalación y happening.


La apreciación ​e ​interpretación ​en danza

Análisis de obras creadas en el aula, de grupos y artistas locales, ​regionales, nacionales e internacionales.

Actuación y movimiento: danza-teatro y teatro físico.


Danza y comunidad. ¿Cómo ayudo con la danza? Proyectos de ​intervención comunitaria.


Manifestaciones culturales y dancísticas del contexto cercano: festivales, ​fiestas populares, carnavales, estudiantina, peñas. Características, ​apreciación y resignificación.

Apreciación e interpretación crítica del cuerpo, el movimiento y la ​danza en los medios de comunicación.

Análisis e interpretaciones de montajes, reconociendo características ​expresivas, formales y comunicacionales en distintos soportes, ​materiales y formatos.